Instituto de Formación Docente “Juan P. Tapié” San Ramón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
Advertisements

Familia y Educación.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
BULLYING: ¿Qué es y cómo lo enfrentamos?
VIOLENCIA SEXUAL Y DISCAPACIDAD
Violencia contra las mujeres
5.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Indicadores para la detección de
DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA Seminario de Ministerio Infantil Presentado por: Evelyn de Omaña.E Seminario de Ministerio.
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
  La violencia de género como violación a los Derechos Humanos de las Mujeres
La violencia en la pareja
Análisis de la violencia contra la mujer. Dimensión del problema
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Programa de Educación Sexual Integral
Prevención de abusos sexuales a menores
Situación de acoso e intimidación, en donde un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida durante un tiempo,
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Libro II Título XII Capítulo I Artículo 321 bis Código Penal
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
Jackeline Loaiza Monsalve
“ “Me conozco y Me Cuido”
ABUSO SEXUAL.
Perez-Iñigo Gancedo, J.L.; Rodriguez-Palanca, A. H.C.D.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
ASPECTOS TEÓRICOS DEL ASI
Adolescencia y proyecto de vida
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
INCESTO.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Lo privado es político Mujer Varón El lugar de “lo privado”.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
EMPEZAR Inicio.
LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ABUSO SEXUAL INFANTIL André Estrada Documento de Word.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Manejo de Limites con Adolescentes.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
Comprensión de la ESCNNAT y factores asociados Sesión 3.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
Situaciones que Afectan a los adolescentes ..
Violencia sexual.
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Derechos Humanos Autor: Maribel Urribarrí Vázquez Maracaibo, junio.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
 la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de las instalaciones escolares,
Transcripción de la presentación:

Instituto de Formación Docente “Juan P. Tapié” San Ramón. Primer Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente “Educadores de ayer, Estudiantes de hoy” 16 de octubre de 2010.

“Aprendizaje en niños, niñas y adolescentes en situación de maltrato y abuso”. Alicia Fernández Bentancor

responsabilidad colectiva. CUESTIÓN DE DDHH El maltrato y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes representa una violación a los derechos humanos fundamentales. Trasciende la intimidad o privacidad del ámbito familiar y se constituye en un asunto social, público y por ende en una responsabilidad colectiva.

83% de los adultos entrevistados reporta alguna forma de violencia psicológica o física contra un niño (de 2 a 18 años) de su hogar. 2008 59% de los entrevistados manifiesta haber utilizado alguna forma de castigo físico contra el niño de referencia.

Sometimiento a Violencia Doméstica: 80% recibieron VD en algún momento de su vida (60% una forma de violencia, 30% dos formas, 10% tres formas) 98,5% Violencia Psicológica 35% Violencia Física 28% experiencias de contactos sexuales impuestos

desequilibrio de poder prejuicios de género y edad” La víctima elegida Los otros niños y niñas también son víctimas. Son niños y niñas COSA. desequilibrio de poder prejuicios de género y edad”

Constituyen un patrón de conductas abusivas El patrón de conducta es una forma repetida de actuar, una modalidad de relacionamiento instalada. A nivel físico, sexual, psicológico, económico o relacional, usado por una persona en relación íntima con otra, para ejercer poder, control y autoridad sobre ella. Con el objetivo de acomodar la relación a sus propias necesidades e intereses.

La violencia y el abuso: difícil detección tienden a invisibilizarse socialmente fenómeno particularmente oculto Sociedad que legitima el castigo como forma de disciplinamiento. Alta subdeclaración de información. SOSPECHA SOBRE LAS VÍCTIMAS

Los niños no inventan sobre el maltrato y el abuso. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TIENEN QUE SER ESCUCHADOS Y ES NECESARIO CREERLES.

los agresores sexuales son los propios padres o familiares. 85% los abusos sexuales ocurren frecuentemente en contextos conocidos y donde deberían ser cuidados. 6 de cada 10 de los agresores eran hombres.

deben mantener el secreto Los niños no hablan porque son manipulados, seducidos, chantajeados, amenazados : deben mantener el secreto Aislamiento: dentro de la familia, empobrecimiento de redes sociales. Miedo: Ruptura familiar, pérdida de sostén económico, dejar de ser querido. Culpa: el niño/a o adolescente se siente responsable de lo que sucede (provocación). Vergüenza: de ser los únicos a los que les pasa. Confusión: en relación al cuidado-control.

como mecanismo defensivo utilizado frente a TRAUMA La disociación como mecanismo defensivo utilizado frente a situaciones extremas. CONGELAMIENTO SUMISIÓN Aplanamiento afectivo, estrechamiento de la conciencia, distanciamiento de la realidad, “ausentes”.

¿Qué saben? Encerrarse en burbujas Secreto. ¿Por qué no dijiste? Vergüenza, Aislamiento, Miedo, Culpa. Confusión. Ambivalencia: amor – odio. Generar mundos paralelos: MUNDOS DISOCIADOS Encerrarse en burbujas ¿Por qué no dijiste?

“HACERSE EL MUERTO” paralización, desafectivización, relato bizarro o incluso la negación absoluta de lo que se declaró en otra instancia disrupción en las usualmente integradas funciones de conciencia, memoria, identidad o percepción del ambiente.

Niños invisibilizados niños invisibles. Pasan de un mundo a otro. Separación organizada de procesos mentales tales como: pensamientos, recuerdos, sentimientos y sentido de la identidad. Un proceso psicofisiológico que produce una alteración de la conciencia ante un disparador psicodinámico. según el DSM IV

¿Qué no saben o no pueden? Recordar. Organizar. Esperar. Ponerse en el lugar del otro. Sentirse querido. Jugar, imaginar. Establecer relaciones. Expresar sus sentimientos. Sentir confianza. No son capaces de integrar sus sensaciones y percepciones del trauma en memorias narrativas. Develación o denuncia

Consecuencias o indicadores inespecíficos Preescolares: Conductas hipersexualizadas (juegos, palabras, dibujos) y/o autoeróticas (compulsivas) Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos) Conductas regresivas Enuresis, encopresis Retraimiento social Temores inexplicables ante personas o situaciones determinadas

Consecuencias o indicadores Escolares Cambios bruscos en el rendimiento escolar Dificultad para concentrarse Prolongada permanencia en el centro educativo Ausentismo escolar Juegos sexuales persistentes e inadecuados con otros niños, juguetes, etc. Angustia Baja autoestima Mentiras Desgano, apatía Fugas del hogar Comportamientos agresivos Coerción sexual hacia otros niños Excesiva sumisión frente al adulto Fobias, miedos excesivos Insomnio o temores nocturnos Ansiedad Quejas somáticas (cefaleas, dolores abdominales) Sobreadaptación, pseudo madurez

Adolescentes: Conductas sexuales de riesgo, explotación sexual Temor exacerbado hacia los hombres Coerción sexual hacia otros niños/as Angustia, depresión Ansiedad Conductas de abierto sometimiento Conductas desafiantes Cambios en el rendimiento escolar, dificultad para concentrarse, memorizar, atender. Faltas frecuentes al centro educativo Baja autoestima Aislamiento social, apatía, retraimiento Uso abusivo de sustancias Robos, rotura de objetos Conductas autoagresivas (cortes, exposición) Conductas heteroagresivas (pares y/o adultos) Fugas del hogar Intentos de suicidio Excesiva inhibición sexual- disfunciones sexuales. Trastornos disociativos (negar, minimizar, racionalizar, sarcasmo) Anorexia, bulimia

Indicadores del contexto familiar: Dinámica interna rígida. Carente de comunicación afectiva. Estilo comunicacional pobre y equívoco. Mantiene distintos tipos de secretos. Mala resolución de conflictos a nivel cotidiano. Aislamiento familiar y social.

Prevenir - disminuir los abusos sexuales autoprotección: Potenciar y fortalecer la Educación sexual. Desarrollar habilidades para poner límites ante las situación de abuso. Fortalecer la capacidad de denuncia por parte de los niños. Poder oponerse a situaciones de sometimiento y explotación. proteger a niñas, niños y adolescentes

PROPICIAR Vínculo de confianza. Ambiente protector y de respeto permanente. Límites claros y flexibles. Negociación de conflictos. Actividades de comunicación y reflexión. Conversaciones, narrativa, producción de textos. Trabajar vinculando los saberes. Jugar, jugar y jugar.

¿QUÉ HACER? ¿CÓMO? Escuchar, confiar, reconocer, creerles. Habilitar. Sus deseos nos importan, mostrar empatía. Siempre entienden. En situaciones de riesgo consultan. Decir siempre la verdad. No al castigo. No al autoritarismo. No a la prepotencia. No aceptar las conductas agresivas ni discriminatorias. Acompañar. Estar dispuestos a crecer con ellos.

Antecedentes legales Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Naciones Unidas, 1979. Convención sobre los Derechos del Niño, Naciones Unidas, 1989. Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 1993. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará, Brasil, 1994. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer – Beijing, 1995.

PENALIZADO POR LEY 17.514: VIOLENCIA DOMÉSTICA, 2002 Violencia Doméstica: “Toda acción u omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona causada por otras con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación originada por parentesco, por matrimonio o por unión de hecho.” “La violencia doméstica es una de las formas perversas de manejo de poder y se ejecuta sobre todo grupo de menor poder relativo: niños, mujeres, ancianos, inválidos (…)”

17.815 sobre violencia sexual, 2004 Violencia sexual: fabricación o producción de material pornográfico con personas menores de edad o incapaces; el comercio y difusión de material pornográfico en que aparezca la imagen u otra forma de representación de personas menores de edad o personas incapaces, su facilitamiento, la retribución o promesa de retribución a personas menores de edad o incapaces para que ejecuten actos sexuales o eróticos de cualquier tipo ; la contribución a la explotación sexual de personas menores de edad oincapaces y el tráfico de personas menores de edad o incapaces.-

FUENTES “Abuso sexual infantil y su relación con el trauma”. S, Baita. “Diagnóstico e Indicadores de Maltrato y Abuso Sexual en niños/as y adolescentes”. Lic. Mariana Echeverri “El género, la edad y los escenarios de la violencia sexual”. D. González, A. Tuana. “Informes Gestión Sipiav”. 20008-10 “Mapa de ruta en el ámbito escolar para las situaciones de maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas y adolescentes”. ANEP. CEP. “No era un gran amor, cuatro Investigaciones sobre Violencia Doméstica”. Inmujeres. RUDA, 2009 “Nuestro derecho a ser protegidos de la violencia”. Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. “Prácticas de crianza y resolución de conflictos familiares. Prevalencia de maltrato intrafamiliar contra niños/as y adolescentes”. Montevideo y Área metropolitana, 2008. “Protocolo de Intervención para Situaciones de Violencia hacia niños, niñas y adolescentes”.INAU “Protocolo para la Enseñanza Media. Situaciones de Violencia Doméstica en Adolescentes”. ANEP. CODICEN. INAU. SIPIAV. “Violencia Doméstica e incidencia en las políticas públicas”. Reduruguaya. A. Tuana, F.Samuniski "Violencia hacia niños,niñas y adolescentes: Algunos apuntes para la evaluación" Soc. NicolásTrajtenberg Plan Estratégico INAU) y A.S. Mariela Solari (PNUD) “Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil”. E. Giberti.

MUCHAS GRACIAS