Infecciones gastrointestinales y deshidratación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Advertisements

Epidemiología de la amebiasis
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
R1 José R. Núñez IP. Estefania Estévez Laguna
Enfermedad diarreica crónica
Shigella.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. El cólera.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
HOMEOSTASIS CONCEPTO :
DR. CARLOS N. DEL RIO ALMENDAREZ CENTRO DE ESPECIALIDADES PEDIATRICAS
Líquidos y Electrolitos I
Terapia de Líquidos y Electrolitos
GIARDIASIS.
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
Fisiología y Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
Norovirus.
Agua DR. CESAR CUERO.
DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS
Dra. Susana Umaña Moreno Medico Interno
Infección por Rotavirus en menores de 5 años
El cólera Integrantes: Fabián de Mezerville Frederick Ruge Gil
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
5.2.0 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS MAS COMUNES EN EL HOMBRE
AGENTES VIRALES CAUSANTES DE GASTROENTERITIS
Rehidratación en pediatría
HIPERNATREMIA.
Lic. Magdalena Veronesi
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Virus y Priones.
Impacto sanitario de la Enfermedad diarreica.
Gastroenteritis Infecciosa
Líquidos y eletrolítos
Universidad Nacional Autónoma De México Medina Andrade Guadalupe Itzel
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
DISTRIBUCION Y DETERMINACION DE LOS ELECTROLITOS.
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
FLUIDOTERAPIA Prof. Marcelo R. Rubio Universidad Nacional del Litoral
Amebiasis Agente etiológico: Entamoeba histolytica
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
Hospital Iturraspe Pediatría. Sala 5 Dra. Favant Lucía
Daños provocados a la población por consumo de alimentos con Salmonella (Damages caused to the population by eating foods with Salmonella) Araya Cádiz,
ENFERMEDADES REINO MONERA.
SALMONELOSIS Y ROTAVIRUS.
MECANISMOS PATÓGENOS. Vibrio cholerae Shigella Escherichia coli Salmonella.
SINONIMIA: GIARDIA INTESTINALIS, GIARDIADUODENALIS
ISOSPOROSIS ISOSPORA BELLI.
ENFERMEDAD DIARREICA DRA. LISSETTE ROMERO SALAZAR
CIE 9 007, 1; CIE 10 A Parasitología
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)
Dr. Katherine Bradford Especialista en Pediatría
DIARREAS AGUDAS Y CRONICAS
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Staphylococcus aureus
Infección gastrointestinal Gastroenteritis infecciosa
Dirección de salud CESFAM Colina CESFAM Esmeralda SUA Colina
Padovan María Noelia. Residencia Clínica Pediátrica.
HEPATITIS.
DIARREAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Rotavirus Porcino Enfermedades Transmisibles y Toxicas de los Porcinos
ANTÍGENOS FEBRILES.
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Transcripción de la presentación:

Infecciones gastrointestinales y deshidratación Coordinador: R1 P Christian Alcocer Arreguin IP Ernesto Cárdenas Gómez

Diarrea aguda Es una enfermedad infectocontagiosa de etiologia viral, bacteriana, parasitaria o micotica que se trasmite atraves del agua alimentos y bebidas contaminados, con materia fecal o contacto directo con las manos Por lo general implica aumento del volumen de las evacuaciones con disminución de su consistencia.

Antes de los 2 años se define como perdida fecal mayor de 10ml/kg En niños mas grandes como perdidas fecales mayores de 200 gr día.

Se manifiesta por fiebre, vómitos y diarrea con tendencia a curación espontanea. Puede complicar en deshidratación, estado de choque, neumatosis intestinal, perforación o infarto del intestino.

Morbilidad Es cuantiosa principalmente en donde existen nucleos de población rural como urbana En el 2002 infecciones por virus y no determinados 4 769 834 Amibiasis intestinal 1 145 165 Shigellosis 27 964 Mayor tasa de incidencia Aguascalientes, Colima, Guanajuato

mortalidad Grupo edad Lugar 2001 % total Tasa (x c/ 100000 hab) Infantil 4° 4.4 74.2 Preescolar 1° 9.7 77.28 escolar 15° 1.1 00.56

ViRUS Rotavirus 19-45% prevalencia. Miembro de la familia reoviridae, compuesto por un centro rodeado por 2 capsides, interna y externa. Es estable puede mantenerse infectante durante 7 meses en las heces conservadas a temperatura ambiente. A 50° destruye su infectividad

Menos frecuentes Parvovirus adenovirus y rotavirus afectan a menores de 2 años Astrovirus y calcivirus afectan a menores de 5 años

BACTERIAS E. Coli bacilo corto gramnegativo, responsble del 8-20% de los casos Shigella bacilos delgados gramnegativos anaerobios, responsables 8-15% Compylobacter jejuni bacilos moviles gramnegativos crecen a 37°c responsables del 3-15% Salmonella bacilos moviles grmnegativos aerobios responsables 1-2%

PARASITOS Entamoeba histolytica. Protozoario movil y no flagelado. 3 estadios prequiste, quiste y trofozoito responsable 1-27% Giardia lamblia protozoario flagelado, 2 formas trofozoito y quiste. Se adhiere a epitelio y compite nutricionalmente con el huésped

HONGOS Principal candida albicans en pacientes inmunodeprimidos o tratados con múltiples antibioticos.

FACTORES DE RESISTENCIA Jugo gastrico- acidez inhibe crecimiento de bacterias Motilidad intestinal.- expulsa bacterias y controla la flora Lisozimas de células de Paneth evitan q las bacterias se adhieran a la ,ucosa intestinal Accion fagocitica de las células del intestino Anticuerpos IgA de la superficie

AGENTES INFECTANTES Alimentos, bebidas u objetos contaminados Contacto con portadores asintomaticos Contacto con enfermos Fecalismo Deyecciones de reservorios o contaminantes animales

Invasión de la mucosa intestinal Producción de enterotoxinas FISIOPATOLOGIA agente Duodeno y yeyuno Estomago multiplicación adherencia Invasión de la mucosa intestinal Producción de enterotoxinas Elaboración de citotoxinas

Causas no infecciosas Etiologia Incubacion Clinica Duración Asociadción laboratorios tratamiento Antimonio 5 min 8 hr Sabor metálico autolimitada Envase metal Id en envase Soporte Arsénico horas colico dias comida Eosinofilia, orina Lavado Gastrico Cadmio Mialgia, salivación Comida marina Id en comida T.Ciguatera 2 a 6 hrs Dolor abd Dias a semanas peces radioensayo Soporte, manitol IV Cobre 5 min a 8 hr Vomito verde o azul Id en envase o comida Mercurio 2 a 7 dias Paralisis, coma, especifico Pez, envase Sangre, pelo t. Hongos 2 horas DUMBELS hongos Comida Nitrito 1 a 2 hrs Cianosis,mareo,sincope Carne, espinaca Análisis comida Soporte, azul de metileno pesticidas Minutos a hr DUMBLES Autolimitada Atropina, pralidoxim tetrodotoxina 1 min a 3 hr Falla respiratoria Muerte en horas Pez globo Soporte vital UTI

Etiologia Incubacion Clinica Duración Asociadción laboratorios tratamiento Histamina 30 min Urticaria, parestesia 3 a 6 hrs comida antihistaminicos Amésico nuerotoxico 30 min a 3 hrs Escalofrios, cefalea Horas a 3 dias medusas autolimitada Paralizante Falla respiratioria dias Soporte ventilatorio Floruro de Na Min a 2 hrs Sabor a sal o jabon, espasmos Comida seca Comida, test del vomito soporte Talio Horas Parestesia dolorosa Orina, pelo Soporte Vomitoxina 5 min a 8 horas Cefalea, dolor abdominal granos Análisis de granos Zinc horas Calambre estomacal metal Heces,saliva,sangre, orina

tratamiento Rehidratación oral Rehidratación parenteral Etiológico

Agua y electrolitos corporales Fisiología Agua y electrolitos corporales Composición corporal: Cambia con el crecimiento (LEC, masa magra, madurez química) y la enfermedad. Agua Trans Celular 1% Plasma 6% Agua Intersticial 19% Agua IntraCelular 45% Agua trans celular 1% Tejido no acuoso 19% Stanley Hellerstein Fluids and Electrolytes: Physiology Pediatr. Rev. 1993;14;70-79

Líquido Extra Celular 12% GRASA 75%AGUA 45% LEC RN: 40 a 50% A los 3 años: 20 a 23%, LIC 50% de MCM Mayor a 3 años: Grasa 12% GRASA 75%AGUA 45% LEC

ELECTROLITOS - LEC K HCO3 Na Cl PO4 Osmolaridad Efectiva

REPOSICIÓN - Fundamentos fisiológicos Proporción por sitios Líquido Electrolitos Piel Calor Tracto Respiratorio ≈50% ≈ninguno metabolismo solutos Orina ≈50% ≈50% . Kenneth B. Roberts K; Fluid and Electrolytes: Parenteral Fluid Therapy; Pediatr. Rev. 2001;22;380

Tasa metabólica RN: Alta en relación al peso Adultos: Muy baja = Tasa metabólica/unidad de peso con la edad: adultos generan menos calor y solutos que los niños La transición no es lineal

Metodos de reposición Método calórico Método de superficie corporal Método de Holliday -Seagar

La formula Holliday-Segar

H2O Na K Cl Pérdidas insensibles mL/m2 mEq/m2 Niños activos Pulmón 600 a 1600 Piel 1 a 4 2 a 5 Basal Lactantes 500 Basal adultos 300 a 600 orina Lactantes con seno materno 1 a 8 8 a 27 14 a 21 Lactantes con formula 1000 32 45 41 Niños 4 a 12, con dieta normal 770 100 64 106 Adultos alimentos con glucosa 450 14 17 13 Heces 5 6 2 Niños 4 a 12, alimentación normal 10 1 E. Bruck, T. Aceto, Jr. and C. U. Lowe INTRAVENOUS FLUID THERAPY FOR INFANTS AND CHILDREN: Physiologic Principles and a Practical Regimen with Examples of Application Pediatrics 1960;25;496-516

Composición de la Solución de Rehidratación oral de la OMS Componentes g/l mEq/l Sodio 90 Potasio 20 Cloruros 80 Citrato 10 Glucosa 111 Osmolaridad (mOsm/Kg) 311

Planes A, B y C Edad Volumen de SRO a dar luego de cada deposición alterada Volumen aproximado a usar en 24 horas Menores de dos años 50-100 ml 500 ml/día 2 a 10 años 100-200 ml 1000 ml/día Más de 10 años Tanto como lo desee 2000 ml/día

Volúmenes aproximados de SRO para dar en las primeras 4 horas: Edad * Menos de 4 meses 4 a 11 meses 12 a 23 meses 2 a 4 años 5 a 14 años 15 años o más Peso en kg Menos de 5 5 a 8 8 a 11 11 a 16 16 a 30 30 o más Volumen en ml 200-400 400-600 600-800 800-1200 1200-2200 2200-4000

Edad Inicialmente, dar 30 ml/Kg en Luego, dar 70 ml/Kg en Lactantes menores de un año 1 hora * 5 horas Niños mayores de un año 30 minutos * 2 horas y media