OPORTUNIDADES DE INVERSION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
“AGROINDUSTRIA ASOCIADA AL REGADÍO”
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
Evolución de los negocios pequeños
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
International Training Centre, OIT
Macroeconomía.
PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA SECTOR HORTOFRUTÍCOLA EN COLOMBIA.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
El Modelo IS-LM.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
INGENIERIA ECONOMICA APLICADA A PLANTAS DE ALIMENTOS
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Marketing para Tecnología de Información
Contenido Contexto macroeconómico
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
EMPRENDIMIENTO E INNOVADORES DE EMPRESAS
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Arroceras en la Región
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS DIRECCION DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería,
1 Perspectiva general de la industria lechera Australiana Presentación de David Basham, productor participante del Congreso CIPLE, Septiembre 2011.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
China: Oportunidades Frente a una Nueva Potencia
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
1 JORNADAS TÉCNICAS Horticultura en los Valles de Benavente.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
AGROINDUSTRIA.
LOGO Km. 6 Carretera Masaya, Frente a Camino de Oriente Monto del Financiamiento: C$ 8, Periodo de ejecución: Inicia: 2006 Finaliza:
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
 Impacto moderado en el ingreso de la agroindustria y sostenibilidad, elementos diferenciadores de la palma colombiana en los mercados internacionales.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
AVIGM SA DE CV.
La estrategia de los negocios internacionales
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN INDIA. La revista digital El Exportador acaba de publicar un informe sobre « El Plan Quinquenal ». Dicho informe.
PROinnova Fundación Salvadoreña para el desarrollo Económico y Social Programa de Promoción y desarrollo de Innovación en la PYME
Transcripción de la presentación:

OPORTUNIDADES DE INVERSION IGLESIA JOSUE ABRIL 2009 PONENTE: LYGIA MARIA ARAUZ 25/03/2017

¿QUE ES INVERSIÓN? En un sentido estricto, es el gasto dedicado a la adquisición de bienes que no son de consumo final, bienes de capital que sirven para producir otros bienes. En un sentido algo más amplio la inversión es el flujo de dinero que se encamina a la creación o mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos. 2

Conceptualmente la inversión se diferencia tanto del consumo como del ahorro: 1. RESPECTO S: porque es un gasto, un desembolso, y no una reserva o cantidad de dinero retenida. El ahorro, por su parte, generalmente se coloca a interés, con el objeto de reservarlo para posteriores eventualidades, una de las cuales puede ser la inversión 2. RESPECTO C: no se dirige a bienes que producen utilidad o satisfacción directa, sino a bienes que se destinan a producir otros bienes. En la práctica, sin embargo, tales distinciones suelen desdibujarse un tanto: hay bienes que, como un automóvil, pueden ser a la vez de consumo y de inversión, según los fines alternativos a los que se destine..

¿SEGÚN QUIEN HACE LA I? INVERSION PUBLICA INVERSION PRIVADA INVERSION EXTRANJERA El inversionista, es quien coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.

¿QUE DETERMINA LA INVERSION? I = f (Y) Disposición a Consumir y a ahorrar Y = C + S Clima de negocios (Estabilidad macroeconómica, capacidad de las instituc. Para toma de decisiones, estabilidad política) y Estado de Derecho. Productividad, calidad y costos competitivos de los factores de producción.

LA BIBLIA enseña: AHORRO E INVERSIÓN NO PRESTAMO PROVERBIOS 22:7 “ El rico se enseñorea de los pobre, y el que toma prestado es siervo del que presta”. GÉNESIS 41:34-35 “HAGA ESTOS Faraón, y ponga gobernadores sobre el país y quinte la tierra….” Proverbios 23:4 “no te afanes por hacerte rico; sé prudente, y desiste”

Si consumimos menos, tendremos más ahorro: PROVERBIOS 21:17 “HOMBRE NECESITADO SERÁ EL QUE AMA EL DELEITE Y EL QUE AMA EL VINO Y LOS UNGUËNTOS NO SE ENRIQUECERÁ” ROMANOS 13: 7 “PAGAD A TODOS LO QUE DEBEIS…”

2Tesalonicenses 3:10 PROVERBIOS 12:11,24 Romanos 12:11 La palabra de Dios nos exhorta a ser Diligentes y responsables en nuestras labores… 2Tesalonicenses 3:10 “Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma” PROVERBIOS 12:11,24 “”La mano de los diligentes señoreará; más la negligencia será tributaria” Romanos 12:11 “En lo que requiere diligencia no perezosos”

PERSPECTIVAS ECONOMICAS INTERNACIONALES El comportamiento de las economías indica que todavía no se ha tocado fondo. La política fiscal esta conduciendo a déficits fiscales inmensos (+8%/PIB para USA en 2009. Ha aumentado la tasa de desempleo en los países industrializados.

PERSPECTIVAS ECONOMICAS INTERNACIONALES Los especialistas no preveen una rápida recuperación. Ya se encuentra en recesión USA, la zona del Euro y Japón. En consecuencia todas las variables relacionadas con los PSD están siendo afectadas: comercio, remesas, turismo, Ix y flujos financieros.

ADICIONALMENTE EN EL SALVADOR…. 2009 AÑO ELECTORAL, EL CUAL NORMALMENTE ES UN AÑO EN QUE SE SUSPENDE LA INVERSIÓN PRIVADA POR LAS EXPECTATIVAS.

¿HAY OPORTUNIDADES PARA INVERTIR? 25/03/2017

CUANDO HAY CRISIS, HAY OPORTUNIDADES ¿COMO VEMOS EL VASO? LA CRISIS REPRESENTA: ¿RETO O DERROTA? LA OPORTUNIDAD VIENE DADA POR LA OPTICA COMO SE MIRE EL PROBLEMA (EXPORTACION DE ZAPATOS).

¿CUAL DEBE SER LA ACTITUD? Si sabemos que la I depende del ahorro, procurar mayores niveles de ahorro, reduciendo el consumo suntuario. Mantenerse informado: donde ir, ventajas y oportunidades de inversión que dan diferentes organismos, apoyos empresariales. Evaluar la posibilidad de sustituir algunas importaciones en diferentes sectores. Las mismas necesidades empresariales representan oportunidades de negocios para muchos expertos.(organización, comercialización, adaptación tecnológica).

¿QUE DEBE HACER EL INVERSIONISTA? Se deben de buscar nuevos nichos de oportunidades, sustentados en las ventajas comparativas y competitivas. El mayor reto de los empresarios visionarios: encontrar nuevos nichos productivos y aprovecharlos con voluntad y decisión innovadora. Buscar adecuaciones tecnológicas Buscar alianzas estratégicas e integración a cadenas de valor. PEDIR DIRECCIÓN DE DIOS EN ORACIÓN

EL ESTADO PROPORCIONA APOYOS Y ACTUA COMO FACILITADOR Y GARANTIZA REGLAS CLARAS 1. INTELIGENCIA COMPETITIVA: Provee información sobre desempeño de sectores y oportunidades de mercado, información estratégica y alertas tempranas; 2. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Proporciona capacitación y apoyos para la generación de cadenas de valor. 3. MAG/IICA/GTZCND: Elabora Estudios técnicos, financieros y tecnológicos de sectores agropecuarios; Censo Agrícola; Divulga información destinada a empresas o agricultores específicos / Agronegocios. 4. ONI: Facilita el establecimiento de empresas 5. CONAMYPE: brinda apoyo para el surgimiento de empresas, brinda asistencia Técnica y capacitación a empresas

LOS TLC’S FIRMADOS REPRESENTAN OPORTUNIDADES

Principales Productos generados por IC del Ministerio de Economía. 18 Reportes de Alertas Tempranas contienen inteligencia competitiva de temas relevantes o críticos. Matriz de Competitividad / Sistema de identificación de oportunidades de TLC A través de una serie de base de datos interrelacionadas (BCR, USITC, Censos Económicos, WITS) pretende identificar productos potenciales para aprovechamiento de TLC´S; con variables cuantitativas: demanda en mercados externos, capacidad de producción y tendencias de crecimiento. Estudios Sectoriales de Competitividad Identifica soluciones, oportunidades y mejoras en la gestión competitiva de sectores productivos en estudio para el mayor aprovechamiento de TLC´S. Análisis de Referencia Países – Indicadores de Competitividad Global Vigilar, analizar indicadores económicos y de competitividad con el resto de país de referencia: innovación, eficiencia, variables macroeconómicas, calidad de instituciones, clima de inversión, entre otros. 18

Tendencias agroalimentarias en el contexto internacional oportunidades agro-CAFTA 19 Comercio actual de bienes agroindustriales y alimentarios está superando la producción mundial Incremento de precios Comercio Agrícola Mundial se incrementará en todos los principales productos Seguridad alimenticia será un tema prioritario en países en vías de desarrollo Amenaza u oportunidad? Estamos en la posición ideal para aprovechar cambios y redescubrir ventajas comparativas en la región. Creciente poder adquisitivo de países emergentes (China, India) genera mayor demanda de productos agroindustriales de V.A. – Ej. Lácteos El Salvador: productor, procesador y/o “terciarizador”? Perspectivas agrícolas 2007-2016 OCDE FAO Una estrategia de aprovechamiento del libre comercio será fortalecer esfuerzos en mejorar capacidad productiva en el agro a través de su tecnificación

Pesca / Acuicultura 20 Acuicultura: sector en crecimiento a nivel mundial; importante para mejorar rendimientos base productiva y competitividad Países que conforman el DR-CAFTA exportan $417 millones anuales valores CIF hacia Estados Unidos. Las exportaciones de ES equivalen solamente a $11 millones Productos estrellas: Tilapia, Mini Langosta, Pescado seco Precios del camarón disminuyen. Precios/ libra tilapia registran crecimiento. (USDA) Un requisito de exportación: HACCP y registro Cendepesca (MAG) Fuente: Inteligencia Competitiva MINEC, con base a cifras USITC – Datos a Nov.2007

Lácteos / Quesos 21 El Salvador incrementa en 90% sus exportaciones de queso hacia Estados Unidos; siendo el país CAFTA-DR de mayor crecimiento Existe demanda insatisfecha de queso típico salvadoreña en mercado USA; la cual cubre menos del 1% de su potencial. Cuota TLC cubierta de quesos para exportación a la fecha < 35%. FCE – Encadenamientos productivos para generar economías de escala, incrementar producción y rendimientos de leche pasteurizada de calidad, certificación FDA plantas procesadoras. Incrementar consumo interno de leche para mejorar niveles de nutrición y salud. Fuente: Inteligencia Competitiva MINEC, con base a cifras USITC – .2007

El Salvador compite con frutas tropicales congeladas: Nance-Arrayán-Coco-Marañón-Mango-Jocote Frutas y nueces 22 La participación de mercado en las exportaciones de fruta es menor al 1% en relación a los países de la región CA y RD cuyas exportaciones CIF en total equivalen a más de US$1,743 millones de dólares. Las importaciones procedentes de El Salvador al mercado estadounidense del subsector de frutas (SA 08) equivalen a US$3.2 millones para el 2007 Productos estrellas: Fruta congelada, limón pérsico. Productos potenciales: Semilla de marañón, Coco deshidratado, macadamia, pulpa de fruta, aguacate, limones, maracuyá, plátanos, tamarindo deshidratado, mandarinas y fruta deshidratada FCE – Fomento base productiva fruta fresca para garantizar abastecimiento materia prima y demanda nacional; el déficit comercial de fruta en El Salvador 2007: -$48.5 millones +72% Fuente: Inteligencia Competitiva MINEC, con base a cifras USITC – .2007

Hortalizas 23 ES se ha especializado en exportar productos procesados. Productos estrellas: Okra congelada, mezclas de vegetales deshidratados, frijoles rojos de seda, loroco y pito Productos potenciales: Jícamas, tomates, vegetales reducidos, pepinos (por estación), chile pimientos, cebollines, berenjenas, ajo, chufles, chayote y pimientos FCE – Fomento base productiva para garantizar abastecimiento materia prima y demanda nacional; inversión invernaderos. El déficit comercial de verduras/hortalizas en El Salvador 2007: -$49.5 millones +26% Fuente: Inteligencia Competitiva MINEC, con base a cifras USITC – .2007

Productos potenciales y estrellas hacia Estados Unidos Sector Alimentos y Bebidas 24 Productos potenciales Pasta Puré de mango Jalea de guayaba Pulpa de frutas tropicales Salsas Concentrados proteínicos Vodka / Ron Alimentos para mascota Mezcla de nueces Dulces para la tos Levaduras Helados Agua de coco Dulce de leche Toronja en conserva Bebidas fortificadas Harina de pescado Productos estrellas Chocolate y preparaciones de cacao Panadería / Galletas Encurtidos Flor de izote en vinagreta Vegetales preparados Sopas Mezclas de condimentos y sazonadores Cerveza Bebidas no alcohólicas sabores artificiales Tamales / Pupusas Boquitas / snacks Dulces típicos (panela) Frutas en almíbar Semilla de paterna Jugos y concentrados naturales Fuente: Inteligencia Competitiva MINEC, MED CAFTA, con base a cifras USITC – .2007

Tendencias en el sector alimentos Subsectores en crecimiento: Orgánicos Gourmet / Exóticos Hispanos / Alimentos “Nostálgicos” Funcionales / Suplementos nutricionales Condiciones de acceso Vigilar Etiquetado Trazabilidad/origen Normas de calidad Inocuidad de los alimentos. 25

Tendencias en Estados Unidos Sector Alimentos y Bebidas 26 Tendencias Regulatorias COOL – Code of Origin Labelling / Etiquetado de país de origen. RFID (Radio Frequency Identification) – sustitutos de códigos de barra. Trazabilidad Normas de calidad / Haccp Estados Unidos: Ley de Etiquetado de Productos Alergénicos y Protección del Consumidor (Food Allergen Labeling Consumer Protection Act) / Grasas Trans Tendencias de mercado Crece mercado hispano en EEUU Crece importancia por “autenticidad” y origen de los alimentos (trazabilidad) Transculturización de productos hispanos a otras etnias. Mercado americano incrementa gustos por alimentos hispanos Comercio Ético (Orgánicos, Justo, Ecológico) Movilización de hispanos residentes en EEUU de centros urbanos a suburbios / rurales. Incremento en el consumo de alimentos funcionales. Alimentos de conveniencia, semipreparados. 26

Tendencias en Estados Unidos Sector Alimentos y Bebidas 27 Tendencias Regulatorias Ley de bioterrorismo Sello de Orgánicos (USDA) Normas de etiquetado para suplementos nutricionales Tendencias de mercado Innovación Tecnológica Aplicación de tecnología enzimática Innovación empaques y envases Tecnología Térmica Biotecnología 27

Plantas medicinales, resinas y extractos de vegetales Productos potenciales: Plantas para industria farmacéutica y cosmética En 2007 EUA importó más de US$221.8 millones en plantas medicinales. Crecim. anual del 24% en valores CIF. Principales países proveedores : China, India, México y Alemania Aceite de coco – importac. $384 mill. y crecim 53%; países competidores: Filipinas, Malasia e Indonesia. Aceite de ajonjolí Aceite de linaza Extractos de vegetales (sábila) Productos estrellas: Bálsamo Se observa una tendencia en incremento de los precios CIF por Kg. Fuente: USDA 28

ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO Ejemplo: derivados del coco Tecnología – Innovación – Calidad – Inteligencia Competitiva Fondos Desarrollo Productivo Asociatividad – Coinversión- Diseño-Promoción Generando riqueza desde la base: Políticas y estrategias para la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

Algunos derivados del coco: El IICA ha identificado más de 100 productos 30 Dulces Pulpa Aceites Agua de coco envasada Licores Harinas Biodiesel Carbón vegetal Muebles Madera Alfombras Refrescos Bronceadores Suplementos nutricionales Cosméticos Adornos / Artesanías Crema de coco Carbón Activado Sustrato de plantas Madera y muebles Adornos Alfombra de fibra de coco Brandy de coco Aceite de coco extra virgen Fuente: Estudio Encadenamiento productivo para los derivados del coco, Minec-ASI, Luis Genovés, Agosto 2007

Valor en la cadena productiva y comercial 31 Fuente: Estimación propia con base a fuentes secundarias y estadísticas de exportación Precio de exportación $0.65 /kg Precio litro $0.73-$1.00 Envasado precio mayoreo a granel Precio litro $6.50 - $20.00 Consumidor final UE-EUA Precio litro $60-$120

Ejemplos de alertas tempranas Industria Láctea 32 DEMANDA DE BEBIDA FORTIFICADA EN EL SEGMENTO INSTITUCIONAL El Programa de Escuela saludable salvadoreño importa toneladas de bebida fortificada de una empresa extranjera. Oportunidad 750,000 niños – 4,100 Escuelas 267 toneladas anuales en entregas parciales Empresas locales podrían beneficiarse y aprovechar este mercado.

Ejemplos de alertas tempranas 33 OPORTUNIDAD DE SUPLIR LECHE FLUIDA AL MERCADO INSTITUCIONAL E INDUSTRIAL El MINED podría implementar el “vaso de leche” en las escuelas rurales, bajo el programa de Escuela saludable. Existe oportunidad para productores locales que puedan cubrir este segmento.