Lactancia Materna como Prevención de la Obesidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Advertisements

Hipótesis del origen fetal de la enfermedad
Carga viral Esta es la traducción de la Parte III de la conferencia VIH en madres e hijos, realizada por Dr. Nicolás Padilla, Facultad de Enfermeria de.
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
“El Impacto de la publicidad televisiva en la Salud de las niñas y los niños en México” Julio
Tema 1.10 Detección del síndrome metabólico y prevención primaria de diabetes mellitus tipo 2 Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez Jefe del Servicio de.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
. Efectos de la obesidad en los parametros cardiovasculares
Lic. en nutrición Sonia Leis
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
Periodo de requerimientos específicos
ENTENDIENDO LA GANANCIA DE PESO EN LA MENOPAUSIA
Productos Lácteos en la Salud Humana
Los riesgos de la leche de fórmula y los beneficios de amamantar
Desnutrición en México
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Early Life Origins of Obesity: Role of Hypothalamic Programming
Simposio CONXEMAR El pescado y la salud Vigo, 29 de Noviembre de 2006 La cara oculta de los productos del mar.
George Du Toit, Gideon Lack Dra. Rosa Maria Estrada José Nuñez del Prado Alcoreza Residencia de Pediatría Hospital Ángeles del Pedregal Abril 2011 Pediatr.
BENEFICIOS de LA LACTANCIA
“E STIMACIÓN DE COSTOS DE LA OBESIDAD : R EFLEXIONES DESDE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ECNT Y LA O BESIDAD ” D RA. M ARCIA E RAZO B.
LACTEOS : ¿BENEFICIOS O RIESGOS PARA LA SALUD?
Del PNNS1 y 2 al PNNS3: Evolución de los objetivos de salud pública Varios objetivos iniciales han sido parcialmente o totalmente cumplidos: Estabilización.
La obesidad se asocia a un aumento del riesgo de enfermedades por reflujo gastroesofágico Hampel H, Abraham NS, El-Serag HB. Meta-Analysis: Obesity and.
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
El aumento de peso entre dos embarazos se asocia a más riesgo de complicaciones durante la gestación AP al día [
Epidemiología del asma infantil en España Carvajal-Urueña I, García-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales Suárez-Varela M, García de Andoin N, Batlles-
Jornada “ExpoColun” ¿Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital Nta. MSc. Cynthia Barrera R. Departamento de Nutrición,
OBESIDAD INFANTIL Elena Sánchez Almeida.
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
Juliana Kain B, Ricardo Uauy D, Lydia Lera M, Marcela Taibo G, Francisco Espejo, Cecilia Albala B.
No está claro que la fibra dietética prevenga el cáncer de colon Park Y, Hunter DJ, Spiegelman D, Bergkvist L, Berrino F, van den Brandt PA et al. Dietary.
¿La dieta mediterránea previene la diabetes? Martínez-González MA, de la Fuente-Arrillaga C, Nunez- Cordoba JM, Basterra-Gortari J, Beunza JJ, Vazquez.
La dieta mediterránea mejora el perfil de riesgo cardiovascular en personas de alto riesgo AP al día [
Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass.
Relación entre la forma de comer y el sobrepeso Maruyama K, Sato S, Ohira T, Maeda K, Noda H, Kubota Y et al. The joint impact on being overweight of.
La infección por H. pylori se asocia a un menor riesgo de obesidad Wu M-S, Lee W-J, Wang H-H, Huang S-P, Lin J-T. A Case-Control Study of Association.
Dr. en C. Nicolás Padilla Raygoza
El consumo de pescado azul puede no ser protector frente a la cardiopatía isquémica Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR, Moore.
Dirección de Salud de las Personas DIRESA JUNIN
Efecto del consumo de productos integrales sobre la mortalidad en personas con diabetes He M, van Dam RM, Rimm E, Hu FB, Qi L. Whole-Grain, Cereal Fiber,
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
El consumo de café se asocia a un menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 van Dam RM, Hu FB. Coffee Consumption and Risk of Type 2 Diabetes: A Systematic.
La disminución de peso desde la juventud y desde la menopausia se asocia a un menor riesgo de cáncer de mama AP al día [
Sergio Maldonado Cabrera Enrique Núñez Félix Nadia Sánchez Figueroa Germán Tirado Cantú Equipo 7.
LACTANCIA MATERNA Y SALUD FUTURA EVIDENCIAS ENCONTRADAS Dra. Gabriela Juez U niversidad Católica de Chile Nut. Edith Franco Y U.F.R.O /2005 LACTANCIA MATERNA.
La intervención sobre los estilos de vida es eficaz para prevenir el desarrollo de la diabetes mellitus en pacientes de alto riesgo cardiovascular no.
El rimonabant es moderadamente eficaz para el tratamiento de la obesidad Van Gaal LF, Rissanen AM, Scheen AJ, Ziegler O, Rössner S, for the RIO-Europe.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
La actividad física se asocia a un menor aumento del IMC en los adolescentes Kimm SY, Glynn NW, Obarzanek E, Kriska AM, Daniels SR, Barton BA, Liu K.
Relación entre el tamaño mamario y el riesgo de diabetes tipo 2 Ray JG, Mohllajee AP, van Dam RM, Michels KB. Breast size and risk of type 2 diabetes.
Los efectos de las intervenciones sobre los estilos de vida para la prevención de la diabetes persisten tras su interrupción AP al día [
El ejercicio físico intenso se asocia a un menor riesgo de desarrollar diabetes y a un aumento de la esperanza de vida Jonker JT, De Laet O, Franco OH,
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
Inmunidad y Lactancia Materna
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL PERÚ
OBESIDAD INFANTIL Y CURVAS DE CRECIMIENTO
Dra. Ana Cristina Gómez Correa
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
REVISTA: Endocrinol Metab Clin N Am 2008; 37: TÍTULO: Insulin Resitance: the link Between Obesity and Cardiovascular Disease.
Transcripción de la presentación:

Lactancia Materna como Prevención de la Obesidad

Obesidad La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública en México y en el mundo Su incidencia ha crecido en forma exponencial en las últimas décadas Trascendencia: se asocia con enfermedades crónico- degenerativas

Obesidad Infantil Desregulación en la disponibilidad de sustratos energéticos, en la vida prenatal y postnatal, predisponen al desarrollo de procesos de adaptación metabólica y hormonal que persisten a lo largo de la vida y se relacionan con el desarrollo de enfermedades crónico- degenerativas

Obesidad Infantil Los factores de riesgo prenatales, como la edad de la madre, la paridad, la eclampsia y preeclampsia, el tabaquismo, el nivel socioeconómico y la obesidad, son condicionantes de alteraciones en el metabolismo y tolerancia a la glucosa y obesidad en su descendencia

Obesidad Infantil Una ganancia de peso importante en el primer año de vida, independientemente del peso al nacimiento incrementa el riesgo de obesidad La ganancia rápida de peso en la etapa neonatal y de lactancia, es un factor de riesgo para el incremento de la adiposidad y de la obesidad en la niñez y en la edad adulta, manifestándose con un incremento en el IMC y en el porcentaje de grasa corporal Toschke AM, Grote V, Koletzko B, von Kries R. Identifying children at high risk for overweight at school entry by weight gain during the first 2 years. Arch Pediatr Adolesc Med. 2004; 158: 449-52.

Obesidad Infantil Estudio de cohorte: el período entre el nacimiento y la primera semana de vida es potencialmente crítico para el desarrollo de obesidad, la ganancia de peso en esta etapa se asocia fuertemente con sobrepeso en la edad adulta Se ha estimado que 20% del riesgo de obesidad a la edad de siete años puede atribuirse a una ganancia rápida de peso en los primeros cuatro meses de vida Singhal A, Lanigan J. Breastfeeding, early growth and later obesity. Obes Rev. 2007; 8: 51-4.

Alimentación al Seno Materno El nivel de amamantamiento más bajo se observa en 1967 La OMS en 1981 da a conocer un código de mercadeo de los sucedáneos de la leche materna En 1990 surge la Declaración de Innocenti que establece políticas de protección, promoción y apoyo a la alimentación al seno materno Para la gran mayoría de niños, los nutrimentos de la secreción láctea son suficientes para cubrir sus demandas y favorecer su crecimiento somático

Alimentación al Seno Materno EU: 64% ASM al parto 29% ASM a los 6 meses México (ENN 1999): 92% ASM al parto 26% ASM a los 4 meses 20% ASM a los 6 meses Weimer. J, The economic benefits of breastfeeding. A review and analysis. Food and Rural Economics Division. Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture. Food Assistance and Nutrition Research. Report No 13. 2001: 1-2. Rivera J, Shamah T, Villalpando S, González de Cosío T, Hernández B, Sepúlveda J. Estado Nutricio de niños y mujeres en México. Encuesta Nacional de Nutrición. 1999. Cuernavaca, Morelos, México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2001.

Leche materna Elemento vivo Contiene células: Neutrófilos Macrófilos Linfocitos Células epiteliales Se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla

Composición química de la Leche Materna Preparto Calostro Transición Madura De prematuro De término

Composición bioquímica de la leche materna La ingesta de proteínas en la infancia temprana se relaciona con el rebote adipocitario y con un mayor IMC en la edad adulta La leche humana tiene 60 a 70% menos de proteínas y de 10 a 18% menor densidad calórica en comparación con las fórmulas tradicionales Alta concentración de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que no influyen sobre la diferenciación y proliferación adipocitaria Riva E, Veruci E, Giovannini M, Agostoni C. Early protein intakes and adiposity: reloaded or downloaded? Acta Paediatr. 2004; 93: 725-6. Metges C. Does dietary protein in early life affect the development of adiposity in mammals. J Nutr. 2001; 131: 2062-6.

Composición Bioquímica

Leptina La obesidad se relaciona con una elevación en las concentraciones de leptina Los núcleos hipotalámicos continúan su diferenciación en la etapa postnatal y la sobrealimentación, el incremento de los depósitos de grasa y de peso, se relacionan con hiperleptinemia y resistencia de leptina a nivel central Mayores niveles de leptina en pacientes alimentados con fórmula para prematuros en comparación con aquellos alimentados con fórmulas de inicio o con leche materna Singhal A, Lanigan J. Breastfeeding, early growth and later obesity. Obes Rev. 2007; 8: 51-4. Taylor PD, Poston L. Developmental programming of obesity in mammals. Exp Physiol. 2007; 92: 287-98. Singhal A, Farroqi IS, O´Rahilly S, Cole TJ, Fewtrell M, Lucas A. Early nutrition and leptin concentrations in later life. Am J Clin Nutr. 2002; 75: 993-9.

Insulina Modelos animales con sobrealimentación temprana llevan al desarrollo de hiperinsulinemia, hiperfagia, sobrepeso, intolerancia a la glucosa y un incremento en la presión sistólica Con fórmulas a base de leche de vaca se liberan mayores niveles de insulina y péptido inhibidor gástrico en respuesta a la alimentación Esta mayor liberación de insulina y de IGF-1 puede ser estimulada por la mayor carga proteica (aminoácidos insulinogénicos) de las fórmulas, favoreciendo el crecimiento, la actividad adipogénica y la diferenciación adipocitaria Lucas A, Boyes S, Bloom SR, Aynsley-Green A. Metabolic and endocrine responses to a milk feed in six day old term infants: differences between breast and cow milk formula feeding. Acta Paediatr Scand. 1981; 70: 195-200.

Infecciones La leche materna estimula el sistema inmune: “Órgano inmunitario del bebé” Los lactantes amamantados durante más de tres meses sufren menos infecciones y éstas son más leves Ig A

Enfermedades crónicas Índices más bajos de celiaquía, obesidad, cáncer, esclerosis múltiple, artritis crónica juvenil, alergias, asma, y dermatitis atópica Leucemia: Proteína alfa-lac (induce a la reducción de células cancerígenas e inmaduras y favorece el crecimiento de las células ya maduras y estables)

Sistema Digestivo Rica en probióticos Mejor sabor Obesidad: Reduce el riesgo de obesidad infantil, contiene leptina Los adultos que fueron amamantados presentan niveles de colesterol más bajos

Obesidad Infantil La obesidad infantil aumenta el riesgo de presentar obesidad y sus complicaciones en la edad adulta Obstáculos para realizar ensayos clínicos controlados, sólo estudios observacionales La alimentación al seno materno y el destete tardío reducen el riesgo de obesidad posterior Factores de confusión más relevantes: Clase social y la obesidad maternas. Sesgo de publicación. Las madres de clase baja y obesas tienen una mayor probabilidad de tener bebés de bajo peso al nacer y de alimentar a sus bebés con fórmulas lácteas Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Smith GD, Cook DG. Effect of infant feeding on the risk of obesity across the life course: a quantitative review of published evidence. Pediatrics 2005;115:1367-1377.

Obesidad Infantil Metanálisis reciente: La alimentación al seno materno protege contra la obesidad en etapas posteriores de la vida, independiente patrones dietarios y actividad física posteriores del niño El posible efecto protector de la ablactación y/o el destete tardíos sobre la probabilidad de presentar obesidad, es menos claro en el mismo metanálisis Reporta una asociación dosis-respuesta entre estas variables, a mayor edad de destete es menor el riesgo de obesidad Reilly JJ, Armstrong J, Dorosty AR, Emmett PM, Ness A, Rogers I, Steer C, Sherrif A. Early life risk factors for obesity in childhood: cohort study. BMJ 2005;330:1357-1369.

Obesidad infantil y Lactancia Materna Mecanismos biológicos que pueden estar implicados en el efecto protector de la alimentación al seno materno: a) una ingestión menor de proteínas y de energía de los niños amamantados b) una secreción disminuida de insulina que resulta de la baja ingesta energética c) un efecto modulador de alimentación al seno materno sobre los depósitos de grasa y el desarrollo de los adipocitos Esta modulación puede ser ejercida por factores bioactivos de la leche humana o por efectos neurales o de comportamiento secundarios al amamantamiento Lewis DS, Bertrand HA, McMahan CA, McGill HC, Carey KD, Masoro EJ. Preweaning food intake influences the adiposity of young adult baboons. J Clin Invest 1986;78:899-905.

Obesidad infantil y Lactancia Materna Aunque la magnitud del efecto protector de la lactancia no es muy fuerte a nivel individual por ser modificado por factores de confusión que actúan a favor o en contra del papel de protección, es muy probable que sea de importancia a nivel poblacional

Lactancia materna como factor protector para el desarrollo de obesidad Mayor velocidad de crecimiento en los pacientes alimentados con fórmulas industrializadas Los niños alimentados con leche materna muestran una menor ganancia de peso y de grasa corporal Estudio de cohorte en niños alemanes, donde la prevalencia de obesidad en quienes nunca habían recibido lactancia materna fue de 4.5% comparado contra 2.8% en los que sí la recibieron Butte NF, Wong WW, Hopkinson JM, O’Brian SE, Ellis KJ. Infant feeding mode affects early growth and body composition. Pediatrics. 2000; 106: 1355-66. Heinig MJ, Nommsen LA, Peerson JM, Lonnerda B, Dewey KG. Energy and protein intakes of breast-fed and formula-fed infants during the first year of life and their association with growth velocity: the DARLING Study. Am J Clin Nutr. l993; 58: 152-61 Von Kries R, Koletzko B, Sauerwald T, von Mutius E, Barnert D, Grunert V, et al. Breast feeding and obesity: Cross sectional study. BMJ. 1999; 319: 147-50.

Lactancia materna como factor protector para el desarrollo de obesidad Menor prevalencia de obesidad a mayor tiempo de lactancia materna durante el primer año de vida Difícil establecer si el efecto de la alimentación al seno materno es debida a factores propios de la leche humana o bien a las propiedades no benéficas de las fórmulas La alimentación con fórmulas enriquecidas con macronutrimentos es deletérea para las condiciones metabólicas y cardiovasculares en la adolescencia Demmelmari H, von Rosen J, Koletzko B. Long-term consequences of early nutrition. Early Hum Dev. 2006; 82: 567-74 Stettler N, Demmelmari H, von Rosen J, Koletzko B. Nature and strength of epidemiological evidence for origins of childhood and adulthood obesity in the first year of life. Int J Obes. 2007; 31: 1035-43. Harder T, Bergmann R, Kallischnigg G, Plagemann A. Duration of breastfeeding and risk of overweight: A meta-analysis. Am J Epidemiol. 2005; 162: 397-403.

Lactancia materna como factor protector para el desarrollo de obesidad Disminución de la incidencia de DM tipo 2 en grupos de alto riesgo Mayor prevalencia de menores ni niveles de presión arterial en pacientes adultos con el antecedente de prematurez La lactancia materna se asocia con una reducción de 4 a 20% del riesgo de obesidad (¿lactancia materna exclusiva?) Pettitt DJ, Forman MR, Hanson RL, Knowler WC, Bennett PH. Breastfeeding and incidence of non-insulin-dependent diabetes mellitus in Pima Indians. Lancet. 1997; 350: 166-8. Young TK, Martens PJ, Taback SP, Seller EAC, Dean HJ, Cheang M, et al. Type 2 diabetes mellitus in children, prenatal and early infancy risk factors among native Canadians. Arch Pediatr Adoles Med. 2002; 156: 651-5. Dietz W. Breastfeeding may help prevent childhood overweight. JAMA. 2001; 285: 2506-7. Stettler N, Demmelmari H, von Rosen J, Koletzko B. Nature and strength of epidemiological evidence for origins of childhood and adulthood obesity in the first year of life. Int J Obes. 2007; 31: 1035-43.

Lactancia materna como factor protector para el desarrollo de obesidad Los estudios con mayor evidencia científica (estudios aleatorizados, revisiones sistemáticas y meta-análisis), concluyen que la lactancia materna protege contra el desarrollo de obesidad, reportándose una diferencia de 0.04 kg/m2 en el IMC entre los grupos Asociación entre lactancia materna y disminución en la incidencia de obesidad, criterios de causalidad: Relación dosis dependiente Temporalidad Fuerza de asociación Plausibilidad biológica Owen CG, Martin RM, Whincup PH, Davey G, Cook DG. Effect of infant feeding on the risk of obesity across the life course: A quantitative review of published evidence. Pediatrics. 2005; 115: 1367-77. Demmelmari H, von Rosen J, Koletzko B. Long-term consequences of early nutrition. Early Hum Dev. 2006; 82: 567-74.