Estructuras de Repetición Algoritmos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estructuras de Repetición Algoritmos
Advertisements

Introducción a la Computación
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Introducción a la Computación 2007 – I (11va Semana) Lunes 14 de Mayo Ing. Juan José Montero Román.
INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN 14va Semana – 24va Sesión Miércoles 01 de Junio del 2005 Juan José Montero Román
Estructuras de repetición
Programación de Computadores
ESTRUCTURAS DO-WHILE Y FOR.
ESTRUCTURAS REPETITIVAS

Estructuras de repetición
Sesión 13: Python (4) – Estructura Repetición. 2009/1 Circuitos Digitales III 2010/1 Circuitos Digitales III 2010/1 Circuitos Digitales III 2010/1 Informática.
Lógica Computacional.
2011/1 - CLASE 12. AGENDA 1 Introducción 2 Sentencia while 3 Sentencia for 14 Sentencia do-while 5 Instrucciones Especiales 6 Ciclos anidados.
Applications Development I 6.1 Foro Tomas Anzalotta Alvarado.
ESTRUCTURAS DE DATOS Y ALGORITMOS Samuel Peñaló
O. Ciclo Para (For) La instrucción Para ejecuta una secuencia de instrucciones (una o varias), una determinada cantidad de veces. Sintaxis: Para  Hasta.
CICLOS CONDICIONALES DINÁMICOS Y CICLOS CONDICIONALES FIJOS Aixa Sosa Colón NE: Programación 2250 – 3240 ONL Profesora. Rebecca Acevedo Rivera.
ESTRUCTURAS DE CONTROL. OBJETIVO  Aplicar las diferentes estructuras de control dentro de la especificación de un algoritmo.
INFORMATICA II MAESTRA PAULINA RUIZ SOSA TEMADIAGRAMAS DE FLUJO.
Ciclos Condicionales Joel R. Almodóvar Rivera Tarea 6-1 PROG2310L.
ALGORITMOS Y TIPOS DE DATOS Un algoritmo es un método para resolver un problema. Para la creación de un programa (resolver un problema) en un lenguaje.
Ingreso , proceso y salida de datos
Estructuras de Control en Visual Basic.net
Operadores Java es un lenguaje rico en operadores, que son casi idénticos a los de C/C++.
Repaso Programacion en C
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO
Programacion I Curso: 5 I (TT)
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
Ciclos condicionales y exactos Estructura de control de ciclos
Anexo Chame-San Carlos
Estructuras de Control en Visual Basic.net
PSEUDOCÓDIGO Prof. Rafael Mourglia.
TUTORIAL PSeint.
Estructuras de control repetitivas
LÓGICA DE PROGRAMACIÓN
Unidad 2. Algoritmos Unidad 4. Control de flujo
Unidad 3. Introducción a la programación
Actividades de repetición
Integrantes : Nicolás De La Torre Israel De La Torre
ESTRUCTURAS DE CONTROL EN VISUAL BASIC.NET Prof.: Rafael Mourglia.
Estructuras de control Resolución de problemas y algoritmos
ELEMENTOS DE COMPUTACIÓN Profesor: Guillermo Figueroa
Ana Rodrigo Programación TIC 2.
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
Tema 6 Clasificación de algoritmos
Estructuras de Repetición Pseudocodigo1 Estructuras de Repetición Algoritmos Mientras Hacer-Mientras Para.
¿Para qué se utiliza el PSEINT?
CURSO PROGRAMACIÓN BÁSICA SEMANA 3 ¿Qué es un programa?
Fundamentos de programación
Metodología de la Programación
Tema 9. Estructuras de repetición. Clase 3
Instituto Tecnológico de Minatitlán
ACCIONES Y ESTRUCTURAS
M. en TI. Omar Téllez Barrientos DOCENTE DE INFORMÁTICA GENERACIÓN DE PSEUDOCÓDIGOS Y ALGORITMOS
En un algoritmo se deben de considerar tres partes: Entrada. Información dada al algoritmo. Proceso. Operaciones o cálculos necesarios para encontrar.
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ABRAHAM SOPLA MASLUCÁN MAESTRO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY.
Estructura general de un programa. Estructura general de un programa. Pseudocódigo Diagrama de flujo Concepto de programas. Concepto de programas. Instrucciones.
TUTORIAL PS EINT FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Ing. Elizabeth Díaz Orea.
TUTORIAL PS EINT FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN Ing. Elizabeth Díaz Orea.
LOGICA INTERACTIVA USO DEL HACER PARA Engloba un grupo de instrucciones HACER PARA [I] = 1 a 10 Es la única de las repetitivas que no depende de una expresion.
Sentencias de Control Repetitivas
CONTROLES Y ESTRUCTURAS BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN  1. Algoritmos: conjunto de instrucciones programadas para resolver una tarea específica.  2. Datos:
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
RIOHACHA ALGORITMO Y PROGRAMACION DAVID ENRIQUE FERNANDEZ PEREZ Docente.
Objetivo Que el estudiante estructure soluciones mediante una representación grafica a través de diagramas de flujos aplicando diferentes estructuras.
UNIDAD V ESTRUCTURAS REPETITIVAS (Para)
UNIDAD V ESTRUCTURA REPETITIVA (Mientras)
UNIDAD II Generalidades sobre Algoritmos
Diseñas y elaboras algoritmos para la solución de problemas
Tema 9. Estructuras de repetición. Clase 2
Transcripción de la presentación:

Estructuras de Repetición Algoritmos Mientras Hacer-Mientras Para Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Las estructuras de repetición permiten la ejecución repetida de una lista o secuencia de instrucciones (también llamada bloque de instrucciones). El número de veces que el bloque de instrucciones se ejecutará se puede especificar de manera explícita o a través de una condición que indica cuando se ejecuta de nuevo o cuando no. A cada ejecución el bloque de instrucciones se le conoce como una iteración. Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Tipos de estructuras de repetición Existen tres tipos principales de sentencias de repetición Ciclo MIENTRAS Ciclo HACER-MIENTRAS Ciclo PARA Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo CICLO MIENTRAS   El CICLO MIENTRAS ejecuta un bloque de acciones ‘mientras’ que una condición dada se cumpla, es decir, cuando la condición se evalúa verdadera. La condición es evaluada antes de ejecutar el bloque de acciones y si la condición no se cumple, el bloque no se ejecuta. De esta manera es que el número de repeticiones del bloque de acciones sea cero, pues, si la condición de entrada se evalúa falsa, el bloque no será ejecutado alguna vez. La forma general del ciclo mientras es la siguiente: Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Diagrama de Flujo y Pseudo código Mientras( condición) Bloque de instrucciones Fin_mientras Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Ejemplo El problema es calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n. Inicio Entero i,n,Suma Leer( n) i=1 Suma =0 MIENTRAS (i<=n) Suma=Suma+i i=i+1 Fin_mientras Escribir (Suma) Fin Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Ciclo Hacer-Mientras El CICLO HACER-MIENTRAS es similar al ciclo mientras, la diferencia radica en el momento de evaluación de la condición. En el ciclo hacer-mientras la condición se evalúa antes de la ejecución del bloque, en el ciclo HACER-MIENTRAS la condición se evalúa después de ejecutar el bloque de acciones, por lo tanto, el bloque se ejecuta por lo menos una vez. El bloque se ejecuta nuevamente si la condición se evalúa a verdadero y no se ejecuta más si se evalúa falso. La forma general del ciclo HACER-MIENTRAS es la siguiente:   Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Diagrama de Flujo y Pseudo código HACER Bloque de instrucciones MIENTRA (Condición) Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Ejemplo: El problema es calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n. Inicio Entero i, n, Suma Leer( n) i=1 Suma =0 HACER Suma=Suma+i i=i+1 MIENTRAS (i<=n) Escribir (Suma) Fin Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Ciclo PARA El CICLO PARA permite la ejecución repetida de un conjunto de acciones. El número de veces que el bloque es ejecutado está determinado por los valores que puede tomar una variable contadora (de tipo entero), en un rango definido por un límite inferior (inclusive) y un límite superior (inclusive). Después de ejecutar el bloque de acciones en cada iteración la variable contadora es incrementada en uno (1) automáticamente y en el momento en que la variable sobrepasa el límite superior el ciclo termina. Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Ciclo PARA Continuación El valor final de la variable contadora depende mucho del lenguaje de programación utilizado, por lo tanto, no es recomendable diseñar algoritmos que utilicen el valor de la variable contadora de un ciclo para, después de ejecutar el mismo. De la definición del ciclo para se puede inferir que el bloque de acciones no se ejecuta alguna vez si el límite inferior es mayor al límite superior y que si el límite superior es mayor o igual al límite superior, el número de veces que el conjunto de acciones se ejecutará es igual a uno más el límite superior menos el límite inferior. La forma general del ciclo para es la siguiente: Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Diagrama de Flujo y Pseudo código var=lim_inf V F Bloque de instrucciones var=var+1 Para var= lim_inf hasta lím_super hacer < bloque de instrucciones > Fin_para var<=lim_sup Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Ejemplo. Ciclo Para Leer 20 números e imprimir cuantos son positivos, cuantos negativos y cuantos neutros. Inicio cn = 0 cp = 0 cneg = 0 Para x = 1 hasta 20 hacer Leer num Sin num = 0 entonces cn = cn + 1 si no Si num > 0 entonces cp = cp + 1 cneg = cneg + 1 Fin-si Fin-para Imprimir cn, cp, cneg Fin. Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Ejemplo 2. Ciclo Para El problema es calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n. Inicio Entero i, n, Suma Leer( n) i=1 Suma =0 PARA i=1 hasta n hacer Suma=Suma+i Fin_para Escribir (Suma) Fin Estructuras de Repetición Pseudocodigo

TIPOS DE VARIABLES UTILES EN REPETICIÓN Variables contadoras Como su nombre lo indica estas variables se usan fundamentalmente para contar, por lo tanto deben ser de tipo entero. Un ejemplo de este tipo de variables es la variable de control en un ciclo para. Una variable contadora se incrementa (o decrementa) en un valor constante en cada iteración del ciclo. Ejemplo. Desarrollar un algoritmo que imprima los números impares en orden descendente que hay entre 1 y 100. Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Variables acumuladoras La función de una variable acumuladora es almacenar valores numéricos que generalmente se suman (o multiplican) en cada iteración, por lo tanto la variable debe ser de tipo entero o real. Por ejemplo, en los diferentes algoritmos presentados para solucionar el problema de calcular la suma de los números naturales desde 1 hasta n, la variable suma es una variable acumuladora. Ejemplo. Calcular las suma de los cuadrados de los números entre 1 y 100. Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Variables Auxiliares CONTADOR: es una variable cuyo valor se incrementa o decrementa en una cantidad constante en cada iteración. Contador  Contador + Valor_Fijo ACUMULADOR: es una variable que almacena cantidades resultantes de sumas sucesivas en cada iteración. Acumulador  Acumulador + Variable Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Estructuras de Repetición Pseudocodigo Variables bandera Una variable bandera es utilizada dentro de la condición del ciclo, ya sea sin negar, negada o conectada con una expresión booleana, para determinar cuándo un ciclo se sigue iterando o cuándo no. De esta manera una variable bandera debe ser de tipo booleano. (El lenguaje C estándar no tiene tipos booleanos, C++ si) Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Variables bandera. Cont. Ejemplo. Realizar un programa que lea una serie de números reales y los sume. El programa debe preguntar al usuario cuándo desea ingresar un siguiente dato y si el usuario responde que no desea ingresar más datos el programa debe confirmar la respuesta. Si el usuario desea continuar ingresando datos se debe seguir solicitando datos y si el usuario confirma su deseo de salir, el programa debe mostrar la suma de los datos leídos y terminar. Estructuras de Repetición Pseudocodigo

Traducción de Estructuras Repetitivas Estructuras de Repetición Pseudocodigo