SARCOMA DE EWING VERTEBRAL EN EL ADULTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIBLIOGRAFÍA 1.Fisher B, Bryant J, Wolmark N et al. Effect of preoperative chemotherapy on the outcome of women with opereble breass cancer. J Clin Oncol.
Advertisements

7. TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS EN NIÑOS
NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto.
Tumores Tumores primarios Tumores Secundarios Osteosarcoma
Cáncer de mama. ¿Qué es? El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Este tumor puede crecer de tres maneras:
APLICACIONES CLÍNICAS DE LA DWI EN EL CUELLO Región tecnicámente dificultosa por el gran interfase co el aire. En casos de artefactos de susceptibilidad.
Catástrofes neurooncológicas Javier Pardo Moreno Sº Neurología Hospital Universitario Quirón Madrid.
Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
Carcinoma pulmonar. El cancer de pulmón El cancer de pulmón se clasifica de acuerdo al tipo de células que produce A ) Ca C.PEQUEÑAS o MICROCITICO A.
Cáncer de mama.
CRISTINA Lorenzo Bello MAXIMINA Suárez Díaz JOSE ANTONIO Pérez Álvarez
La hipótesis de la citólisis logarítmica
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Mesa de Neoadyuvancia.
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Córdoba 20 de Septiembre - IONC
Introducción y objetivos
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
QUISTE FOVEAL. DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA
Introducción Caso clínico Conclusiones Bibliografía
Un serie de análisis retrospectivos han reportado una mejoría en la supervivencia en pacientes con mPCA tratados con prostatectomía y radioterapia.
“JOSÉ DE SAN MARTÍN”. BUENOS AIRES, ARGENTINA
223 BAG indeterminadas (tumores foliculares)
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
MELANOMA VULVOVAGINAL: un enfoque en tratamiento y pronóstico
SINGAPORE ENDOMETRIAL HYPERPLASIA AND CA. PATHOL AND GENETICS
Flujo de pacientes con clínica digestiva y hallazgo en imagen sugestivo de tumor neuroendocrino. Protocolo del Comité de TNE del Hospital Universitario.
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
La hipótesis de la citólisis logarítmica
Lupus cutáneo subagudo pediátrico. Reporte de un caso.
242/4950: Comunicación oral Estudio descriptivo del Cáncer de Pulmón en La Rioja 2014:  síntomas, anatomía patológica y Cáncer de Pulmón 242/4950: ESTUDIO.
Caso Clínico n°1.
CASO CLÍNICO Nº 32.
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
LEIOMIOSARCOMA RENAL. PRESENTACION DE UN CASO García- Pedro Elena Enselminí, Peñaloza-Ramirez Rosalinda, Tafoya- Ramírez Fabián, Gaytán-Escobar Edgar.
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
CÁNCER GÁSTRICO.
Vertebrectomia total en cordoma lumbar. Reporte de un caso
ESPECTROSCOPIA Y DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL LINFOMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Central nervous system lymphomas characterization.
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
Criterios NIH- Fletcher Criterios AFIP- Miettinen
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
NEOPLASIAS MALIGNAS LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Escriba aquí el título del caso clínico
Escriba aquí el título del caso clínico
FENÓMENOS TROMBÓTICOS EN PACIENTES CON CÁNCER
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Resección del tumor primario
19 Síndrome de Pisa y la Enfermedad de Parkinson Martín Risco, M; Maza González, A; Pinilla Arias, D; Sánchez Ortega, J.F.; Andrés Sanz, J; Calatayud Pérez,
LUXACIÓN LUMBOSACRA TRAUMÁTICA L5-S1 EN PACIENTE JOVEN Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate, José María; Méndez Román, Paddy;
Nº de poster: 11 TORTÍCOLIS CONGÉNITA ASOCIADA A COMPRESIÓN MEDULAR EN UN PACIENTE CON DISGENESIA C1: A PROPÓSITO DE UN CASO Avedillo Ruidiaz, A.; Moles.
Gemcitabina más vinorelbina (GV) frente a vinorelbina (V) en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) previamente tratadas con antraciclinas.
Hospital Clínico Universitario de Valencia
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA (TSN) PRESCRITA DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN M. Pérez Morales, C. España Domínguez,
Hospital Virgen de los Lirios
Importancia del esquema de Quimioterapia (QT) de inducción y del esquema de mantenimiento en combinación con Trastuzumab (T) en el tratamiento del adenocarcinoma.
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL EMPLEO SISTEMÁTICO DE LA SECUENCIACIÓN GÉNICA EN PACIENTES CON TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL EN ESPAÑA Y ASTURIAS.
Tratamiento y evolución de los pacientes con
Transcripción de la presentación:

SARCOMA DE EWING VERTEBRAL EN EL ADULTO 25 SARCOMA DE EWING VERTEBRAL EN EL ADULTO Sánchez Ortega, JF1; Martín Risco, M1; Pinilla Arias, D1; Maza González, A1; Muñoz, G2; Calatayud Pérez, JB1 1 Servicio de Neurocirugía, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa 2 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa INTRODUCCIÓN Actualmente, existe un aumento de la incidencia de enfermedad ósea metastásica, siendo la columna vertebral la estructura ósea más afectada. Entre los tumores malignos que afectan al raquis, las metástasis de mama, pulmón y próstata, son los más prevalentes. Otros tumores menos frecuentes son los plasmocitomas, linfomas, osteosarcomas, condrosarcomas o condromas. El sarcoma de Ewing es un tumor maligno con una incidencia de 3 casos/millón de habitantes, el 90% en las dos primeras décadas de la vida. Es la cuarta neoplasia ósea más frecuente y la primera en pacientes menores de 10 años.1 Por lo general, afecta a las metáfisis de huesos largos, costillas y huesos planos. En el 25-30% de los casos existe enfermedad metastásica al diagnóstico, siendo más frecuentes en pulmón y otros huesos.2 OBJETIVO Describir el caso clínico de un varón adulto con un sarcoma de Ewing vertebral no metastásico.  METODOLOGÍA: CASO CLÍNICO Varón de 62 años, con antecedentes médicos de HTA y alergia a las sulfamidas, que consulta por dorsalgia e irradiación a ambas EEII de un mes de evolución. En los últimos días, se asocian alteraciones de la marcha. El examen físico revela una paraparesia (4/5 proximal y 2/5 distal), nivel sensitivo en T10, hiporreflexia rotuliana y aquílea, sin alteraciones esfinterianas; (ASIA D). La RM raquis muestra un proceso expansivo en T11 con invasión epidural (Fig. 1). Se indica tratamiento quirúrgico urgente, practicándose una laminectomía T11 y fijación transpedicular T9-L1 (Fig. 2). Tras la cirugía se aprecia una mejoría parcial del balance motor. Ante la sospecha de una lesión maligna, se completa el estudio de extensión mediante una TC toraco-abdomino-pélvica y una gammagrafía ósea que son negativas. El estudio anatomopatológico revela un sarcoma de Ewing vertebral primario (Fig. 3). Dado el carácter local del tumor, se decide realizar un tratamiento con intención radical: vertebrectomía T11 y quimio-radioterapia coadyuvante (Fig.2). Figura 1. RM raquis dorsal donde se aprecia la invasión tumoral de T11 Figura 2. I: TC control tras la cirugía descompresiva. D: RX tras la vertebrectomía T11 RESULTADOS El análisis histológico concluye que se trata de un sarcoma de Ewing vertebral primario del adulto. El déficit neurológico mejoró después de la cirugía descompresiva inicial. Actualmente la enfermedad se encuentra controlada. CONCLUSIONES El sarcoma de Ewing en adultos es una patología poco frecuente, siendo su prevalencia menor del 10% a estas edades. La afectación vertebral es excepcional, localizándose la mayoría en el sacro.2 El diagnóstico se realiza con pruebas de imagen y verificación histológica, siendo necesario un estudio de extensión. El tratamiento definitivo es la combinación de cirugía radical asociada a radioterapia y quimioterapia coadyuvante.3,4 El pronóstico va a asociado a la presencia de enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico. La supervivencia a los 5 años no supera el 44% en sarcomas metastásicos y es superior al 70% en los sarcomas de Ewing primarios tratados de forma completa.5 BIBLIOGRAFÍA Sundaresan N1, Rosen G, Boriani S. Primary malignant tumors of the spine. Orthop Clin North Am. 2009 Jan;40(1):21-36. Giner J1, Isla A, Cubedo R, Tejerina E. Primary Epidural Lumbar Ewing Sarcoma: Case Report and Review of the Literature. Spine (Phila Pa 1976). 2016 Mar;41(6):375-8. Gupta AA, Pappo A, Saunders N, Hopyan S, Ferguson P, Wunder J, O'Sullivan B, Catton C, Greenberg M, Blackstein M. Clinical outcome of children and adults with localized Ewing sarcoma: impact of chemotherapy dose and timing of local therapy. Cancer. 2010 Jul 1;116(13):3189-94. Bacci G1, Longhi A, Briccoli A, Bertoni F, Versari M, Picci P. The role of surgical margins in treatment of Ewing's sarcoma family tumors: experience of a single institution with 512 patients treated with adjuvant and neoadjuvant chemotherapy. nt J Radiat Oncol Biol Phys. 2006 Jul 1;65(3):766-72. Arshi A et al. Prognostic determinants and treatment outcomes analysis of osteosarcoma and Ewing sarcoma of the spine. Spine J. 2017 May;17(5):645-655 . Figura 3. Sarcoma de Ewing vertebral. I: Imagen macroscópica de la vértebra afectada. D: Imagen microscópica tras tinción con H-E, donde se aprecia un infiltrado de células tumorales de pequeño tamaño y áreas de necrosis tumoral.