CUERPO HUMANO UNIDAD ACADÉMICA DE BIOÉTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

¿Y los males y dolores naturales?
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD
Comunicar lo que vivimos
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
¿Cuerpos o conciencias?
Diana Angélica Morales Lezama
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Medicalización, yatrogenia y controversias bioéticas
LA LlBERTAD INTERIOR O CONSTITUTIVA
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
Dr. Pablo Guevara Herbias
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
Vivir lo que soy.
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
Jairo Montes Oviedo Ezequiel Olivero Chávez Naudit Jiménez
UNIDAD 4: PROBLEMAS ETICOS DE NUESTRO TIEMPO
LA PERSONA HUMANA La Persona Ser Inteligente
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Orientaciones para el desarrollo de la identidad personal
La manifestación: el cuerpo
Virtud El Pudor.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Eutanasia y Ensañamiento Terapéutico
Teorías éticas: la aplicación de la moral
NEGOCIO JURIDICO Y ACTO JURIDICO
La felicidad Planteamiento.
Dr.Juan josé danielli rocca
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Colegio de Bioetica de Nuevo León
Aspectos generales de Bioetica
La ética.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
ETICA SOCIAL CONTEMPORANEA
Comités de Ética Dr. Miguel Bustamante Ubilla.
Tema Nº 1: Personalidad y autoafirmación
Filosofía.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
Los valores.
ETICA EN SALUD INTRODUCCION
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Unidad 1: Concepto y Naturaleza de la Ética
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
ANTROPOLOGIA CULTURAL
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
TRANSPLANTES.
CURSO DE BIODESCODIFICACIÓN
Actos humanos y actos del hombre
Por: Catalina Martínez Ramos 9-8. El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo Es aceptar.
Bioética.
LA ÉTICA.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
M ULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS C ELAYA BACHILLERTATO ÉTICA Y VALORES II BLOQUE I R ECONOCE LA RELACIÓN DE LA ÉTICA CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
Intenciones educativas:  Ubicar la ética en el marco filosófico.  Diferenciar entre ética y moral  Surgimiento de la ética.  Ciencia Auxiliares. 
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

CUERPO HUMANO UNIDAD ACADÉMICA DE BIOÉTICA Ciclo Básico Clínico Comunitario 2 (CBCC2)

Cuerpo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Somatología, José Alberto Mainetti (Argentina) . . . . . . . . . . . 227 La experiencia del cuerpo propio, Ma. Casas Martínez (México) . . . 228 Cuerpo y corporeización, Miguel Kottow (Chile). . . . . . . . . . . . . . . . .231 Derecho al cuerpo propio, Dora Porto (Brasil) . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 Plasmaféresis: La sangre como mercancía, Melba Barrantes Monge (Nicaragua) y Juan Carlos Tealdi (Argentina) . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Trasplantes de órganos, Alexánder Mármol Sóñora (Cuba). . . . . . . 236

Cuerpo y derechos humanos El cuerpo de la medicina y las ciencias de la vida y sus tecnologías conexas es a la vez un cuerpo de derechos el cuerpo humano debe ser entendido como forma de dignidad y debe respetar la identidad de los otros seres humanos.

En el cuerpo nacemos, vivimos y morimos; en el cuerpo enfermamos y curamos; en el cuerpo amamos y sufrimos; en el cuerpo somos quienes hemos sido, somos quienes queremos ser. El cuerpo es individual y es el único modo de relacionarnos en nuestra condición de seres humanos.

Visiones sobre el cuerpo propio ¿Quién tiene derecho y qué derechos se tienen sobre el cuerpo propio? ¿Es el cuerpo mío o yo soy el cuerpo?

¿cómo interactúa el ser humano con su cuerpo? a) La platónica, dualista, que señala la primacía del espíritu sobre la materia; unidos ambos sólo exteriormente durante la vida humana. b) La aristotélico-tomista, que acentúa la estructura ontológica, donde materia y forma espiritual configuran una unidad sustancial e inseparable.

c) La racionalista, basada en Descartes, constituye una postura dualista a través de una radical división entre cuerpo y conciencia. d) La mecanicista, la cual considera que el ser humano es solo materia.

El corpus como objeto de estudio las ciencias biomédicas, han "descubierto" al cuerpo humano como objeto de estudio, no poseen una teoría sistemática del cuerpo, sino un conjunto de disciplinas anatomía, histología, embriología y fisiología, etc. etc. hay que integrar a las Ciencias Humanas que abordan la dimensión psico-social y cultural de la corporeidad.

En la sociedad actual predomina la idea basada en la AUTONOMÍA que el cuerpo es propiedad de la persona.

cuerpo vivo como persona y no como cosa “El hombre no puede disponer de sí mismo porque no es una cosa; no es su propiedad; decir eso sería contradictorio; ya que si es una persona es un sujeto en donde se inviste la propiedad, y si él fuera su propiedad, sería una cosa, sobre la que tiene propiedad”. Kant

Por ello un hombre no es su propio dueño, dispone del cuerpo mientras vive, y solamente en sentido beneficente. Nadie tiene derecho de dañarse o dañar a los demás. No hay un derecho irrestricto del SH sobre su cuerpo.

principio de beneficencia gratuidad de los trasplantes entre humanos la prohibición de la comercialización de los órganos y del genoma.

El cuerpo humano no es un simple objeto, sino un ser corporal que se expresa humanamente con una dimensión espiritual. El ser humano es en sí un símbolo, por las funciones del espíritu, pensamiento, voluntad, libertad, que a la vez son funciones del cuerpo

Significados del cuerpo propio. Lo importante del cuerpo vivo y propio es que sus actos poseen significado y expresión específicos: los de la humanidad.

El cuerpo es siempre ‘mi’ cuerpo, Se identifica conmigo, con mi personalidad e identidad, con el yo, es el instrumento donde realizo mis proyectos, y se define por principios como el de autonomía. Pero al mismo tiempo, posee una intransferible dimensión genética y social. Pertenece a la especie y solo tiene sentido en la dimensión de los seres humanos, opuesta a la dimensión individualista. Diego Gracia

Los actos que realizo con mi cuerpo tienen una repercusión social. Se puede aceptar la corporeidad o rebelarse ante ella. Aceptar posibilidades y límites individuales, significados y responsabilidades que se ejercen con y a través del cuerpo. Pero habrá que aceptar en gran parte que el propio cuerpo es una determinación y una relativa libertad.

El ideal es que la ciencia del cuerpo esté al servicio del cuidado de la persona. El cuerpo humano se presenta como un cuerpo vivo – un sistema biológico – y un cuerpo vivido – una conciencia de corporeidad – Kotow

Desde el ayuno hasta la mutilación genital, desde los hábitos de alimentación hasta la moda, el deporte, la cosmética, los exámenes médicos preventivos, son actitudes con que los individuos viven su cuerpo desde determinada visión de mundo.

Antropo-plástica Designa la exacerbación de las remodelaciones artificiales del cuerpo, que hasta ahora se conforman con modificar lo existente pero que, con el advenimiento de la genética, atienden deseos transformativos como la detención del proceso de envejecimiento o la duplicación de las expectativas de vida. Mainetti

Antropo-plástica Se trata de una medicina del DESEO que ha abandonado la distinción entre enfermedad y salud, regulando sus actividades por factores de mercado y no por requerimientos de restauración biológica. Mainetti

El paciente como persona ante el poder y la instrumentalización La medicina antropológica de la primera mitad del siglo XX hizo ver que lo enfermo no es solo el cuerpo, sino la persona, con su biografía, su subjetividad, su modo singular de estar-en-el-mundo y relacionarse con los demás.

El cuerpo es motivo de exploración, el cuerpo vivido se devela a través de la narrativa. El medico se apropia del cuerpo vivo del paciente, lo examina, le receta fármacos, lo opera, en tanto el cuerpo vivido intenta expresarse Kotow

Para la antropología médica lo importante es mediar el diálogo entre lo que el cuerpo objeto representa para la medicina y lo que para el paciente es su cuerpo vivencia

El rasgo distintivo de la Medicina es ser una artesanía que se ocupa de curar el cuerpo Y la retórica cura el alma (Platón)

La conciencia que toda persona tiene del cuerpo vivido se divide en dos: Sano Enfermo, torturado, violado, sufriente

La bioética reflexiona sobre la legitimidad y posibles límites de las intervenciones médicas y no médicas

La filosofía de la medicina ve al médico estudiando el cuerpo enfermo desde una perspectiva general, sistema biológico cuya “avería” debe ser tipificada y clasificada aplica una mirada cognitiva y teórica sobre el paciente como Individuo cuya existencia es particular y única.

El ideal es que la ciencia del cuerpo esté al servicio del cuidado de la persona El cuerpo humano se presenta como un cuerpo vivo – un sistema biológico – y un cuerpo vivido – una conciencia de corporeidad –.

El paciente como persona ante el poder y la instrumentalización La medicina antropológica de la primera mitad del siglo XX hizo ver que lo enfermo no es solo el cuerpo, sino la persona, con su biografía, su subjetividad, su modo singular de estar en el mundo y relacionarse con los demás.

La venta de sangre La donación de sangre, basada en el principio de la solidaridad, es de carácter altruista y por tanto gratuita. Este es el fundamento de los programas nacionales de sangre.

El cuerpo no es propiedad NO nos pertenece y eso a pesar de la íntima relación que cada cual establece con él, tan íntima e impenetrable que uno no puede comprenderse a sí mismo al margen de su corporeidad. Si el cuerpo humano es una dimensión fundamental de la identidad personal, el cuerpo no es una propiedad, porque la identidad personal ni se puede comprar, ni se puede vender; puesto que es lo más íntimo de nuestro ser. Es la dignidad lo que está en juego.

Intimidad Beauchamp & Childress la definen como el control del agente (persona) sobre el acceso a su propio ámbito. No es solo a la información

Intimidad Analiza la necesidad de intimidad que no suele ser respetada durante el examen físico o durante ciertas pruebas diagnósticas, en las que el enfermo está desnudo delante de varias personas . Muchas veces bajo un gran foco de luz, en las posturas más incómodas incluso con frío. Además del dolor físico que se puede experimentar, se encuentra el dolor causado por el daño a su intimidad y pudor. Aunque el personal de la salud “esté acostumbrado a ver de todo”, el paciente no está acostumbrado a exhibirse y se debe actuar con mucha delicadeza. N. Aguileira

Código Ética Médica Art. 23 :“ todo paciente tiene derecho a la intimidad de sus emociones y de su cuerpo, cuando es interrogado o examinado por miembros del equipo de salud”

Intimidad DOBLE DIMENSIÓN LA SEGUNDA se sitúa en un momento determinado reservado a un grupo reducido , acotado a cualquier extraño, LA PRIMERA es mucho más profunda y se reserva básicamente y fundamentalmente para sí, como el mayor patrimonio y riqueza de su propia personalidad. Cualquier intento que busque conocer y profanar ésta última dimensión será rechazado fuertemente por cualquier individuo. López Azpitarte

UNA COSA, NO CUALQUIER COSA Cadáver, entre los dos extremos jurídicos posibles y polares de: por un lado lo que es el concepto de sujeto de derecho y por el otro lado lo que es la noción de cosa, Se reafirma la conclusión que el cadáver es jurídicamente una cosa, pero no cualquier cosa, es una cosa particularísima. Dr. Guido Berro

COSA PARTICULARÍSIMA Si bien es una cosa, es una cosa que anteriormente fue sujeto de derecho y cuando tal pudo signar su manejo y destino de cosa, por disposiciones anticipadas, como donación de órganos y tejidos, autopsia clínica, cremación, embalsamamiento, velatorio mas o menos prolongado o no, etc. En otras palabras, quien primero y antes que nadie pudo disponer anticipadamente del futuro cadáver es la propia persona.

QUIEN DISPONE DEL CADÁVER La ley 14 005 da prioridad a la voluntad de la persona como donante y sólo si ésta no hubiese expresado su voluntad, pueden ser los parientes quienes autoricen la realización de la autopsia o la extracción de órganos y tejidos para trasplantes o injertos del cadáver de quien fuera su familiar.

Pero además del individuo que fue y la familia, la sociedad tiene derechos sobre el cadáver utilizándolos para el progreso científico, recursos terapéuticos, docencia e investigación de hechos ilícitos (autopsias judiciales).

OTROS EJEMPLOS Es la repatriación de los fallecidos, ya que si los cadáveres fueran solo y simplemente cosa, la repatriación no se entendería. Y no sería necesaria toda la normativa existente al respecto.

TAMBIÉN secreto médico Distintas normas municipales, por razones de salubridad pero también y fundamentalmente por consideración y respeto, obligan a sepultar los cadáveres. Relacionado con el tema, podemos recordar así mismo que el secreto médico se prolonga más allá de la muerte del individuo.

RESPETO DEL QUE FUE: VILIPENDIO preservación al máximo de la integridad cadavérica cuando se realizan autopsias o maniobras sobre el cuerpo, incluso obligando en lo posible a su reconstrucción. el individuo pudo ceder sus restos para investigación o docencia, pero sin embargo aunque esa cesión es total, nunca se admite que se utilice para otros fines que los únicamente nobles.

CADÁVER Y TUMBAS Tampoco resulta el cadáver cualquier cosa en la medida que el lugar en que yace convoca al recuerdo de la persona en diferentes ocasiones, incluso en días especialmente destinados a la recordación ("día de difuntos") y puede concebirse entonces el cadáver como un referente, incluso aún sin poner de ejemplo en esta consideración tumbas reverenciadas, veneradas y visitadas por multitudes, sino simplemente lugares adonde se dirigen los deudos.