Anemia y Enfermedad mineral ósea Nefrología Melannie Arianna Sánchez Armendáriz José Ramón Anglés Rascón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vitamina D: evidencias y controversias Vol 20, nº
Advertisements

HIPERPARATIROIDISMO.
ENFERMEDADES LABORALES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010)
Martínez I et al. Am J Kidney Dis 29: , 1997 Calcitriol Disminuye Precozmente en la Evolución de la IRC.
Patogenia de las Alteraciones del Metabolismo Óseo y Mineral
Alejandra Karl Servicio de Nefrología Hospital Británico
Desorden mineral y óseo en la ERC
Fasturtec 1,5 mg/ml polvo y disolvente para concentrado para solución para perfusión.
¿EL CONTENIDO DE CALCIO EN LA DIETA MODIFICA LA EXCRECIÓN URINARIA DE FÓSFORO? Salmerón-Rodríguez MD, Pendón-Ruiz de Mier MV, Santamaría-Olmo R, Ruiz-
Luis Galera Morcillo - MIR R4 MFYC Pedro A. Alcántara Muñoz - Tutor.
Propiedad Intelectual Cpech PPTCEN046LC22-A16V1 Reconozco modalizadores discursivos Interpretando información Entrenamiento LC 22 Propiedad Intelectual.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Hipoparatiroidismo  El hipoparatiroidismo (HPT) es una deficiencia endócrina caracterizada por niveles de: Calcio sérico bajoFósforo elevado Ausencia.
SINDROME OSTEOPORÓTICO DEFINICION Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por la masa ósea baja y deterioro de la micro arquitectura del tejido.
Diferencia entre raquitismo y osteoporosis Osteoporosis. Es una enfermedad que afecta directamente al hueso, y se caracteriza por una disminución de la.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
ESTEATOSIS HEPÁTICA Y OBESIDAD
Técnicas y recomendaciones en el uso de Iones Selectivos
OSTEOPOROSIS.
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
CLASIFICACION DE LA IRC
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
Vitamina D: evidencias y controversias Vol 20, nº
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
Población de estudio.
FRAX - TBS Dr. Boris Garro Abril, 2016.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo Regional Nororiental- Teziutlán Farmacología y terapéutica Prof. Carlos Sebastián López Méndez Tema:
FRANK LAHEY 1938 IDENTIFICACION RUTINARIA DEL NERVIO LESION 2%
DIÁLISIS P.L.E. BERENICE RODRIGUEZ PORTILLO JEFE DE ENSEÑANZAS RAFAEL CABRAL JEFE DE ENFERMERIA HNA. SOCORRO RODRIGUEZ G. ESCUELA DE ENFERMERIA ADSCRITA.
OSTEOPOROSIS Eliana Echeverri QF U de A
Representación esquemática del circuito de control hormonal para el metabolismo y el funcionamiento de la vitamina D. Una reducción del calcio sérico por.
Prevención de enfermedad cardiovascular
La anorexia. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración.
Diabetes Mellitus Tipo 2. ¿Qué es la diabetes? Término común para varios trastornos metabólicos en los que el cuerpo ya no produce insulina o utiliza.
Índice de Masa Corporal. Definición de Masa Corporal El Índice de Masa Corporal es un índice del peso de una persona en relación con su altura. A pesar.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
CONSENSO SOBRE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA EN LA CAPV Enero 2015
La actual clasificación de la insuficiencia renal crónica incluye un primer estadio en el que existen anomalías anatómicas con función renal normal o aumento.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y HABITOS ALIMENTICIOS El consumo de alimentos con alto contenido en grasas y sal, el estrés, la inactividad física, la diabetes,
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
OSTEOPOROSIS CASTRO PEDRIN LEONARDO NICOLAS. OSTEOPOROSIS  Enfermedad esquelética que se caracteriza por resistencia ósea disminuida que predispone a.
ENFERMEDAD ÓSEA DE PAGET UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE ANATOMÍA PRÁCTICA Evelyn.
Dra. Karen Falcones Gracia MIR 2 Hospital Virgen de los Lirios
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Dr. David Gómez Almaguer
PONENTE: FRANKLIN G. CORI VALVERDE. OBJETIVO: Contribuir al desarrollo y bienestar de niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en el marco de.
“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.
CATETERISMO CARDIACO:
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
PP: 0018 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. MC Lourdes del Rocío Carrera Acosta Especialista de Gestión en Salud Componente para la Prevención y Control de.
Osteoporosis Albert Junior Valderrama Barrios. Introducción El esqueleto es un órgano metabólicamente activo  Remodelación continua a lo largo de toda.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
Transcripción de la presentación:

Anemia y Enfermedad mineral ósea Nefrología Melannie Arianna Sánchez Armendáriz José Ramón Anglés Rascón

Enfermedad mineral ósea

Enfermedad sistémica del metabolismo mineral y óseo debido a enfermedad renal crónica que se manifiesta por uno o más de los siguientes: Anormalidades del calcio, fósforo, PTH o vit. D Anormalidades en el recambio óseo, mineralización, volume, crecimiento lineal o fuerza Calcificaciones vasculares o de tejidos blandos

Puede ser de alto o bajo recambio No está completamente definido qué es lo que determina que se exprese una en particular Se relaciona la enfermedad de bajo recambio con malnutrición, uso inadecuado de calcitriol y diálisis ineficiente

Fisiopatología

Diagnóstico Iniciar monitorización de los niveles de calcio, fosfato, PTH y la actividad de la fosfatasa alcalina en en G3a cada: 6 – 12 meses en G3a-G3b meses en G4 y PTH 6 – 12 meses 1 – 3 meses (incluyendo fosfatasa alcalina) en G5 y PTH cada 3 – 6 meses G3a – G5D medir 25(OH)D (calcidiol)

Diagnóstico: Hueso Practicar una biopsia de hueso en los pacientes con G3–G5D en las siguientes condiciones: Fracturas óseas no explicadas Dolor óseo persistente Hipercalcemia de origen desconocido Hipofosfatemia de origen desconocido Toxicidad por aluminio Tratamiento previo de pacientes con CKD-MBD con bisfosfonatos

No practicar pruebas de densidad mineral ósea (DMO) rutinariamente en G3–G5D, porque no permite predecir los riesgos de fractura como lo hace en la población general y al mismo tiempo, no permite diagnosticar que tipo de osteodistrofia renal tiene el paciente Las determinaciones de PTH o la fosfatasa alcalina específica del hueso G3–G5D puedan ser utilizadas para evaluar la enfermedad ósea, debido a que valores extremadamente altos o bajos, pueden predecir que grado de remodelamiento óseo presenta el paciente Diagnóstico: Hueso

No medir rutinariamente en G3–G5D los marcadores de síntesis del colágeno (como el Propeptido procolageno tipo I C-terminal) o productos de su degradación (como el C-telopeptido C, cross-laps, piridinolina o deoxipiridinolina) En los niños con G2–G5D la estatura debe ser medida por lo menos cada 3 meses y que el crecimiento lineal debe ser evaluado anualmente Diagnóstico: Hueso

Diagnóstico: Calcificación vascular En G3-G5D la radiografía lateral simple de abdomen y un ecocardiograma pudieran ser utilizados para detectar la presencia o ausencia de calcificaciones vasculares. Dos alternativas razonables para TC Si hay calcificaciones vasculares o valvulares deben ser considerados como de alto riesgo cardiovascular

Tratamiento para disminuir fósforo En estadios 3-5 mantener los valores de fósforo sérico dentro de los rangos normales. En estadio 5D disminuir los valores elevados de fósforo hacia el rango normal En estadios 3-5 mantener los valores de calcio sérico en el rango normal En estadio 5D sugerimos utilizar una concentración de calcio en el dializado entre 1.25 y 1.50 mmol/l (2.5 y 3.0 mEq/l)

Tratamiento para disminuir fósforo En estadios 3-5D: Utilizar quelantes de fósforo en el tratamiento de la hiperfosfatemia. La elección del tipo de quelante de fósforo tome en consideración el estadio de ERC, la presencia de otros componentes de CKD–MBD, los tratamientos concomitantes y los efectos adversos que estos quelantes puedan tener Restringir las dosis de quelantes de fósforo a base de calcio y/o las dosis de calcitriol o análogos de la vitamina D cuando exista hipercalcemia persistente o recurrente Restringir las dosis de quelantes de fósforo que contengan calcio cuando existan calcificaciones arteriales y/o enfermedad ósea adinámica y/o valores de PTH persistentemente bajos

Evitar el uso en forma crónica de quelantes de fósforo que contengan aluminio y en pacientes con ERC estadio 5D, evitar el uso de agua contaminada con aluminio, con el fin de prevenir la intoxicación por aluminio Limitar la ingesta de fósforo en la dieta, tanto como medida única o combinada con otros tratamientos En estadio 5D incrementar la remoción de fósforo por la diálisis como parte de la hiperfosfatemia persistente Tratamiento para disminuir fósforo

Tratamiento de los valores anormales de PTH No se conocen los valores óptimos de PTH en pacientes con ERC estadios 3-5 sin diálisis Sin embargo si PTH intacta (iPTH) por encima del límite superior del ensayo sean evaluados primero para la existencia de hiperfosfatemia, hipocalcemia o deficiencia de vitamina D Es razonable corregir estas anormalidades con alguna o todas las siguientes medidas: Reducción en la ingestión de fósforo en la dieta y administración de quelantes de fósforo, suplementos de calcio y/o vitamina D nativa

Tratamiento de los valores anormales de PTH G3-G5 sin diálisis, en donde los valores de PTH demuestran un incremento progresivo o se mantienen persistentemente por encima de los valores normales a pesar de corregir los factores que la eleven, sugerimos tratamiento con calcitriol o análogos de la vitamina D G5D mantener los valores de iPTH en un rango de aproximadamente dos a nueve veces los valores normales superiores del ensayo bioquímico Al detectarse cambios importantes de los valores de iPTH en cualquier dirección dentro de este rango, se efectúe una respuesta terapéutica o el cambio del tratamiento, para evitar la progresión hacia valores fuera de este rango

G5D con elevación o incremento progresivo de los valores de PTH puedan utilizar calcitriol, o análogos de la vitamina D, o calcimimeticos, o una combinación de calcimimeticos y calcitriol o análogos de la vitamina D para disminuir los valores de PTH elevados La droga utilizada inicialmente para el tratamiento de la elevación de PTH se escoja de acuerdo a los valores de calcio o fósforo y otros aspectos de CKD–MBD Los quelantes de fósforo, tanto aquellos con o sin calcio, puedan ser ajustados para que el tratamiento para controlar la PTH no comprometa los valores de fósforo o calcio Pacientes con hipercalcemia, el uso de calcitriol o análogos de la vitamina D deben ser reducidos o suspendidos Pacientes con hiperfosfatemia el uso de calcitriol o análogos de la vitamina D deben ser reducidos o suspendidos Tratamiento de los valores anormales de PTH

Pacientes con hipocalcemia las dosis de calcimiméticos deben ser reducidas o suspendidas, dependiendo de la gravedad, uso de otras medicaciones concomitantes y síntomas o signos clínicos Cuando los valores de PTH caigan por debajo de dos veces los valores superiores normales, el uso de calcitriol, análogos de la vitamina D y/o los calcimiméticos deben ser reducidos o suspendidos G3-G5D con hiperparatiroidismo severo que no responden en forma adecuada al tratamiento médico/farmacológico se practique la paratiroidectomía Tratamiento de los valores anormales de PTH

Tratamiento con bisfosfonatos, hormona de crecimiento y otros G1-G2 con osteoporosis y/o alto riesgo de fractura, de acuerdo a los criterios de la OMS, dar manejo similar al de la población general G3 con PTH dentro del rango normal y con osteoporosis y/o alto riesgo de fractura, de acuerdo a los criterios de la OMS, dar tratamiento similar al de la población general G3 con las anormalidades de CKD–MBD y baja DMO y/o fracturas por fragilidad ósea, sugerimos que los tratamientos tomen en cuenta la magnitud y el grado de reversibilidad de las alteraciones bioquímicas y la progresión de la ERC, con consideración a practicar una biopsia ósea

Tratamiento con bisfosfonatos, hormona de crecimiento y otros G4–G5D con las anormalidades bioquímicas de CKD–MBD y baja DMO y/o fracturas por fragilidad ósea sugerimos investigaciones adicionales utilizando la biopsia ósea antes de decidir tratamiento con medicación anti-resortiva En niños y adolescentes con G2–G5D y déficit en el crecimiento, tratamiento con hormona de crecimiento recombinante cuando se desee incrementar la talla, pero siempre después de resolver los trastornos nutricionales y las anormalidades bioquímicas del CKD–MBD

Evaluación y tratamiento de la enfermedad ósea post-trasplante Basar la frecuencia del monitoreo de los valores de calcio, fósforo y PTH en la existencia o magnitud de los trastornos existentes y la velocidad de progresión de la ERC G1–G3T, calcio y fósforo sérico cada 6-12 meses y para PTH en una oportunidad con mediciones posterior dependiendo de los valores basales y la progresión de la ERC G4T, calcio y fósforo sérico cada 3-6 meses y para PTH cada 6–12 meses G5T, calcio y fósforo sérico cada 1-3 meses y para PTH cada 3–6 meses. G3–G5T, fosfatasa alcalina debe ser anualmente o mas frecuentemente en caso de una elevación de la PTH Inmediatamente después del trasplante recomendamos la medición de calcio y fósforo sérico por lo menos semanalmente hasta que estos valores se estabilicen

G1–G5T los niveles de 25(OH) D (calcidiol) pudieran ser medidos y nuevas determinaciones realizadas dependiendo de los valores iniciales o las intervenciones terapéuticas que se realicen G1–G5T sugerimos que la deficiencia y la insuficiencia de vitamina D sean corregidas usando la misma estrategia terapéutica que en la población general Evaluación y tratamiento de la enfermedad ósea post-trasplante

FG > 30 ml/min/1.73m2 evaluar la DMO en los primeros tres meses posteriores al trasplante, si los pacientes reciben corticosteroides o si tienen factores de riesgo para osteoporosis como en la población general En los primeros 12 meses después de un trasplante renal con una FG > 30 ml/min/1.73m2 y baja DMO considerar el tratamiento con vitamina D, calcitriol/ alfacalcidol, o bisfosfonatos La elección de los agentes terapéuticos debe ser influenciada por la presencia de valores anormales de calcio, fósforo, PTH, fosfatasa alcalina y 25(OH) D Considerar una biopsia ósea para que nos guíe en el tratamiento específico, especialmente cuando se considere el uso de bisfosfonatos debido a la alta incidencia de enfermedad ósea adinámica Evaluación y tratamiento de la enfermedad ósea post-trasplante

No existe suficiente evidencia para orientarnos en el tratamiento después de los 12 meses G4–G5T la determinación de DMO no sea practicada rutinariamente, porque la DMO no puede predecir el riesgo de fractura como en la población general y al mismo tiempo, la DMO no permite predecir que enfermedad ósea posttrasplante tiene el paciente G4–G5T con baja DMO sugerimos un manejo igual que los pacientes con ERC estadios 4-5 sin diálisis como fue descrito anteriormente Evaluación y tratamiento de la enfermedad ósea post-trasplante