Investigador Área de Desarrollo del Instituto de Economía FCEA-UdelaR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
CLUB MUNIMYPE Municipalidad Metropolitana de Lima y el Desarrollo
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Y.
Roberto Martínez Nogueira
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
El Sistema Productivo Local
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
EMPRENDIMIENTO E INNOVADORES DE EMPRESAS
Cusco, 06 setiembre 2012.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Dr. Sergio Uñac. Intendente de Pocito-Provincia de San Juan-Argentina
Autora: Yulien Herrera Díaz
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Asociatividad en el comercio internacional
¿Qué es DEL? Ulrich Harmes-Liedtke Participación y Acción para la Competitividad Local.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
PROGRAMA BINACIONAL DE DESARROLLO INDUSTRIAL ITALIA- ARGENTINA Senado de la Nación - Unión Industrial Argentina – 9 de abril de 2007.
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: Rol del Estado y
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Investigador Área de Desarrollo del Instituto de Economía FCEA-UdelaR Licenciatura en Desarrollo FCS / UDELAR - 2009 Desarrollo Local y Regional: problemas y desafíos. Teoría, métodos e instrumentos para su análisis. Adrián Rodríguez Miranda Investigador Área de Desarrollo del Instituto de Economía FCEA-UdelaR

Previo: Breve reflexión sobre la evolución del pensamiento económico sobre el desarrollo.   El “fundamentalismo del capital”: el crecimiento como incorporación cuantitativa de factores productivos. Cuando en los 60s el progreso técnico toma protagonismo en la “corriente principal”, el mismo aparece como exógeno. La visión macro del problema que redujo la importancia del enfoque territorial del desarrollo.

Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE)   los procesos de desarrollo local pueden surgir desde un territorio en función de límites previamente determinados, donde incluso el territorio político-administrativo es exactamente el territorio de la experiencia, pero también hay procesos de desarrollo que redefinen o transforman la manera de pensar la unidad territorial de análisis. Limites político-administrativos Límites geográficos ¿Qué más?

Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE)   Unidad de análisis: EL TERRITORIO El territorio es un ámbito geográfico delimitado por un conjunto de relaciones sociales y económicas entre actores e instituciones, que poseen capacidades y conocimientos específicos, compartidos, propios y adquiridos, e interactúan a partir de una tradición, normas y valores comunes, sobre los cuales se codifican y decodifican todos los intercambios. AR(2006)

Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE)   El desarrollo económico de un territorio (regiones, localidades o ciudades, etc.) refiere a un proceso endógeno de acumulación de capital que depende del desarrollo del potencial competitivo del sistema productivo local que, a su vez, depende de la capacidad empresarial local, de la forma en que los actores se organizan para producir, de la introducción y difusión de innovaciones, del rol de las economías de aglomeración (asociado al papel de las ciudades del territorio y sus zonas de influencia) y del marco institucional donde todo esto ocurre. Vázquez-Barquero (2003) identifica cuatro grandes determinantes de un proceso del desarrollo económico endógeno en un territorio: la innovación, la organización de la producción, las economías de aglomeración y urbanas, y los aspectos institucionales. Estos determinantes deben ser considerarlos desde una perspectiva territorial y actuando sinergicamente.

Economías de aglomeración urbana

¿Qué son las economías de aglomeración urbana? En función de las economías de escala y costos de transporte (distancia al mercado) la actividad económica se concentra en centros urbanos, y las actividades conexas a las mismas y servicios de todo tipo las siguen. Mercado de trabajadores, proveedores, insumos, con variedad, especialización y mayor eficiencia Círculo que se retro-alimenta Los trabajadores se localizan donde está el trabajo Más infraestructura, servicios, mayor atractivo para localización de empresas Hay más consumidores – mercado más atractivo El mayor mercado permite más escala, mayor posibilidad de especialización de las empresas, ventajas de servicios e infraestructura. Más empresas, más servicios, más variedad de productos Atracción de más consumidores y trabajadores

Rol que juega una localidad en el sistema urbano regional 9

La innovación

La innovación   Desde una perspectiva schumpeteriana: innovación es la introducción, en una organización o territorio, de una novedad técnica, organizativa, de producto o inputs, así como la penetración en un nuevo mercado o el acceso a una nueva fuente de materias primas o productos intermedios inexplotada. La innovación es un proceso interactivo que ocurre a partir del relacionamiento de las empresas entre sí y con una multiplicidad de actores que componen su entorno, el cual responde a características históricas e institucionales particulares, permite derivar en el razonamiento de que el mismo debe ocurrir en un espacio geográfico concreto. En sistemas de innovación con bases de conocimiento predominantemente tácitas y fuentes específicas, la proximidad geográfica (la dimensión local y regional) jugará un rol preponderante (Neo-schupmeterianos).

La innovación   “Entorno innovador” o “milieu innovateur”, que tiene su origen en el trabajo de Philippe Aydalot y el GREMI (1984). Opta por el entorno como unidad de análisis. Según Méndez (2000), el medio innovador se define entonces como un conjunto de relaciones que intervienen en un área geográfica que reagrupa en un todo coherente:

La innovación… definición entorno innovador   Un substrato territorial de ámbito local, con rasgos de homogeneidad interna y que se comporta como espacio de vida y trabajo para la mayoría de sus residentes. Un conjunto de actores (empresas, instituciones públicas y privadas, sindicatos, asociaciones de empresarios, centros de investigación, instituciones educativas, etc.) con capacidad de decisión identificados con ese espacio. Un conjunto de recursos materiales (infraestructuras físicas, técnicas, industriales, urbanas, etc.) e inmateriales (herencia cultural, know how, etc.) que son específicos del territorio en cuestión.

La innovación… definición de entorno innovador   Una lógica de interacción que muestra la capacidad de los actores de llegar a acuerdos (economías de convención). Una capacidad de los actores, lógica de aprendizaje, que les permite modificar su comportamiento en el tiempo y adaptarse en forma flexible a los cambios en el entorno.

Condiciones para que exista un “entorno” innovador: Un contexto estructural que es condicionado por la necesidad de abordar estrategias innovadoras competitivas para sobrevivir en mercados cada vez más abiertos. La existencia de actores locales capaces de concretar condiciones previas favorables y dinamizar el proceso de innovación. Disminución de los costos de transacción entre empresas y actores. Mejora de los procesos de aprendizaje y difusión. Reducción de riesgos y costos asociados al esfuerzo innovador (compartiendo el riesgo y los costos entre varias empresas). Trabajadores y profesionales altamente cualificados o con un particular saber hacer.

Organización de la producción

¿Qué organización de la producción es favorable al DETE?   La presencia de un sistema de empresas y emprendedores locales innovadores (en sentido amplio), con un volumen suficiente de relaciones como para poder definirse a sí mismo como sistema, con una cultura de cooperación (compatible a la vez con la competencia) que se manifieste a través de redes (formales o informales) de intercambio y apoyo mutuo tanto en lo productivo, como en lo comercial y lo tecnológico, y una estrategia o proyecto común respaldado por instituciones locales que garanticen el clima de cooperación.

¿Qué organización de la producción es favorable al DETE?   Especialización flexible Capacidad de adaptación a cambios en la demanda. Flexibilización compleja vs simple Cooperación y Competencia

Las instituciones y el capital social

El papel de las Instituciones “Las reglas de juego”   Según Williamson (1993), los agentes económicos en su problema de minimización de costos, además de considerar sus costos de producción, consideran los costos de transacción. Considerar que hay costos de transacción en la economía supone levantar uno de los supuestos de la teoría neoclásica tradicional: los agentes no actúan en un marco de certidumbre e información completa. Costos de búsqueda de información Costos de identificación de la contraparte en las transacciones Costo de redactar contratos o lograr acuerdos Costos de definir, transferir y proteger los derechos de propiedad Costos de monitorear la ejecución de los contratos o acuerdos

El papel de las Instituciones “Las reglas de juego”   Respecto al entramado institucional y su impacto sobre el sistema productivo local, Costamagna (2005) señala la importancia de considerar tres aspectos clave: Las competencias y el perfil de las instituciones que conforman el tejido institucional (así como las demandas de sus socios, afiliados, o público). Las relaciones entre las instituciones (cómo circula la información en el entramado) y el grado de cooperación interinstitucional. Los liderazgos institucionales en el entramado, donde importa analizar la capacidad de los actores líderes de generar iniciativas, lograr consensos, negociar hacia fuera del territorio, e impulsar una visión estratégica de futuro.

El papel de las Instituciones El capital social de un territorio   Según CEPAL (2004), el capital social podría entenderse como la capacidad efectiva de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales. Los recursos asociativos importantes para dimensionar el capital social de un grupo o comunidad, son las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación. La confianza es resultado de la repetición de interacciones con otras personas, la reciprocidad se entiende como el principio rector de una lógica de interacción ajena a la lógica del mercado, y la cooperación implica un accionar conjunto para conseguir fines comunes.

Algunos ejemplos … Aplicaciones e instrumentos…

Una aproximación regional tentativa en Uruguay según los determinantes del DETE   Región A: Montevideo, Canelones y Maldonado Región B: Colonia, Florida, Flores, San José, Paysandú Región C: Lavalleja, Río Negro, Soriano, Salto. Región D: Artigas, Cerro Largo, Durazno, Rivera, Tacuarembó, Treinta y Tres, Rocha Desarrollo Económico Territorial Endógeno. Teoría y aplicación al caso uruguayo. DT 02/06 Instituto de Economía. FCEA-UdelaR

Fuente: Claves del Desarrollo Local Fuente: Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres: una metodología de análisis aplicada. A. Rodríguez Miranda y M. Sienra, IECON-FCEA, Editorial Fin de Siglo, 2008.

Algunas experiencias: inversión extranjera (o grandes empresas) Jalisco, México En los 90 se instalan importantes ET de la electrónica, en 1995 esto había generado 25 empresas proveedoras locales. Política / instrumento: Promoción de cadena productiva: Se crea la Cadena Productiva de la Electrónica con la intención de promover el desarrollo de proveedores a partir de grandes ET. Proyecto realizado por: Cámara Nacional de la Industria de la Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática; Gobierno estatal; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Como resultado las empresas proveedoras locales pasan a ser 112 en 1999 (Aghón, Alburquerque y Cortés, 2001, cap. 8). 27

Algunas experiencias: proyectos empresarios desde lo local Villa El Salvador (VES), Perú. Asentamiento de pobladores de escasos recursos con perspectiva de configurar una ciudad dormitorio. Se parte de un territorio con escasas capacidades propias. Se construye desde cero el proyecto de desarrollo: capacidades productivas e institucionales. Área no tradicional de desarrollo industrial pero con localización ventajosa por proximidad a Lima (capital del país). Las empresas eran muy pequeñas, trabajo familiar, artesanales, mal equipadas, limitada capacidad gerencial y de organización. 29

VES, Perú. Política/Instrumento: Creación de institucionalidad local y capital social + Parque industrial VES, Perú. Proyecto con fuerte componente de planificación, con intervención y liderazgo clave desde el gobierno central y luego del gobierno local. La primera etapa comienza en los 70, pero se estanca hasta 1985. 1986-1991: impulso al parque industrial y cooperación pública y privada (con ONUDI) 1987: por ley se constituye la Autoridad Autónoma del Parque Industrial del Cono Sur , organismo encargado de la promoción y desarrollo del parque industrial. 1991-1995: nuevo estancamiento del proyecto, situación general del país y a una crisis de liderazgo del municipio de VES (conflictos internos entre los actores del territorio) Desde 1995 : liderazgo del Alcalde del Distrito. 1998-2001: se implementa el Plan Integral de Desarrollo de VES al 2005 y luego al 2010. Actualmente Plan al 2021 (M. VES, 2006). 30

Algunas experiencias: proyectos empresarios desde lo local VES, Perú. Resultados: Aún hay problemas de pobreza, pero es una experiencia exitosa considerando el punto de partida. Éxito: tres décadas de educación, sanidad y servicios a la población, y creación de capital social e institucionalidad para la generación de empleo y condiciones competitivas para las empresas. Parque Industrial: 1200 empresas que producen cerca de 500 productos, 15.000 puestos de trabajo, con una capacidad empresarial local que se ha desarrollado con calidad e inserción exportadora. 31

Algunas experiencias…. Rafaela, Argentina Una ciudad con una importante tradición institucional y productiva previa. Territorio con capacidad de respuesta activa desde el ámbito local. Pero posición de desventaja para la industria (lejos de los centros urbanos mayores nacionales y provinciales), además de ser un área no tradicional de desarrollo industrial. Desarrollo agro-industrial en los 70, pero reto de mantener competitividad del territorio en los 90 y adquirir un perfil industrial complejo.

Algunas experiencias…. Rafaela, Argentina. Gobierno local a través de la Secretaría de Programación Económica (creada en 1991) impulsa acciones de coordinación y apoyo con los distintos actores productivos. Se desarrollan programas para Pymes. Importante creación de tejido institucional privado local. Algunos hitos: 1992: los empresarios crean la Fundación para el Desarrollo Regional, para trabajar en capacitación en calidad y mejora continua. 1994: se crea la Cámara de Pequeñas Industrias de la Región (CAPIR), espacio de representación para las firmas más pequeñas (hasta 10 empleados) 1995: se forma el CITRA (Centro de Innovación Tecnológica Rafaela), que es un centro de la red del INTI que se apoya en instituciones regionales. 1997: creación del Centro Desarrollo Empresarial (CDE), busca mejorar la competitividad de las Pymes, brinda servicios “reales” de apoyo.

Algunas experiencias…. Rafaela, Argentina. Resultados: Finalmente surgen promovidos desde el gobierno local el Plan Estratégico Rafaela (PER) para definir de manera participativa y consensuada con las instituciones locales la planificación del desarrollo de la localidad y el Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDEL). Como resultado Rafaela muestra en los 90 un desempeño exportador y competitividad mayor al promedio de su región y el país, con un perfil de inserción externa complejo, con un menor peso de bienes intensivos en recursos naturales.

Algunas experiencias en Uruguay Rol de algunas (pocas) sociedades rurales que superan la prestación de servicios y el vínculo individual con el productor, para ser generadoras de experiencias asociativas importantes. Ej. Durazno la sociedad rural es ámbito para que surjan proyectos asociativos como el de unos 40 productores que conforman una SA para generar y administrar un corral de engorde o unos 50 que se asocian para formar una cooperativa para una planta de energía a partir de sebo vacuno y/o aceite vegetal.

Algunas experiencias en Uruguay La conformación de un complejo industrial sin precedentes en el interior en los años 40 en Paysandú, al influjo de familias emprendedoras y vinculadas a la inmigración y los vínculos establecidos (franceses en azúcar-cítrus, alemanes en cerveza, italianos en textil, cuero y lana). Con una sociedad local comprometida y que respondió bien al modelo del desarrollo de la gran fábrica. Hoy con ese modelo en crisis Paysandú no ha logrado resolver su futuro, cuenta con tradición y nuevas institucionalidades creadas desde los 90, para enfrentar el reto de una nueva articulación local de actores productivos para el desarrollo.

Algunas experiencias en Uruguay En general, el actor colectivo en el medio urbano es el Centro Comercial (e Industrial) pero salvo excepciones, donde cumple aunque sea en parte un rol de articulador de proyectos y actores (por ej., en Salto con el proy. FOMIN de cluster de turismo), en general prestan servicios de clering, asesoría contable y legal, y un ámbito para informarse cuando las papas queman: reformas impositivas, nuevos requisitos de DGI……No son ámbitos asociativos y cooperativos.

Algunas experiencias en Uruguay Algunas grandes industrias definen desarrollos territoriales y desarrollan según sus necesidades relaciones en el territorio con otras empresas, e incluso con algún actor local en forma individual (ej. madera y forestación), pero sin que las sociedades locales articulen con las empresas y se posicionen frente a ello con una estrategia de desarrollo local (propia). Por último, hay ejemplos de cadenas agroindustriales muy bien articuladas entre los actores de la misma, con asociatividad, cooperación y alta competitividad pero que su articulación al territorio no siempre existe (arroz: Treinta y Tres vs Río Branco)

Algunas experiencias en Uruguay Desarrollo de proveedores a partir de industria lanera en Flores. Articulación de industria frigorífica con productores locales, transporte local de hacienda y otros servicios, en Cerro Largo. Excepción al modelo de enclave de la industria cárnica. Funcionamiento de las cuencas lecheras importantes, Florida, San José, Colonia, con articulación de productores locales y la industria, con organización gremial y niveles locales-nacionales de coordinación, con demandas a las economías locales de servicios e insumos.

Experiencias en Uruguay: caso de estudio Treinta y Tres Indicadores de los factores claves del desarrollo: aglomeraciones urbanas, articulaciones económico productivas innovación, instituciones-asociatividad. Encuestas: Encuesta sobre flujos de personas (pasajeros de ómnibus de línea y huéspedes de hoteles y posadas) - 400 personas Encuesta a empresas de la ciudad de TyT – 180 empresas. Encuesta a establecimientos agropecuarios del departamento de TyT – 119 establecimientos. 42

El caso de Treinta y Tres. Medio rural. Fuente: Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres: una metodología de análisis aplicada. A. Rodríguez Miranda y M. Sienra, IECON-FCEA, Editorial Fin de Siglo, 2008.

Articulación económica-productiva: ejemplo

Asociatividad-Instituciones: ejemplo

El caso de Treinta y Tres. Medio urbano capital. Fuente: Claves del Desarrollo Local. El caso de Treinta y Tres: una metodología de análisis aplicada. A. Rodríguez Miranda y M. Sienra, IECON-FCEA, Editorial Fin de Siglo, 2008.

Articulación económica-productiva: ejemplo

Innovación: ejemplo

Asociatividad-Instituciones: ejemplo

Programa de Desarrollo Local ART Uruguay Metodología de análisis y priorización de recursos económicos para el desarrollo local. Pedro Barrenechea - Adrián Rodríguez - Carlos Troncoso www.arturuguay.org.uy (estudios, informes y documentos)

Programa de Desarrollo Local ART Uruguay Metodología Diagnóstico económico de los territorios: 1ª etapa: setiembre - diciembre de 2007: Rivera - Treinta y Tres – Artigas Bella Unión y su entorno 2ª etapa: abril – julio de 2008: Cerro Largo – Flores – Salto 3ª etapa: agosto – noviembre de 2008: Paysandú - Florida – Durazno

Programa de Desarrollo Local ART Uruguay Metodología Conocer los recursos endógenos, las cadenas productivas que operan o influyen en el territorio. Analizar su importancia relativa, competitividad territorial e impacto sobre la sociedad local. Identificar las interrelaciones con la economía local y las demandas no satisfechas a nivel local. Conformar una mirada global de los recursos locales junto a los potenciales objetivos que con ellos se pueden lograr.

Programa de Desarrollo Local ART Uruguay Metodología Sistematización y análisis de la información secundaria con alcance territorial: Población, salud, educación, infraestructura, generación de valor, actividades económicas, mercado de trabajo, ingresos, pobreza, desarrollo y competitividad, empresas, etc. Comparación con otros departamentos y regiones. Trabajo de campo (entrevistas y talleres) con equipos técnicos municipales y principales actores locales del ámbito económico y social.

Diseño y aplicación de una herramienta para priorizar los sectores productivos y de servicios: “la matriz de priorización sectorial”. Filas: sectores y cadenas identificados. Columnas: dimensiones de análisis con potencial para fomentar el desarrollo local. Calificación del impacto sectorial en cada dimensión: negativo (-1), neutro (0), bajo (1), medio (2), alto (3) y muy alto (4).

“la matriz de priorización sectorial”. Las dimensiones consideradas son: Generación de riqueza (VAB). Generación de empleo directo. Percepción de la importancia sectorial en la economía local. Efecto derrame. Contribución a superar la pobreza. Nivel de equidad que genera. Competitividad. Sostenibilidad (visión más integral, incluye social y ambiental).

Análisis comparado de dos casos bien distintos: Rivera economía diversificada, en pleno crecimiento, riesgo de enclaves, riesgo cambiario, con problemas de servicios locales, recursos humanos, pobreza, desarrollo humano. Treinta y Tres economía especializada en el agro y en una única industria, sin vínculos fuertes con la economía local, y con problemas de empleo, recursos humanos, pobreza y desarrollo humano.

Consideraciones sobre resultados de la matriz de priorización: 1) Sectores con “restricciones al margen de intervención local directa”: Funcionan con lógica nacional y bajo nivel de endogeneización de la intervención local (no tiene efectos una intervención directa sobre el sector). Ejemplos: ganadería extensiva, cultivo de arroz, grandes molinos, tabacalera. 2) Sectores con “potencial de impacto en empleo y derrame territorial”: Dinámicos, con efecto derrame a través de redes de proveedores, servicios conexos y otras actividades ligadas. Ejemplos: En general las industrias y empresas importantes con capacidad de generar demandas dinamizadoras del medio local Aquí se pone énfasis en otro aspecto: No se propone intervenir directamente sobre esos sectores sino en el impulso y creación de redes de proveedores y servicios locales atados a ellos (que de por sí tienen una dinámica propia fuerte).

Consideraciones sobre resultados de la matriz de priorización: 3) Sectores con objetivos de “diversificación productiva, empleo, contención de la pobreza e inclusión social”. Menor peso en PIB o empleo, margen de intervención local, sin abundantes recursos, potencial para diversificación productiva, contención de pobreza e inclusión social. Ejemplos: lechería en cuencas lecheras pobres, horticultura en departamentos sin tradición, actividades urbanas en zonas marginadas como los ladrilleros de Rivera, en general pequeños productores rurales, como de granja y ganaderos pequeños. Mayor peso en PIB o empleo, pero poco dinámicos y competitivos, e importantes en fuentes ingresos locales. Ejemplos: servicios públicos, comercio en departamentos sin lógica de turismo y enfocado a mercado interno reducido y pobre.

“la matriz de restricciones al desarrollo local”. Otra herramienta: “la matriz de restricciones al desarrollo local”. Filas: sectores y cadenas identificados. Columnas: restricciones al desarrollo local. Calificación de la importancia de cada restricción para el desarrollo del sector: Sin restricciones (0), mínimas (1), medias (2) y altas (3). Resultado: obtención de ranking de restricciones transversales, que operan como principales obstáculos para impulsar el desarrollo local.

“la matriz de restricciones al desarrollo local”. Otra herramienta: “la matriz de restricciones al desarrollo local”. Las restricciones consideradas son: Infraestructura, Saber hacer y tecnología, Servicios, Recursos financieros, Conducta empresarial, Recursos humanos, Mercado, Regulaciones públicas, Institucionalidad. Posibilidad de modificar (eliminar/agregar) restricciones.

Algunas lecturas que surgen de la matriz de restricciones Problemas de conducta empresarial, tecnología y recursos financieros: principales restricciones en general (salvo en arroz, grandes ganaderos, industrias de gran porte como la maderera o minera de oro) Sin tradición de “saber hacer” vinculada al turismo y a prácticas innovadoras en comercio, servicios, horticultura, lechería e industria cárnica locales. Falta capacidad para atender demandas de sectores dinámicos (nuevas tecnologías y maquinaria), con nuevos servicios y capacitación (industrias arrocera, maderera, minera). Bajos niveles de educación general y capacitación específica para atender actividades productivas dinámicas. Problemas de institucionalidad y capacidad de asociatividad.

Programa de Desarrollo Local ART Uruguay Pero… ¿cómo mirar todo esto a la vez? Conjugar la priorización sectorial con la identificación de restricciones. Acciones trasversales para levantar restricciones.

Acciones transversales para levantar restricciones

Objetivo de efectos de arrastre a partir de sectores “motores” y restricciones Faltaría en las matrices una fila para un sector de proveedores y servicios a la industria de la madera que hoy no figura porque no está desarrollado: es el objetivo Ganadería extensiva es también importante según VAB y empleo, y genera cierto derrame por su peso, pero no es un sector favorable a este tipo de política (al menos en Rivera)

Acciones transversales para levantar restricciones

Objetivos de diversificación, empleo, pobreza e inclusión social y restricciones Para cada tipo de restricción se debe diseñar e implementar acciones, cabiendo la posibilidad de coordinar intervenciones para sectores que tienen el mismo objetivo y si es compatible la intervención conjunta. Por ej: en las restricciones de institucionalidad y conducta empresaria. Otras son específicas de cada sector: por ejemplo, las restricciones tecnológicas.