INFORME SOBRE LA NAVEGACIÓN EN LOS EMBALSES DE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Este documento es una primera aproximación a la caracterización de las motos que circulan por las ciudades y carreteras españolas respecto.
Advertisements

Espacio Confinado  Persona de Apoyo en el exterior
Espacio Confinado  Sistema / Proceso del Permiso
COLEGIO SANTA ROSA DE LIMA
LA PREVENCIÓN.
APLICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA DEDICACIÓN HORARIA EN LA UV GDH
DOCUMENTO DE ACOGIDA A NUEVOS PROFESIONALES
SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES FEBRERO 2010 ASPECTOS BÁSICOS.
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
EL ACUERDO REEDUCATIVO
Plan de Seguridad del Operador
CAMPUS VERANO 2013 LOIOLA INDAUTXU FUTBOL
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
1 Sesión formativa para Auxiliares de Servicio en el ámbito del Servicio de Gestión Académica Año 2008 (2ª Parte)
Contorles de Auditoría Informática Básicos Ing. Elizabeth Guerrero V.
Reforma al SEGURO DE CESANTÍA Ley N° 20
PROPUESTA DE REGULACIÓN Francisco Javier Leiva Santiago, 14 de agosto de 2013.
La Autoprotección Escolar
JORNADA LABORAL Y RETRIBUCIÓN.
Coordinación de Seguridad Universitaria
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
ORDENANZA DE SEGURIDAD EN EL USO, DISFRUTE Y APROVECHAMIENTO DEL LITORAL DE PILAR DE LA HORADADA INFRACCIONES LEVES (multa hasta 750 ): - Realización de.
Gestión de trámites a permisionarios de transporte de gas LP
Oficina Jurídica 1 PRIMER FORO COPEMED La Cooperación Regional: Futuro del Sector Pesquero.
DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PROYECTO DE JORNADA CONTINUA
TecriMil Control de Asistencia.
Objetivo General:   Propiciar un espacio abierto a la participación para que, niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 15 años, ejerzan su derecho a opinar.
Taller de Seguridad e Higiene
Foro de Seguridad 2010 RedIRIS Universidad Autónoma de Madrid 23 de abril de 2010 Emilio Aced Félez Subdirector General de Registro de Ficheros y Consultoría.
CONSIDERACIONES. El acceso vehicular al campus de CU es libre y, prácticamente, sin ninguna restricción; El campus cuenta con 16 accesos vehiculares autorizados.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR
PROYECTO JORNADA CONTINUA
12.4 Seguridad de los archivos del sistema
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
Facultad de economía y empresa
Vuelta a Galicia Kayak 2009 Etapa Rabade Lugo Adra 25 aniversario.
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
1ª JORNADA DE EMPRESAS DE SANIDAD AMBIENTAL EL RESPONSABLE TECNICO.
DE ACUERDO A LA CIRCULAR ENVIADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y RECURSOS HUMANOS Y LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS EDUCATIVOS, EL.
Reunión Quincenal Lunes 20 de Mayo de ,6 3,4.
1ª JORNADA DE EMPRESAS DE SANIDAD AMBIENTAL EL RESPONSABLE TECNICO.
I NFORME SOBRE LA A CTUALIZACIÓN DEL R EGLAMENTO DE A DQUISICIONES, A RRENDAMIENTOS Y C ONTRATACIÓN DE S ERVICIOS DE LA U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA (
“GUÍA GENERAL DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS MÍNIMAS DE
Biblioteca Complutense Biblioteca Complutense de Madrid: evaluando cargas de trabajo para la mejora del servicio público. José A. Berbes Cardos Javier.
CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO
Reducción Legal de Jornada Laboral
POLITICAS DE RECURSOS HUMANOS
PLANTA DE PERSONAL: Las horas extras, dominicales y festivos, sólo se reconocen y pagan, previa autorización de la Subgerente de Servicios de Salud, de.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
CUESTIONARIO SOBRE LA JORNADA LABORAL
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Plan de Sistemas de Información (PSI)
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Actualización del marco normativo ambiental Isla Mujeres, Quintana Roo a 30 de marzo de 2015.
Plan de Mantenimiento para la Seguridad y Eficiencia Energética de las Instalaciones en los Edificios Enrique Cervelló. Presidente de Amicyf-Funcaima.
Cartas de Servicios Compromiso con el Ciudadano documentos a través de los que los organismos públicos informan a los ciudadanos sobre los servicios que.
Experiencias preventivas en el sector químico
Colaboración entre administraciones D.G. CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE URBANO SEVILLA. 16 DE FEBRERO 2012.
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
Modernización de la gestión De conformidad con la resolución AG/RES (XLIII-O/13) "Resolución ómnibus de 2013"
Documentos del Programa de Garantía de Calidad de Software
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Instrucciones Cumplimentación Memoria Seguimiento IRPF APLICACIÓN ACTIVIDADES DE CRJ. Introducción de datos de los proyectos: Educación para la Salud Prevención.
NOVEDADES INTRODUCIDAS EN LAS NUEVAS BASES REGULADORAS PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN MATERIA DE DEPORTE Consejo Aragonés del Deporte
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
Final Red Bull Cliff Diving 2015 Afecciones Bilbao.
Transcripción de la presentación:

INFORME SOBRE LA NAVEGACIÓN EN LOS EMBALSES DE ULLIBARRI–GAMBOA Y URRUNAGA (EJERCICIO-2008) Octubre de 2008

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE VIGILANCIA DE LA NAVEGACIÓN DURANTE EL VERANO DE 2008 (JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE) Según Resolución de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de 15 de mayo de 2007, de modificación de normas de navegación a causa de la expansión del mejillón cebra, los embalses de Ullibarri-Gamboa (tipo C, presencia mejillón cebra) y Urrunaga (tipo P, protegido) tendrán sus embarcaciones confinadas (EEC) no permitiéndose la entrada o salida de las mismas sin haber sido sometidas previamente a un proceso de limpieza y desinfección en la Estaciones de desinfección oficiales instaladas al efecto.. Al objeto de realizar la inspección y vigilancia de la navegación en los embalses de Ullibari-Gamboa y Urrunaga durante la campaña de verano (julio, agosto y septiembre), se ha procedido a la contratación de un Servicio de Vigilancia específico.. La navegación a motor está prohibida, a excepción de las actividades de Salvamento y Socorrismo, Vigilancia, Servicio Público y Esquí Náutico Federado.

TAREAS A DEARROLLAR 1. VIGILANCIA. - Vigilancia e inspección de la navegación e identificación de posibles usuarios de embarcaciones sin matricula o que carezcan de la correspondiente autorización de navegación. 2. CONTROL DE ACCESOS. - Control de los accesos a los embalses y prohibición de entrada a cualquier embarcación, bote o piragua, sin autorización o que carezca del preceptivo certificado de desinfección previo paso por la Estación de desinfección oficial. 3. INFORMACION MEDIOAMBIENTAL. - Información puntual a los usuarios y sensibilización acerca del riesgo de expansión del mejillón cebra y el estricto cumplimiento de las normas de navegación en los embalses, así como los protocolos de desinfección y limpieza de embarcaciones y equipos según instrucciones de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de marzo de 2007. 4. PARTES DIARIOS DE INCIDENCIAS. Presentación de la hoja de incidencias diaria (modelo), reflejándose la actividad de la navegación con identificación de embarcaciones (matrícula y/o usuario) así como el control de accesos y cualquier contingencia surgida a lo largo de la jornada (descripción, situación, hora y fotografías)

5. INFORME SEMANAL Presentación de un informe semanal, resumen del diario de incidencias, en relación con la actividad de la navegación, control de los accesos e incidencias reseñables, incluido reportaje fotográfico. 6. PARTES DE DENUNCIA Se elaborarán partes de denuncia (modelo) ante la negativa de cualquier usuario no autorizado a cesar en la navegación o reincidencia, remitiéndose lo antes posible a la Oficina de las Cuencas Mediterráneas de la Agencia Vasca del Agua para obrar en consecuencia. 7. COMUNICACIONES AL SERVICIODE INSPECCIÓN FLUVIAL. Puntualmente, en caso de necesidad o cualquier contingencia que se considere, se pondrá en contacto con la Oficina de las Cuencas Mediterráneas de la Uraren Euskal Agentzia o directamente con el Servicio de Inspección Fluvial de guardia. PERSONAL Y MEDIOS DISPONIBLES Cobertura del servicio mediante dos vigilantes, a turnos, incluido vehículo propio para el desplazamiento así como equipamiento necesario (prismáticos, cámara fotográfica digital, ropa de abrigo y calzado adecuados) . Perfil del puesto de vigilante, aptitud física y conocimientos básicos sobre gestión medioambiental y/o conservación del medio natural .

PERIODO DEL CONTRATO 3 meses de verano (1 de julio a 30 septiembre de 2008) JORNADA LABORAL, HORARIOS LABORABLES: Tarde, de 14 a 20 horas . SÁBADOS Y FESTIVOS: Mañana y tarde, de 11 a 20 horas. PRESUPUESTO Coste máximo del servicio, 13.986,00 € (IVA incluido) EMPRESA ADJUDICATARIA PAGOA CONSULTORES AMBIENTALES, S. L. (CIF: S-4833001-C)

ZONAS PRINCIPALES DE VIGILANCIA EMBALSE DE ULLIBARRI-GAMBOA: Pueblo de Ullibarri-Gamboa (embarcadero, playa vigilada y su entorno) C.N. Vitoria (Ullibarri-Gamboa) C.N. Aldayeta (Nanclares-Gamboa) Embarcadero Isla de Zuhatza (Nanclares-Gamboa) Garaio (playas vigiladas y su entorno) Landa (playas vigiladas y su entorno) EMBALSE DE URRUNAGA: Península de Zabalain (parque recreativo y su entorno) Parque de Inerigana (cercano a Urrunaga) Puente de Legutiano (frente barrio de Etxabarri) Campo de regatas (Legutiano, Ctra. Otxandio) Embalse de Albina (prohibida la navegación)

METODOLOGIA DE LA VIGILANCIA Observación de la frecuencia con la que navegaban las embarcaciones autorizadas y también de las que no habían obtenido los permisos de navegación. Información y sensibilizaba a todos los usuarios, navegantes denunciados y bañistas, de la problemática del mejillón cebra en los embalses de Ullibarri-Gamboa, Urrunaga y Albina. Colaboración de los socorristas de los embalses, para el control más exhaustivo de la navegación, que informaban de las incidencias durante las horas que no se vigilaba por ciertas zonas. Esta información servía para realizar mejor los trayectos diarios de la vigilancia. Además de los usuarios de embarcaciones, los bañistas pedían información acerca del mejillón cebra, sobretodo cuando se incidió en la incapacitación para la navegación de los hinchables menores de 2,5 metros. Esta circunstancia fue una variable importante a la hora de realizar la vigilancia, ya que aumentó considerablemente el número de incidencias en los embalses. A raíz de la aparición de larvas de mejillón cebra en el embalse de Ullibarri-Gamboa (pasando a tipo C), incapacitación para la navegación de todos los hinchables. En general, los usuarios bañistas de los hinchables se lo tomaron bien, ayudando en gran parte al control de estas incidencias los informativos de prensa y televisión, sensibilizando sobre el riesgo del mejillón cebra. A raíz de dichos informativos se observó una disminución significativa del número de piraguas rígidas e hinchables en los pantanos.

INCIDENCIAS HABIDAS EN LOS PUNTOS DE REFERENCIA

CONCLUSIONES ACERCA DE LAS INCIDENCIAS HABIDAS Del total de 1.026 sucesos habidos, comparados con los 270 del año pasado (aumento de 756 incidencias) se refieren sobretodo a los 779 hinchables incapacitados para la navegación este año. Teniendo en cuenta la incorporación de hinchables, windsurfirtas, pedalos y otros artefactos flotantes, se puede considerar que este año ha habido menos incidencias notables que el pasado año. Se observa una disminución de incidencias de veleros navegando a motor, de 17 el 2007 a 5 este año. En cambio se han denunciado un mayor número de veleros con su matrícula sin actualizar o sin colocar, 6 más que en el 2007. La zonas con mayor incidencia de hinchables son las playas de Landa y Garaio, debido a la gran afluencia de bañistas, sobre todo los fines de semana. La zonas de Urrunaga (Zabalain, Sorgimendi y puente de Legutiano) son entradas de piraguas de vecinos de Legutiano y Urrunaga, y de gente que viene a preparar sus barbacoas con sus hinchables. En la zona de Ullibarri-Gamboa se definen tres zonas: el pueblo de Ullibarri, el Club Náutico Vitoria y el C. N. Aldayeta por donde se incorporan bastantes veleros, algunas piraguas, y bastantes windsurfistas. En las zonas de Landa y Garaio, la navegación consiste en piraguas, barcas hinchables y todo tipo de hinchables con una longitud menor de 2,5 metros.

GESTIÓN DE SOLICITUDES – EJERCICIO 2008 - ULLIBARRI-GAMBOA URRUNAGA VELA REMO MOTOR Particulares 28 35 - 11 C. N. Vitoria 14 8 4 ( 55 CV) Esquí Náutico 2 (545 CV) Isla de Zuaza 20 30 9 (385 CV) M. Amb./ D.F.A. 4 (120 CV) TOTALES 62 73 19 (1.105 CV)

CONCLUSIONES FINALES, PROPUESTAS Y SUGERENCIAS En general, los navegantes y usuarios bañistas de los hinchables se han aceptado bien las medidas aprobadas para el control del mejillón-cebra, ayudando en gran parte al control de estas incidencias los informativos de prensa y televisión, sensibilizando sobre el riesgo del mejillón cebra. A raíz de dichos informativos se observó una disminución significativa del número de piraguas rígidas e hinchables en los pantanos. Es de destacar la colaboración habida por parte del Servicio de Socorristas, dependientes de la Diputación Foral de Alava, tanto en el reparto de los folletos informativos, en la información a los bañistas y en el traslado de diferentes informaciones que han facilitado mucho la labor de los vigilantes. En general, se viene apreciando un mantenimiento de la navegación a vela (la mayoría antiguos socios de los clubes náuticos Vitoria y Aldayeta) en contraposición con un incrementado de solicitudes para la navegación a remo (piraguas y kayak) de particulares y usuarios esporádicos. Se ha podido constatar una gran afluencia de embarcaciones ligeras, rígidas e hinchables, sobre todo en fines de semana y festivos, coincidiendo con la época de baños, debido a la facilidad de acceso a los embalses y la creencia generalizada de que la navegación en los embalses es libre. Dificultad en el control de acceso de embarcaciones, debido a la gran extensión de riberas en los embalses, además de que existen numerosos accesos habilitados precisamente para facilitar la actividad lúdica y utilización de las playas, tanto para vehículos como público en general.

CONCLUSIONES FINALES, PROPUESTAS Y SUGERENCIAS La colocación de carteles anunciadores acerca del riesgo de expansión del mejillón cebra y el confinamiento de embarcaciones con autorización, ha mitigado en parte la afluencia masiva de embarcaciones a los embalses. Las embarcaciones menos de 2,5 metros, numerosos hinchables, así como las tablas de Windsuf, quedan fuera de control al no precisar autorización de navegación. Se debe incidir sobre el control de embarcaciones mediante la colocación de matrículas otorgadas con la correspondiente autorización de navegación, impresas sobre fondo rojo (Ullibarri) o amarillo (Urrunaga). Se debiera reflexionar sobre el uso de hinchables, muchos de ellos de más de 2,5 m. en los embalses protegidos o confinados, a fin de disponer en su caso, de una normativa que lo regule. Reflexionar, con relación a la expansión del mejillón-cebra sobre el uso de elementos y artilugios de baño (balones, manguitos colchonetas, flotadores…), o en su caso medidas a aplicar.