Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porChelo Eugenio Modificado hace 11 años
1
Fisiología y Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
Del Equilibrio Hidrosalino Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiología Universidad Austral de Chile
2
1.- pH ? - pH NORMAL : 7,35- 7,45 - pH COMPATIBLE CON LA VIDA 6,8 - 7,8 (7,0 - 7,8) FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO: IMPORTANCIA DEL H2O: ‑ VIDA ‑ SOLVENTE UNIVERSAL : Electrolitos, sales, acídos y bases. ‑ TAMPÓN: Puede ionizarse ‑TERMORREGULADOR: Calor Especifico, Vaporización, Conductor ‑ OSMOLARIDAD
3
2. IMPORTANCIA ELECTROLITOS:
‑ PRESIÓN OSMÓTICA EFECTIVA: Na+ LEC y K+ LIC ‑ MANTENCION DEL VOLUMEN - COFACTOR DE REACCIONES BIOQUÍMICAS: Mg++ - CONDUCCIÓN NERVIOSA: Na+ y K+ - CONTRACCIÓN MUSCULAR: Ca++
4
3. COMPOSICIÓN QUÍMICA ADULTO: EN RELACIÓN A
PESO CORPORAL -SALES % ‑ GRASAS % ‑ H de C y PROT 18% ‑ AGUA % 40% LIC (2/3) % LEC (1/3) 15% INTERSTICIO 3/ /4 5% PLASMA
5
COMPOSICIÓN CORPORAL Y % DE AGUA EN
RELACIÓN AL PESO CORPORAL EN ADULTO (HOMBRE JOVEN, TALLA Y PESO NORMAL) (70 Kg)
6
- AGUA 60% ADULTO PESO NORMAL
65% DELGADO 40‑50% OBESO 70‑80% LACTANTE: MAYOR VOL DEL LEC = 40%
7
AGUA CORPORAL TOTAL vs PESO (% DEL PESO CORPORAL TOTAL)
VARIACION DEL AGUA CORPORAL TOTAL SEGUN: PESO, SEXO Y EDAD AGUA CORPORAL TOTAL vs PESO (% DEL PESO CORPORAL TOTAL) DELGADO NORMAL OBESO M F M F M F CAMBIO EN EL AGUA CORPORAL TOTAL CON LA EDAD (% DEL PESO CORPORAL TOTAL) INFANTE NORMAL ANCIANO NORMAL
8
PORCENTAJE DE AGUA EN LOS DIFERENTES TEJIDOS
‑ GRASA ‑13% ‑ HUESO Y CARTÍLAGO ‑30% ‑ HÍGADO‑PIEL % ‑ MÚSCULO‑SANGRE % 4. VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL: 8% PESO CORPORAL 5. PERMEABILIDAD MEMBRANA CELULAR: ‑ SELECTIVA PARA IONES Y NUTRIENTES ‑ LIBRE PARA EL AGUA: “ NO SE PUEDE MANTENER UN DESEQUILIBRIO OSMÓTICO, OSM LIC ES IGUAL A OSM LEC”
10
6. CONCENTRACIÓN ELECTROLÍTICA APROXIMADA EN LOS
DIFERENTES COMPARTIMENTOS HÍDRICOS ( mEq/L) ELECTROLITOS LEC LIC PLASMA INTERSTICIO Na K Ca MG Cl‑ HCO3‑ PO SO ANION ORG PROT‑
11
DISTRIBUCION DE ELECTROLITOS EN LOS 3 COMPARTIMENTOS
K+ Na+ Cl- Na+ Cl- 2 K+ HCO3- 3 Na+ HCO3- Prot HCO3- Prot Na+ Plasma Intersticio Intracelular
12
7. FUERZAS QUE PRODUCEN MOV. O INTERCAMBIO
INTERNO DE H2O 1. DIFUSIÓN 2. EFECTO DONNAN 3. ARRASTRE DE SOLVENTE 4. FILTRACIÓN 5. OSMOSIS
13
1/4 3/4 1/3 LEC 2/3 LIC
14
BALANCE : INGRESO <‑‑‑‑> EGRESO
NORMAL I = E POSITIVO I > E NEGATIVO I < E
15
VIAS FISIOLOGICAS DE INGRESO Y EGRESO DE AGUA Y ELECTROLITOS POR DIA
Ingreso de agua (2200 ml) y de electrolitos por digestivo Pulmón, perdida de agua (400 ml) por respiración Piel, Perdida por Evaporación y Perdida por Sudoración (500 ml) H2O metabólica 300 ml Riñón, retención o perdida. Egreso de de agua (1500 ml) y electrolitos Heces , perdida de agua (100 ml) y electrolitos
16
= 0
17
INGRESOS 1) ORDINARIOS: ‑ INGESTIÓN ‑ BEBIDA: NO INGESTA DISM H2O 25 ml/Kg/DIA ‑ ALIMENTOS: 50‑80% H2O, VEGETALES 75‑90% H2O ‑ METABÓLICA: 5‑10% DEL INGRESO, PRODUCCIÓN CONSTANTE 1 GR. GRASA PRODUCE 1.1 ML DE H2O 1 GR. H de C PRODUCE 0.6 ML DE H2O 1 GR. PROT. PRODUCE 0.4 ML DE H2O 2) EXTRAORDINARIOS: FLUIDO TERAPIA E/V
18
B. EGRESOS 1) ORDINARIOS: SENSIBLES ‑ RIÑÓN: ORINA 20 ml/KG/DIA ES CONTINUA - DIGESTIVO: HECES b) INSENSIBLES : ‑ PULMÓN PERSPIRACION INSENSIBLE, ‑ PIEL ,0 L / DIA
19
2) EXTRAORDINARIOS: ‑RIÑÓN: POLIURIA: DIABETES, IRC (INICIO), IRA(DIURESIS), HIPOPOTASEMIA ‑ DIGESTIVO: ‑ DIARREA, ‑ VOMITO ‑ OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ‑ SOBRECARGA GÁSTRICA, - DILATACIÓN DEL ESTOMAGO
20
‑ PULMÓN: POLIPNEA: FIEBRE, CALOR. DISNEA: AUMENTO 5 CICLOS x MIN x DIA AUMENTA EGRESO H2O EN 100 ml. ‑ PIEL: HERIDAS, QUEMADURAS, SUDORACIÓN: EJERCICIO a 32ºC pierde 1,0 L / hora FIEBRE AUMENTO 1ºC X DIA ‑‑> 150 ml
21
EXCRECIÓN IRREDUCTIBLE:
CANTIDAD MÍNIMA DE H2O PERDIDA POR EVAPORACIÓN, EN ADULTO ES : aprox 1.0 L/DIA. MÍNIMO DE HAMBARD: CANTIDAD MÍNIMA DE AGUA USADA POR EL RIÑON PARA ELIMINAR UNA DETERMINADA CANTIDAD DE RESIDUOS. EN DESHIDRATADOS DAR ALIMENTOS QUE DEJAN POCO RESIDUOS.
22
VALORES NORMALES REPRESENTATIVOS DE INGRESOS Y EGRESOS
DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN UN DIA. (GOODMAN Y GILMAN). INGRESOS EGRESOS ORAL METAB. ORINA HECES INSENSIBLE H2O DE BEBIDA, ml H2O ALIMENTOS, ml ‑ ‑ ‑ NITROGENO, g SODIO, mEq POTASIO, mEq CLORO, mEq AC.NO VOLATIL mEq AC. VOLATIL, mEq
23
EGRESO VIA RENAL: ES VARIABLE EN CANTIDAD DE AGUA Y SALES. DEPENDE DE: EL INGRESO, DEL EGRESO POR OTRAS VÍAS Y DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEL RIÑON.
24
REGULACIÓN DEL EGRESO RENAL:
SE HACE A TRAVÉS DE MECANISMO DE CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA 1. RIÑÓN SANO: CAPACIDAD DE ESTENURIA 2. RIÑÓN SANO: a) SOMETIDO A ACCIÓN HORMONAL: ESTRES ADH b) SOMETIDO ACCIÓN FARMACOLÓGICA: DIURÉTICOS 3. RIÑÓN ENFERMO: HIPOSTENURIA ISOSTENURIA
25
CONTROL ENDOCRINO DEL VOLUMEN Y LA OSMOLARIDAD
VOLEMIA F.S.R P.P.R [Na+ ] p REC.P.P.R RENINA S.N.S P.ARTERIAL VOLEMIA ANGIOTENSINOGENO ANGIOTENSINA I HEPÁTICO PULMON E.C.A RETIENE Na+ Y EXCRETA K+ EN: RIÑÓN, GLÁNDULAS SALIVALES SUDORÍPARAS E INTESTINALES ANGIOTENSINA II [ K+ ] p ALDOSTERONA CORTEZA VASOS SANGUÍNEOS ADRENAL OSM HIPOTÁLAMO VASOCONSTRICCIÓN P.ART. S.N.S ESTRÉS ADH SED REABSORCIÓN DE INGESTA DE H2O H2O RENAL OSM
26
Ingreso Na 280 mOsm 17L LEC 280 mOsm 25 L LIC 300 mOsm 17L LEC
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.