Sistemas de clasificación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“FRACTURAS DE ANTEBRAZO Y MUÑECA”
Advertisements

Principios del tratamiento de las fracturas diafisarias
LESION DE LISFRANC.
LÍNEAS PÉLVICAS.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN ESTABILIDAD DE LAS FRACTURAS DEL ANILLO PÉLVICO
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
PELVIS ÓSEA OBSTETRICIA TEÓRICA PRESENTA: SUSANA ORTEGA SILVA
ANATOMIA PELVICA APLICADA ALA OBSTETRICIA
SECCIÓN CLÍNICA DE TRAUMATOLOGÍA
FRACTURA DE MESETA TIBIAL: situación actual.
Fracturas Acetabulares Clasificación y valor del TCMD
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA MULTIDETECTOR (TCMD) EN COLUMNA CERVICAL TRAUMÁTICA. Margarita Vargas Ardila David Durany Lara Patricia.
TRAUMATISMOS Causa más frecuente de urgencia vertebromedular.
Mujer 54a. Dolor persistente en cara lateral de la cadera izquierda
Paciente de 49 años con dolor en el hombro derecho y antecedente de traumatismo. En el estudio Rx simple inicial pasa desapercibida una línea de fractura.
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSIÓN PSEUDOANEURISMA
Papel del TC con reconstrucciones volumétricas en la valoración del material de osteosíntesis en la cirugía lumbar.
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
Lesiones deportivas en la cadera y en la pelvis
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Manejo del Traumatismos de Pelvis
DR. MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO CIRUJANO ORTOPEDISTA
Resonancia magnética (RM)
Tomografía computarizada
Lesiones Espinales Complicaciones
FRACTURAS DE CALCANEO.
Tratamiento de las Fracturas
Manejo multidisciplinario del trauma grave de pelvis
Cintura pélvica CursoIntensivo de Anatomía 2013 Estudiante de Medicina
PELVIS OSEA OBSTETRICA
JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC
A b Foto nº 1. Secuencia SE T1 (a) y STIR (b) coronal oblicuas de región lumbosacra con fractura por insuficiencia bilateral de sacro y de L5. Ambas secuencias.
Peter PS KO, Hong Kong Robert Vander Griend, U.S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL ORTOPEDIA.
Fractura de los platillos tibiales
Traumatismo de Pelvis Dra. Karina Villalba Emergentologia Junio
Fracturas del cuello del fémur
Fracturas del fémur distal
FRACTURA DE ESCÁPULA.
FRACTURAS COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO:
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
4. 1. COMPRESIÓN ANTERO-POSTERIOR (15%) * Mecanismo:
Señale la respuesta falsa respecto a las lesiones tarsometatarsianas:
ARC Noviembre 2014 : Fracturas intraarticulares de MMII
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
PATOLOGÍA DE ORIGEN TRAUMÁTICO
Lesiones Traumaticas THER 2020 Profa. K. Santiago.
PACIENTE 9 Fractura de la rama isquiopubiana e isquion. Fractura múltiple del reborde acetabular posterior. RX AP de cadera derecha. Fractura de la rama.
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
FRACTURA DE EXTRAMO DISTAL DE FEMUR
3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores.
ANATOMÍA ÓSEA Hueso coxal: Ilion Isquion Pubis
Ateneo Clínico – Radiológico
GENERALIDADES DE FRACTURAS LUXACIONES ESGUINCES
[1 ] CASO 2 Fig. 1 (a, b).. [2 ] Fig. 1 (a, b). Paciente de 41 años, politraumatizado en accidente de tráfico. Reconstrucciones tridimensionales de la.
Trauma de extremidades
Fracturas de extremidad inferior
La Pelvis Femenina Universidad de Tarapacá. Arica-Chile Klga.: Carolina Huerta W.
“RX CONVENCIONAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO”
PATELA.
PELVIS.
Pelvis.
CUIDADOS DEL ADULTO II FRACTURAS DE LA PELVIS. La fractura de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas.
Fracturas de la Pelvis. Clasificación de las fracturas de la pelvis Fracturas de pelvis de tipo A –Parciales Fracturas de pelvis de tipo B –Ruptura incompleta.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de clasificación Ayudan a predecir la inestabilidad hemodinámica Ayudan a predecir lesiones viscerales y genitourinarias asociadas Ayudan a predecir la inestabilidad pélvica Ayudan a comprender el mecanismo de lesión, la dirección del vector de fuerza y la estrategia quirúrgica para la reducción de la fractura

Sistemas de clasificación Clasificación anatómica (Letournel) Estabilidad y deformidad (Pennal, Bucholz, Tile) Vector de fuerza y lesiones asociadas (Young & Burgess)

Pennal, 1961 Magnitud y dirección de las fuerzas: Fuerzas de compresión lateral (CL) Fuerzas de compresión anteroposterior (CAP) Fuerzas de cizallamiento vertical (CV)

Bucholz, 1981 Clasificación práctica utilizada por los cirujanos para simplificar las opciones terapéuticas: Tipo I: Lesión anterior con mínima afectación del anilo posterior. Rotacionalmente y verticalmente estable Tipo II: Rotacionalmente inestable y verticalmente estable Tipo III: Rotacionalmente y verticalmente inestable La mayoría de los cirujanos definen la inestabilidad como la incapacidad de la pelvis de soportar las cargas necesarias para la movilización del paciente sin que se deforme significativamente

Young and Burgess, 1986 Tile, 1988 Añaden información sobre la estabilidad y la severidad de las lesiones Aumentan el diagnóstico de lesiones ocultas Ayudan a predecir la presencia de lesiones asociadas Ayudan a elegir un tratamiento en función de la patología y el estado hemodinámico del paciente

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS PÉLVICAS Letournel: clasificación basada únicamente en la descripción anatómica: A: Ala ilíaca B: Ilíaco con extensión a SI C: Transacra D: Sacras unilaterales E: Fractura-luxación SI F: Fracturas acetabulares G: Fractura de ramas púbicas H: Fracturas isquiáticas I: Diástasis púbica

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS PÉLVICAS Young & Burgess: clasificación basada en el mecanismo de lesión y en la gradación radiológica de la severidad mediante las radiografías simples: CL: Compresión Lateral CAP: Compresión AnteroPosterior CV: Cizallamiento Vertical CM: Compresiones Mixtas

Young & Burgess: Compresión Lateral (CL) Fractura transversa de la rama púbica homolateral o contralateral posterior: I: compresión sacra en el lado del impacto II: fractura en semiluna en lado del impacto (pala iliaca) III: I o II + fractura en libro abierto contralateral (“windswept pelvis”). Se produce por un mecanismo de rotación interna en el lado de la CL y de rotación externa en el contralateral Tipo I Tipo 2 Tipo 3

Young & Burgess: Compresión AnteroPosterior (CAP) Diástasis de la sínfisis o fractura longitudinal de ramas: I: separación discreta de la sínfisis o anterior de la articulación SI, con los ligamentos posteriores íntegros. Estable II: disrupción de los ligamentos sacroespinosos y más leve de los sacrotuberosos, abriéndose la articulación SI anteriormente. Rotacionalmente inestable III: disrupción completa todos los ligamentos. Rotacional y verticalmente inestable Tipo I Tipo 2 Tipo 3 Tipo 1

Young & Burgess: Cizallamiento Vertical (CV) Fractura de ramas púbicas o diástasis de la sínfisis con desplazamiento vertical, generalmente a través de la articulación SI, u ocasionalmente por la pala iliaca o el sacro  fractura de Malgaigne Disyunción sacro-iliaca Fractura de Voillemier Fractura de Malgaigne Jean-Luc Lerat

CLASIFICACIÓN DE TILE/AO Tile: basada en criterios de la Asociación de Osteosíntesis (AO): Tipo A: Estable Tipo B: Rotacionalmente inestable Tipo C: Rotacional y verticalmente inestable Signos radiológicos de inestabilidad: Si la hemipelvis se desplaza más de 1 cm  fractura inestable Si la diástasis púbica es >2.5 cm  lesión de la banda ligamentosa posterior Si la distancia de la articulación SI > 4 mm  lesión de los ligamentos posteriores

CLASIFICACIÓN DE TILE/AO Fracturas de pelvis de tipo A : Parcelares que respetan el arco posterior (estables) Fracturas de pelvis de tipo B : Ruptura incompleta del arco posterior (parcialmente estables) Fracturas de pelvis de tipo C : Ruptura completa del arco posterior (inestables) Areas negras: zonas de fractura. Eur Radiol (2002)

CLASIFICACIÓN DE TILE/AO Fracturas de pelvis de tipo A : Se dividen en A1, A2 y A3: A.1: Se subdividen según la localización de la avulsión A.2: Se subdividen según el tipo de fractura anterior en A2.1, A2.2 y A2.3 A.3: Se subdividen según el grado de desplazamiento del sacro en A3.1, A3.2 y A3.3 Fracturas de pelvis de tipo B : Se dividen en B1, B2 y B3, que se subdividen según la localización de la fractura: B.1: B1.1 y B1.2 B.2: B2.1, B2.2 y B2.3 B.3: B3.1, B3.2 y B3.3 Fracturas de pelvis de tipo C : Se dividen en C1,C2 y C3. El tipo C1 se subdivide según la localización de la fractura en el ala ilíaca, la articulación SI o el sacro: C.1: C1.1, C1.2 y C1.3 Jean-Luc Lerat

TILE TIPO A A1: Fractura por avulsión del coxal, sin afectación del anillo pélvico. Se subdividen según la localización (avulsión de las espinas ilíacas o de la tuberosidad isquiática) A2: Fracturas mínimas y estables del coxal. Se subdividen según la localización en el ala ilíaca (A2.1) o en las ramas del anillo obturador (A2.2 y A2.3) A3: Fracturas transversas sacrococcígeas. Se subdividen según el grado de desplazamiento (A3.1 y A3.2) A 1 A 2 A 3

Rx oblícua obturatriz derecha Rx anteroposterior Rx oblícua ilíaca derecha  Ejemplo 1: Fractura tipo A1 por avulsión de la tuberosidad isquiática en un varón joven por contracción brusca de los músculos isquiotibiales mientras jugaba al tenis (flechas amarillas)

Rx anteroposterior Ejemplo 2: Fractura tipo A1 por avulsión de la espina ilíaca anteroinferior en un varón joven por contracción brusca del recto femoral mientras jugaba al fútbol (flecha amarilla)

Rx anteroposterior Imagen de TC Ejemplo 3: Fractura tipo A2.1 del ala ilíaca derecha (flechas amarillas) en un varón de 67 años que sufrió un traumatismo directo

Rx anteroposterior Ejemplo 4: Fractura tipo A2.2 de las ramas del anillo obturador derecho en una paciente de 68 años que sufrió un politraumatismo tras caerle un muro encima (flechas amarillas)

Rx anteroposterior Ejemplo 5: Fractura tipo A2.3 de las ramas del anillo obturador de ambos lados (flechas) en una paciente de 65 años que sufrió un atropello por una motocicleta

Rx lateral lumbosacra Ejemplo 6: Fractura tipo A3 en un varón de 53 años que acudió a Urgencias por dolor sacrococcígeo tras una larga jornada montando a caballo. En las radiografías del sacro no se objetivaron alteraciones valorables

RM (planos axial y sagital) Ejemplo 6: Tras varios días de tratamiento sin mejoría se realizó una RM, donde se identificó un patrón de edema óseo y una subluxación sacrococcígea (flechas) en las imágenes STIR axiales y sagitales. Estos hallazgos correspondían a una fractura de tipo A3.1 de la clasificación de Tile

TILE TIPO B B1: Fractura en “libro abierto” unilateral. Rotura parcial del arco posterior de un lado por rotación externa (compresión AP). Se subdividen en B1.1 y B1.2 B2: Rotura parcial del arco posterior de un lado por rotación interna (compresión lateral). Se subdividen en B2.1, B2.2 y B2.3 B3: Fractura en “libro abierto” bilateral. Rotura parcial del arco posterior de ambos lados por rotación externa (compresión AP). Se subdividen en B3.1, B3.2 y B3.3 B1 B2 B3

Rx oblícua ilíaca derecha Rx anteroposterior < 2,5 cm Rx oblícua ilíaca derecha Ejemplo 1: Fractura tipo B1.1 o en “libro abierto” del lado derecho por compresión anteroposterior. Además de la disyunción púbica (flechas blancas), se identificó en las radiografías una fractura de la columna anterior del acetábulo que se extendía al anillo obturador (flechas amarillas) Rx oblícua obturatriz derecha

TC (plano axial) TC (plano sagital) Ejemplo 1 : Las imágenes de la TC confirmaron la fractura de la columna anterior con extensión inferior al anillo obturador y la diástasis de la sínfisis púbica < 2,5 cm (flechas)

TC de pelvis (plano coronal) Ejemplo 1: Las reconstrucciones multiplanares coronales mostraron las alteraciones del anillo pélvico anterior y descartaron una lesión de la banda ligamentosa posterior

TC (reconstrucciones 3D) Ejemplo 1: Las imágenes 3D permitieron una visión de la anatomía real de la pelvis y ayudaron a tomar una decisión terapéutica adecuada

TC (reconstrucciones 3D) Visión craneal Visión caudal Ejemplo 1: Además se pudieron realizar rotaciones de la pelvis para visualizar la anatomía global de la fractura en los distintos planos del espacio

Rx anteroposterior TC (ventana de hueso) Ejemplo 2: Fractura tipo B1.2 o en “libro abierto” del lado derecho (flechas) por compresión anteroposterior en una mujer de 44 años que sufrió un atropello. Se realizó tratamiento conservador mediante suspensión en hamaca pélvica durante 10 días

TC (ventana de hueso) Jean-Luc Lerat Ejemplo 2: En la imagen de la TC se diagnosticó una fractura del borde posterosuperior del ala sacra (flecha), por lo que correspondía al subtipo B1.2

Rx del control de la reducción Rx anteroposterior Rx del control de la reducción < 2,5 cm Rx del control de la inmovilización con el fijador externo Ejemplo 3: Fractura tipo B3.1 o en “libro abierto bilateral” por compresión anteroposterior en un varón de 59 años tras caída del caballo (flechas). Se realizó reducción de la fractura e inmovilización con un fijador externo del tipo marco de Ganz

TILE TIPO C C1: Fractura completa unilateral del arco posterior. Se subdividen en C1.1, C1.2 y C1.3 C2: Fractura unilateral del arco posterior asociada a una fractura contralateral incompleta C3: Fractura completa bilateral del arco posterior C 1 C 2 C 3

Rx AP y lateral tras tratamiento Rx anteroposterior Rx AP y lateral tras tratamiento Ejemplo 1: Fractura tipo C1.2 : Disyunción sacroilíaca y fractura de las ramas púbicas izquierdas (flechas) por cizallamiento vertical. Varón de 14 años que ingresa tras accidente de motocicleta. Se realizó tratamiento quirúrgico mediante fijaciones internas con tornillos en la articulación SI izquierda e inmovilización pélvica con un tutor externo

Rx anteroposterior de la pelvis Ejemplo 2: Fractura tipo C1.3 por cizallamiento vertical en un varón de 42 años tras sufrir una caída mientras practicaba parapente. Fractura completa del ala sacra derecha y del anillo obturador derecho (flechas amarillas)

TC (plano axial) TC (plano coronal) Ejemplo 2: En las imágenes de TC se confirmaron las fracturas del ala sacra y de las ramas del anillo obturador derecho (flechas), hallazgos que corresponden al subtipo C1.3

Topograma de TC Imagen de la TC con el fijador externo Ejemplo 2: Para el manejo terapéutico se estabilizó la fractura con un marco de Ganz

Imágenes de la TC Rx anteroposterior Ejemplo 3: Fractura tipo C2 : Fractura bilateral del sacro (completa del ala sacra izquierda e incompleta de la derecha) por cizallamiento vertical en una mujer de 29 años tras intento autolítico (precipitación). Véase la interrupción de las líneas arcuatas en la radiografía y su correlación con las imágenes de la TC (flechas)

Rx oblícua obturatriz derecha Rx anteroposterior Rx oblícua obturatriz derecha Rx oblícua ilíaca derecha Ejemplo 4: Fractura tipo C3 por cizallamiento vertical en una mujer de 46 años tras intento autolítico (precipitación). Inestabilidad bilateral de la pelvis por fractura completa del ala sacra izquierda y de la pala ilíaca derecha por extensión superior de una fractura de acetábulo (flechas blancas). Fracturas de las ramas púbicas (flechas amarillas)

* RM (axial T1) RM (axial STIR) Ejemplo 4: Por problemas de avería en la TC, se tuvo que realizar en su lugar un estudio con RM. En los cortes axiales a la altura del anillo obturador se confirmaron las fracturas de las ramas púbicas izquierdas, se identificó una fractura de la columna y pared anteriores del acetábulo derecho con extensión caudal a las ramas púbicas (flechas). Se diagnosticó un hematoma pélvico en el espacio de Rezius (asterisco)

RM (axial T1) RM (axial STIR) Ejemplo 4: En los cortes axiales a la altura del techo del acetábulo se continuó la fractura de la columna anterior y se diagnosticó una fractura de la columna posterior con extensión superior (flechas)

RM (axial T1) RM (axial STIR) Ejemplo 4: En los cortes axiales a la altura del hueso ilíaco se confirmó la extensión superior a la pala ilíaca con importantes hematomas de la musculatura glútea e ilíaca (flechas)

RM (axial T1) RM (axial STIR) Ejemplo 4: En los cortes axiales a la altura del sacro se identificó la fractura completa del ala sacra izquierda y de la pala ilíaca derecha con importantes hematomas de las partes blandas adyacentes (flechas)

Fractura del ala sacra izquierda RM (coronal STIR) Fractura del ala sacra izquierda Fracturas de pala ilíaca y acetábulo Fractura de acetábulo y rama púbica Hematoma en el espacio de Rezius Hematomas glúteo e ilíaco Hematoma de los adductores Fractura de rama púbica Ejemplo 4: En los cortes STIR coronales se identificaron las fracturas y se valoraron las afectaciones de las partes blandas (flechas)

Rx anteroposterior Ejemplo 5: Fractura patológica de tipo C3 por insuficiencia en una mujer de 76 años con antecedentes oncológicos que sufrió una caída en horcajadas (mecanismo de cizallamiento vertical). En la radiografía se indicó una fractura bilateral del sacro (flechas amarillas) y fracturas de las ramas púbicas a nivel de la sínfisis (flechas blancas)

RM (axial T1) Ejemplo 5: Se completó el estudio con una RM, donde se identificaron las fracturas de las ramas púbicas en las imágenes axiales a la altura de la sínfisis (flechas)

RM (axial T1) RM (axial T2) Ejemplo 5: En los cortes axiales a la altura del sacro se confirmaron las fracturas completas por insuficiencia de ambas alas sacras (flechas)

RM (coronal T1) RM (coronal STIR) Ejemplo 5: En los cortes coronales se demostró el importante edema óseo asociado a las fracturas (flechas)