La agenda de asuntos conflictivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

Angélica Gutiérrez Ana María Jiménez
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
LA MATERIALIZACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL: Niveles (Acuerdos Marco, Negociación Colectiva, Acuerdos de Empresas); agente y contenidos. Daniel Funes de Rioja.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
DESARROLLO PROFESIONAL
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Ciudadanía en Constitución
Ética de la investigación: ¿Por qué y para qué?
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CANALES DE PARTICIPACION.
¿Qué es la transversalidad?
Los caminos diferenciados de la democracia en América Latina Lecciones de la crisis económica internacional Proyecto de Análisis Político y Escenarios.
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 1 TALLER DE _____________.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS E IDEOLÓGICOS La diferenciación entre liberalismo y democracia La diferenciación entre liberalismo.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
"Avelino Siñani - Elizardo Pérez”
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Proyecto Nacional.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Compromisos de la Política Curricular ante el Desafío de la Calidad Gilbert A. Valverde, Ph.D. University at Albany / State University of New York PREAL.
Los acuerdos de paz sumario breve
EL PROCESO DE CONSTITUCIONALITZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
DERECHOS FUNDAMENTALES
REFORMA CURRICULAR.
TipoCarácterSemestre ObligatoriaPropedéuticoSexto CréditosHoras semanaHoras semestre 3348.
Conceptos básicos para la Educación Cívica
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Diálogo Social en el enfoque de la OIT: concepto, niveles, actores.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Transformando la práctica docente
Orden del 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA Equipo: Nivel primaria..
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Por Claudio Corriés Secretario de Educación SADOP.
Programa de Justicia y del Derecho. Teoría Constitucional [3] Derecho Civil I. General [3] Introducción al Derecho [3] Instituciones de Derecho Romano.
La interpretación constitucional David Aníbal Ortiz Gaspar Profesor de Derecho Constitucional CETEX 2015-II.
SOBERANIA NACIONAL Objetivo de aprendizaje: Sintetizan información acerca de la conformación legal de nuestro país.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

La agenda de asuntos conflictivos 1. Las limitaciones controversiales del ejercicio de la autonomía moral. 2. Areas de roce entre las condiciones del ejercicio de las iniciativas y responsabilidades individuales y la regulación de sus impactos compartidos. 3. Conflictos en torno a los intereses básicos y las premisas colectivas de la ciudadanía democrática

El primer tipo de asuntos. 1. El aborto 2. La eutanasia 3. El casamiento homosexual 4. Las células madre y los embriones. 5. Las sectas y los manosantas. 6. Tabaco, alcohol y drogas. 7. Prácticas y símbolos religiosos en lugares públicos.La cruz en hospitales y lugares públicos.

El primer tipo de asuntos 8. Festividades religiosas y feriados. 9. Contenidos y alcances de la enseñanza obligatoria y financiada con recursos públicos. i) Transporte escolar a escuelas confesionales ii) La enseñanza de la teoría evolucionista. iii) Educación sexual .

El primer tipo de asuntos iv) Educación en valores y pluralismo v) Las versiones enfrentadas del laicismo en los establecimientos financiados con recursos públicos. 10. Concurrencia obligatoria a establecimientos autorizados. El caso de los amish.

El segundo tipo de asuntos 1. Edad de imputabilidad penal 2. El secreto bancario 3. Ocupaciones y piquetes 4. Alcances del derecho de huelga 5. Desobediencia civil 6. Alcances y requisitos del ejercicio de la legítima defensa.

El segundo tipo de asuntos 7.Regulación sobre las relaciones laborales y la negociación salarial. 8. Regulaciones de la competencia y la publicidad.

El tercer tipo de asuntos 1. Fines y justificaciones de los regímenes impositivos y de las disposiciones limitativas. i) Mayor o menor concentración de la propiedad de la tierra. ii) La titularidad de extranjeros y de sociedades anónimas sobre la propiedad de la tierra. iii) Grandes superficies comerciales.

El tercer tipo de asuntos iv) Impuestos a las pensiones de retiro. v) Impuestos a las rentas de activos colocados en el extranjero. 2. Asociación de capitales y gestiones privadas en las empresas y servicios públicos. Los casos de ANCAP y AFE. 3. Justicia intergeneracional. i) Ritmos y niveles de endeudamiento, gastos e inversiones públicas.

El tercer tipo de asuntos ii) Las respuestas apropiadas a las recesiones, crisis financieras y excesos de endeudamiento público y privado. 4. El lugar legítimo de políticas sectoriales y transversales. 5. Políticas de Estado como limitación de los márgenes de discrepancias.

El tercer tipo de asuntos 6.El compromiso con los resultados y la prosperidad y su compatibilidad con los principios democráticos. 7.La conducción económica, los correctivos disciplinarios y los horizontes de los agentes.

Indicaciones acerca de los análisis de los temas 1. Identificar las opacidades y dificultades para dirimir las controversias, la carencia de pistas compartidas para contrastar los aciertos y los desaciertos. 2. Denunciar las invocaciones a elementos de juicio no específicamente ciudadanos y los diálogos de sordos. 3. Rescatar “los granos de verdad” en las preocupaciones y propuestas enfrentadas,

Indicaciones acerca de los análisis de los temas 4. Formular las mejores versiones posibles de las argumentaciones esgrimibles para respaldar las posiciones enfrentadas. 5. Sugerir reformulaciones de los problemas y de los mapas de discrepancias y acuerdos, así como de las pistas de contrastaciones y aprendizajes compartibles.

Lecturas Minimas Bruce Ackerman: “We, the People I”, 251-65. Bruce Ackerman: “We, the People I”, “Why dualism”. Bruce Ackerman: “The Failure of the Founding Fathers”, “America on the Brink” Thomas Christiano: “The Rule of the Many” Charles Beitz: “Political Equality” Martín C. Martínez, Casinelli, Atchugarry, López Belloso, J.C.Blanco, Ramón Díaz. Actas de la Constituyente y del Parlamento. Mario Bergara: Políticas de estado y de gobierno Cronista inglés (1956)

Los desafíos y las convocatorias del Taller (i) I. El rescate de un legado original, con robustas raíces plebeyas y del que podemos sentirnos orgullosos. i) Al encuentro con nuestro mejor pasado, cuando nos animamos a innovar en el terreno de la teoría democrática e incursionar más allá de los modelos prestigiosos. ii) Los aportes esclarecedores resultantes de tal rescate para explicar nuestras erranzas actuales

Los desafíos y las convocatorias del Taller (ii) I. Un ejercicio disciplinado y sistemático de extrañeza y asombro para rescatar los giros audaces y dramáticos a lo largo de las sucesivas bifurcaciones. II. La democracia como un experimento moral a contracorriente. i) El acondicionamiento deliberado de un ámbito sustraído a “la lógica de los hechos”, a la inercia del pasado, al azar y a la fuerza. ii) Isegoría, isonomía, la diversidad de convicciones, la polarización de los intereses, el lugar de las discrepancias y del juicio profano, el cultivo endógeno de recursos específicos.

Los desafíos y las convocatorias del Taller (iii) III. La democracia como un experimento plebeyo contra la academia y el saber disciplinado. La mala imagen de los sofistas. IV. La consolidación reciente e incompleta de los experimentos democráticos. El sufragio universal y el voto femenino. V. Las trayectorias diferentes en términos de libretos y de consolidación.

Los desafíos y las convocaorias del Taller (iv) El doble peligro frente a la diversidad. i) Todos los experimentos pueden terminar vistos como meras variantes gramaticales de lo mismo. ii) El peligro opuesto: cada experimento como un caso único, ajustado a su propio ámbito de aplicación y a su agenda diferencial de problemas.

Los desafíos y las convocatorias del Taller (v) VI. La recuperación de la extrañeza y el descarte de las reconstrucciones perezosas. i) La anatomía y fisiología social ii) Las configuraciones culturales iii) El pasado y los encadenamientos históricos. iv) Los arreglos institucionales como solución de equilibrio sustentable.