Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Fundaciòn CANE-INNOVA-IADB SEMINARIO E-BUSINESS y E-COMMERCE
Unidad 11: La industria.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
El Planeamiento Urbano en Costa Rica. Estado Actual y Perspectivas.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO 1955 – 1973 LAS INTERPRETACIONES
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Los Programas de Ajuste Estructural en Costa Rica PAE
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
Cámara de Industrias del Uruguay 4tas. Jornadas de Debate Industrial Octubre de 2006 TemaInserción en negocios internacionales: algunas evidencias empíricas.
Marco conceptual de la competitividad y actitudes competitivas: Evidencias de 12 años en la documentación de casos exitosos Montevideo, 31 de Mayo de 2005.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
Ministerio de comercio industria y turismo
La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Jorge Sabato / Natalio Botano.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
El Surgimiento del sector público
MEF - DSP.
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
UNIVERSIDAD – CIENCIA Y TECNOLOGÍA – DOCENCIA – PRODUCCIÓN – COMUNIDAD EDITORIAL CLARIN SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2009.
Industria Textil-Confección
Tema 7: La industria jmgs.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Juan David Muñoz Arias Tomado de: Presentación Competitividad (Juan David Muñoz Arias) 
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Programación financiera y el presupuesto público
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Consultoría en Asuntos y Gestión Pública surge como iniciativa de un equipo de profesionales que conjugan su experiencia de asesoría en el gobierno federal.
PLANES DE NEGOCIO. DEFINICIÓN  Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea o proyecto.
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
La actividad industrial en un mundo globalizado
POSTER TEMPLATE BY: s.com Un enfoque macroeconómico del manejo del gasto público y la protección social: el caso Uruguayo en el.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Professional Solutions Consultora. Ley de patentes Ley
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
Dr. Mario E. Burkún Política Internacional en la Argentina Actual. Neutralidad Positiva o Intervención Subordinada.
Transcripción de la presentación:

Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de Economía-Facultad de Ciencias Económicas y de Administración UDELAR Ciclo de Conferencias El sistema internacional en el siglo XXI

Propuesta de investigación Analizar las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Uruguay en el largo plazo: Estimar en qué medida arreglos institucionales como acuerdos comerciales, de asistencia técnica o financiera, negociaciones, gestiones diplomáticas o decisiones unilaterales de política, han incidido en los vínculos comerciales y financieros entre ambas naciones en los últimos 76 años.

El abordaje: Estudio descriptivo con enfoque histórico Revisión de literatura y fuentes primarias Variables relevadas: comercio entre los dos socios asistencia económica y militar inversiones extranjeras directas Intereses y actores relevantes para el contexto político local e internacional

Acercamientos... Exportaciones: crecimiento y participación

Acercamientos... Exportaciones: participación en el mercado norteamericano

Acercamientos... Exportaciones: relaciones de precios (TCR)

Acercamientos... Exportaciones: contenido tecnológico (clasificación de Lall (2000))

Acercamientos... Exportaciones: contenido tecnológico (cont.)

Acercamientos... Importaciones

Acercamientos... Saldo de la Balanza Comercial de Bienes Valor en dólares 2005 Saldo de la Balanza Comercial

Acercamientos... Relaciones Financieras: los años de la ALPRO

Síntesis: Cuatro Acercamientos... Tres de ellos surgen de una intensificación de las exportaciones de bienes. El cuarto deriva de la intensificación de los flujos de Asistencia Financiera a través de la Alianza para el Progreso Las importaciones no pautan de por sí un período de acercamiento.

Algunas preguntas... En los momentos de fuerte acercamiento entre ambas economías: ¿Cómo se logra acceder al mercado de Estados Unidos? ¿Por qué ese ingreso no es sostenible? ¿Qué fortalezas y debilidades estructurales quedan al descubierto en este relacionamiento? ¿Qué factores se consideran? 1. Evolución del Comercio 2. Relaciones Financieras 3. Arreglos Institucionales 4. Intereses de Estados Unidos 5. Situación en Uruguay

Resumen de la evidencia Síntesis

Resumen de la evidencia Síntesis (cont.) Respuestas de política y condicionantes de mercado (por necesidad de bienes para la SGM). Alineamiento de Uruguay con los intereses de Estados Unidos en el continente y su rol en el enfrentamiento con el gobierno peronista. Acuerdos comerciales (1942 y 1949) Necesidad de Estados Unidos de asegurarse un flujo de productos primarios durante la SGM Obtención de una posición privilegiada (un premio) a Uruguay por ser socio modelo en la región

Resumen de la evidencia Síntesis: años sesenta y ALPRO Sólo se dinamizaron flujos financieros como ayudas Sin grandes problemas de relacionamiento con Argentina y con Brasil, Estados Unidos no pareció percibir en Uruguay un aliado significativo Tampoco procuró afianzar vínculos más allá de los definidos por la propia ALPRO. En Uruguay: Sector ganadero exportador tenía sus intereses todavía centrados en el Reino Unido, mientras que para la industria protegida y las clases trabajadoras, la apertura y la liberalización representaban pérdidas.

Resumen de la evidencia Síntesis:

Resumen de la evidencia Síntesis: (cont.) Fomento a las exportaciones no tradicionales y reconversión de la industria protegida y orientada al mercado interno para promover su inserción internacional. Con la promoción de exportaciones se logra acceder al mercado, pero existen grandes cuestionamientos a esta estrategia. Caso de la industria del cuero.

Resumen de la evidencia Síntesis:

Resumen de la evidencia Síntesis: (cont.) Interés de Estados Unidos: efectiva necesidad de productos cárnicos que le permitieran cubrir su demanda interna. generar aliados para impulsar el proyecto ALCA modelo para contraponer al caso argentino y su manejo de la crisis económico- financiera Uruguay: jugó actuación del gobierno ( ) que favorecía las relaciones con Estados Unidos por sobre el MERCOSUR, por un diagnóstico sobre la crisis que cargaba las baterías en la extrema dependencia con los países de la región.

Algunas conclusiones Las formas institucionales que han enmarcado las relaciones entre los socios han cambiado a lo largo del período. han estado asociadas a momentos de acercamiento en temas estratégicos. Los períodos de incremento de las exportaciones coinciden con momentos de políticas comerciales y/o industriales activas. su calidad es central para lograr un genuino incremento de la participación en el mercado norteamericano

Agenda de investigación: Incapacidad de las empresas uruguayas para sostener el ingreso al mercado de EUA se debió a: ¿cambios derivados de la política comercial norteamericana? ¿ausencia de procesos de innovación y progreso tecnológico que generaran mejoras genuinas de competitividad? ¿insuficiente generación de vínculos con los importadores, conocimiento de las preferencias del mercado y desarrollo de otros aprendizajes?

Impulsos y Frenos Las Relaciones entre Estados Unidos y Uruguay entre 1930 y 2005 Paola Azar- Sebastián Fleitas Área de Historia Económica- Instituto de Economía-Facultad de Ciencias Económicas y de Administración UDELAR Ciclo de Conferencias El sistema internacional en el siglo XXI