INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DE IMPACTOS DEL DESARROLLO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DESARROLLO, CIENCIA Y TECNOLOGIA CITMA - VILLA CLARA DESARROLLO, CIENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO HUMANO EN VILLA CLARA.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Geografía de la población
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
Formulación de proyectos de informática
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Licenciado en Ciencias de la Educación
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
1 COMPONENTE SOCIO-DEMOGRÁFICO PROVINCIA DE SUMAPAZ JAIRO RAMÍREZ DICIEMBRE 2011 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Características Generales del Taller de Medición de Metas
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
VALORACION DEL TRABAJO DOMESTICO NO PAGADO
Macroeconomía.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ANUARIO ESTADÍSTICO Y GEOGRÁFICO DEL ESTADO, EDICIÓN 2013.
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Curso: Análisis Económico
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
ANUARIO ESTADÍSTICO 2006 SECTOR SALUD. Ing. Marisela Sosa Delgado Subjefe de Desarrollo Estadístico Coordinación Estatal Jalisco.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias
Curso de Preparación de Proyectos
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
DESARROLLO HUMANO UN ENFOQUE REGIONAL Y TERRITORIAL Elier Méndez Delgado.
DESARROLLO SUSTENTABLE
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ ECONOMIA FACILITADOR: CARLOS LEÓN MBA ECONOMISTA
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Jenniffer Rivera Reyes
No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo algunas referencias que los describen como: “Herramientas.
PRESENTACIÓN LÍNEAS DIRECTRICES PROVINCIA DE LAS TUNAS Programa de Desarrollo Humano Local en Cuba.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Concepto, Contenido y Naturaleza Científica
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
2015. Universo de Centros  Entidades que tributan al fórum…….120  Realizaron eventos……..117 (97, 5%) Total de eventos realizados……
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

INDICADORES PARA LA MEDICIÓN DE IMPACTOS DEL DESARROLLO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DESARROLLO, CIENCIA Y TECNOLOGIA CITMA - VILLA CLARA DESARROLLO, CIENCIA Y TECNOLOGIA CITMA - VILLA CLARA Dr. Elier Méndez Delgado PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS Conferencia efectuada el Hora 2:00 PM

¿Qué son los Indicadores? ¿Qué utilidad tienen? ¿Cómo, por qué, para qué y para quién se perfeccionan ? ¿Qué indicadores pueden medir los resultados de la Ciencia y la Técnica?

OBJETIVOS 1.Conocer las particularidades de los indicadores y su importancia en la toma de decisión. 2.Proponer una síntesis de los indicadores que pueden medir los resultados de la Ciencia y la Técnica.

¿CÓMO ES EL MODELO ECONÓMICO DE CUBA? Modelo de gestión económico planificado socialista, sustentado en la vía intensiva de producción para alcanzar la diversificación, fortalecimiento y desarrollo de la economía real, con el propósito de satisfacer tanto la demanda interna, como la necesidad de fondos exportables, con una política económica dirigida a garantizar la igualdad de derecho y de oportunidades, donde cada quien recibe en dependencia de su aporte social. ¿Cómo deberán responder los indicadores de medición a este modelo?

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 18 de diciembre de 2010, "Año 52 de la Revolución".

A veces algunos compañeros, sin un propósito fraudulento, aportan informaciones inexactas de sus subordinados sin haberlas comprobado y caen en la mentira inconscientemente, pero esos datos falsos nos pueden conducir a decisiones erradas con mayor o menor repercusión en la nación. Quien así actúa, también miente y sea quien sea, debe ser demovido definitiva y no temporalmente del cargo que ocupa y, después del análisis de los organismos correspondientes, también separado de las filas del Partido si milita en él. No mentir jamás ni violar principios éticos Fidel Periódico Granma, 20 de Diciembre de Pág. 2

INFORME CENTRAL AL VI CONGRESO DEL PCC (Periódico Trabajadores del 18 de Abril del Pág. 4). Establecimiento de la bases organizativas para disponer de un sistema de información de Gobierno, efectivo y oportuno, con su infraestructura de infocomunicaciones … ===================================== SECRETISMO ANPP Y VI CONGRESO DEL PCC

¿Qué es un indicador? Herramientas para clarificar y definir de forma más precisa, objetivos e impactos. Medidas verificables de cambio o resultado, diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimular o demostrar el proceso, con respecto a metas establecidas.

El indicador puede verse, como un instrumento que mide el desempeño o gestión de una actividad; en el caso que nos ocupa pueden verse como un termómetro que mide la salud del sistema de ciencia- tecnología en el país, mostrando su evolución en el tiempo, detectando fortalezas o carencias, y permitiendo la comparación internacional; siempre con el objetivo de ser una ayuda para la toma de decisiones en políticas científicas y tecnológicas.tiempo objetivo

Características de los indicadores Inscripto en un marco teórico conceptual. Específico (vinculado con los fenómenos económicos, sociales, culturales sobre los que se quiere actuar). Explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un valor, de una tasa, un índice, etc. Disponible para varios años. No son exclusivos (¿Por qué es necesario un sistema de indicadores?)

Características de los indicadores Técnicamente debe ser sólito, es decir, válido, confiable, comparable, factible en términos de medición. Debe ser sensible, tanto para mejorar cómo para empeorar. Valorar el costo-beneficio de la información para captar un indicador.

UTILIDAD DE LOS INDICADORES? Para evaluar, dar seguimiento y predecir las tendencias de la situación de un país, una provincia, un municipio o Consejo Popular en lo referido a la economía, sociedad, desarrollo humano, etc. La comparabilidad del desarrollo económico y social es otra de las funciones de los indicadores; este es un tema complejo, pero no imposible de realizar. ¿Cómo medir el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología?

PRINCIPALES TAREAS DE LA MEDICIÓN ECONÓMICA 1.Perfeccionar el sistema de indicadores. 2.Brindar la información necesaria para la elaboración de planes y programas económicos. 3. Controlar los planes y programas económicos y elaborar los estimados de su cumplimiento. 4. Revisar periódicamente los subsistemas informativos para ajustarlos y actualizarlos en correspondencia con las necesidades. 5. Perfeccionar el SCN y sus agregados. 6. Difundir la información estadística acorde con las necesidades de los usuarios.

Uno de los mayores retos de la generación de estadística de cualquier país es contar con información que cumpla con los siguientes requisitos. Objetiva. Relevante. Oportuna. Suficiente. Comparable. Esto permitirá la toma de decisiones y el seguimiento de los compromisos de los agentes económicos a cualquier nivel.

¿Cúal es la realidad en Cuba? ¿Mirada optimista o pesimista de sus indicadores?

E S LA MISMA ECONOMÍA, LO ÚNICO QUE U D. PUEDE PARTIR DE UN ANÁLISIS OPTIMISTA O PESIMISTA ( SIN DEJAR DE SER OBJETIVO ). -E S MUY IMPORTANTE LA P OSICIÓN -

Impacto Científico 1.Doctores en servicio por cada mil habitantes. 2.Máster en servicio por cada mil habitantes. 3.Maestros y/o profesores activos por cada mil habitantes por tipo de enseñanza. 4.Egresados universitarios per cápita. 5.Porcentaje de población de 23 a 65 años de edad egresado de la Educación Superior. 6.Grado promedio de escolarización.

Impacto Metodológico-Organizativo de Ciencia y Tecnología 1.Soluciones y generalización organizada por proyectos. 2.Nivel de satisfacción de la demanda por proyectos (%).

Impacto social de los conocimientos científicos y tecnológicos. 1.Nivel de satisfacción de la demanda de medicamentos en la población (%) 2.Reducción de la mortalidad infantil. 3.Nivel de satisfacción de las necesidades de laboratorios especializados. 4.Profesionales per cápita (médicos, ingenieros y licenciados) dedicados a la salud. 5.Porcentaje del VAB del territorio dedicado a la Investigación y la Innovación en la salud. 6.Esperanza de vida. 7.Número de trasplantes y/u operaciones complicadas per cápita. 8.Incremento del valor energético en la alimentación de la población.(kcal/hab). 9.Incremento del valor proteico en la alimentación de la población.(g/hab )

Impacto económico. 1.Incremento del VAB per cápita. 2.% del VAB per cápita que se le atribuye a la Ciencia y la Técnica. 3.Comportamiento de la correlación salario medio - productividad. 4.% de la correlación salario medio productividad atribuible a la Ciencia y la Técnica. 5.Número de publicaciones científicas y de artículos más citados por habitante. 6.Tasa de crecimiento de la productividad por el ahorro del factor trabajo. 7.Disminución de los costos por peso de producción mercantil producto de I+D. 8.Ahorro en divisas por concepto de sustitución de importaciones producto del incremento del VAB por concepto de I+D+I. 9.Incidencia del rendimiento y del volumen de los Fondos Fijos en el volumen de producción, tanto en forma absoluta como relativa.

Impacto científico-tecnológico en el Medio Ambiente (MA) 1.Disminución de la carga contaminante dispuesta al MA (Ton/Año). 2.% de la cobertura de agua potable en el sector urbano y rural. 3.% de la cobertura de saneamiento a través de sistema público de alcantarillado y fosas- letrinas. 4.% de degradación de los suelos a través del % de áreas afectadas por la erosión y deterioro de la cubierta vegetal.

5- Diminución de las áreas afectadas por salinidad. 6- Recuperación en hectáreas de la capacidad agraria de los suelos 7- % de la superficie boscosa. 8- Aumento de las áreas verdes por habitantes 9- Rehabilitación de hábitat degradado que permitan un incremento de la flora y la fauna. 10- Recuperación de la población de la flora y la fauna en peligro de extinción. 11- Incremento del % del PIB dedicado a la protección del Medio Ambiente o del Plan de la Economía de la Empresa u Organismo.

SIET

Diagnóstico de Villa Clara

Variante No.1 INDICADORES CONSIDERADOS PARA EL IDM 1- Producción mercantil por habitantes. (pesos). 2- Inversiones por habitantes (pesos). 3- Circulación mercantil por habitantes (pesos). 4- Empleo (%). 5- Electrificación (%). 6- Viviendas en buen estado (%). 7- Salario medio mensual (pesos) 8- Escolarización entre 8 y 14 años (%). 9- Población con servicio de acueducto (%). 10- Mortalidad infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. 11- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5 ) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 habitantes).

Municipios Corralillo , , Quemado , , S. la Grande , , Encrucijada , , Camajuaní , , Caibarién , , Remedios , , Placetas , , Santa Clara , , Cifuentes , , S. Domingo , , Ranchuelo , , Manicaragua , , Promedio , INDICADORES UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DEL IDM EN EL 2000

INDICADORES CONSIDERADOS EN ESTE CASO PARA EL IDM 1.Producción mercantil por habitantes. (pesos). 2.Inversiones por habitantes (pesos). 3.Circulación mercantil por habitantes (pesos). 4.Empleo (%). 5.Electrificación (%). 6.Viviendas en buen estado (%). 7.Salario medio mensual (pesos)

INDICADORES TERRITORIALES TRADICIONALES 1- Producción mercantil por habitantes. (pesos). 2- Inversiones por habitantes (pesos). 3- Circulación mercantil por habitantes (pesos). 4- Empleo (%). 5- Electrificación (%). 6- Viviendas en buen estado (%). 7- Salario medio mensual (pesos) 8- Escolarización entre 8 y 14 años (%). 9- Población con servicio de acueducto (%). 10- Mortalidad infantil menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. 11- Carga contaminante de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO 5 ) dispuesta al medio (Toneladas por cada 1000 habitantes).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL IDM PROMEDIO EN TODOS LOS MUNICIPIOS DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL 2009

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL IDM PROMEDIO SIN EL MUNICIPIO DE SANTA CLARA DESDE EL AÑO 2000 HASTA EL 2009

¿Por qué, si el Consejo Popular es el espacio más reducido en la DPA, según la constitución, no existe un sistema de indicadores para la medición socioeconómica y la toma de decisiones a esa instancia de gobierno?.

NIVELES O INSTANCIAS DE ACTUACIÓN DE LOS INDICADORES 1.METAECONÓMICO. (Economía internacional y regional). 2.MACROECONÓMICO (Economía Nacional (indicadores macro) 3.MESOECONÓMICO (Provincia o Zonas). 4.MICROECONÓMICO (Consejo Popular y Municipio)

INFORME CENTRAL AL VI CONGRESO DEL PCC (Periódico Trabajadores -18 de Abril del Pág. 3). … para reducir las plantillas infladas en el sector estatal, bajo estricta observancia de la idoneidad demostrada, proceso que continuará adelante, sin prisas, pero sin pausas y su ritmo estará determinado por nuestra capacidad de ir creando las condiciones requeridas para su total despliegue. ((BRL Y SUS INDICADORES))

Fila No.CONCEPTOTOTALMF AB123 POBLACIÓN Menos: Menores de la edad laboral Mayores de la edad laboral POBLACIÓN EN EDAD LABORAL Menos: Incapacitados y jubilados en edad laboral. POBLACIÓN EN EDAD LABORAL APTA PARA TRABAJAR Más: Menores de edad laboral que trabajan Trabajadores que sobrepasan la edad laboral. RECURSOS LABORALES Más: Trabajadores que viven fuera del territorio. Menos: Residentes que trabajan en el territorio. RECURSOS LABORALES DEL TERRITORIO. OCUPADOS EN LA ECONOMÍA. Sector Primario Agricultura, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Sector Secundario Industrias Manufactureras Construcción Sector Terciario Electricidad, gas y agua Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios de empresas. Servicios comunales, sociales y personales TRABAJADORES EN EL EXTRANJERO PERSONAL EN FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO En el país En el extranjero NO OCUPADOS EN LA ECONOMÍA Desocupados Estudiantes en edad laboral Amas de casa

BALANCE PLANIFICADO DE LOS RECURSOS LABORALES 2012 UM: Número de personas Provincia:______________________________Código:____________ RealEstimadoPlan Cod. I N D I C A D O R E S POBLACION 2 Menos:Menores de la Edad Laboral 3 Mayores de la Edad Laboral 4 POBLACION EN EDAD LABORAL 5 Más:Menores de la Edad Laboral que Trabajan 6 Trabajadores que Sobrepasan la Edad Laboral 7 RECURSOS LABORALES 8 Más:Trabajadores que residen fuera del territorio. 9 Menos:Residentes que trabajan fuera del territorio 10 RECURSOS LABORALES DISPONIBLES 11 OCUPADOS EN LA ECONOMIA 12 ESTATAL 13 De ellos: Sociedades Mercantiles 14 Organizaciones Políticas y de Masas 15 NO ESTATAL 16 Cooperativo 17 Empresas Mixtas 18 Privado 19 De ello: Trabajador por Cuenta Propia 20 DESOCUPADOS 21 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 22 POBLACION NO ECONOMICAMENTE ACTIVA 23 Estudiantes en Edad Laboral 24 Quehaceres del Hogar 25 Incapacitados y jubilados 26 Otros 27 TASA DE DESOCUPACION

PROPUESTA PARA ANALIZAR INDICADORES SOCIOECONÓMICOS VAB per cápita a nivel municipal y del C. Popular. VAB (Municipal) por formas de propiedad. Coeficiente de carga o de dependencia por sexo. Teléfonos por cada 1000 habitantes. % de viviendas con TV. % de viviendas con refrigerador. % de viviendas con lavadora. Computadoras por cada 1000 habitantes. % de personas trasportadas. % de generación mediante energía alternativa. Ciclo de abasto de agua promedio en días.

DIMENSIÓN SALUD Habitantes por médico. Población promedio atendida por médico de consultorio. DIMENSIÓN AMBIENTAL Producción de desechos sólidos por habitantes. Toneladas de productos reciclados. Cantidad de colectores por habitantes. DIMENSIÓN CULTURAL Cantidad de servicios culturales que recibe la población. Número de instituciones culturales activas. % de participación en actividades culturales. Proyectos comunitarios para el desarrollo socio-cultural. DIMENSIÓN SOCIOPOLÍTICA % de participación ciudadana en asambleas de rendición de cuenta. % de participación en el proceso electoral. % de problemas resueltos por la comunidad.

DIMENSIÓN GÉNERO % de población universitaria con grado científico por sexo. % de propietarios de viviendas por sexo. Esperanza de vida por sexo. % de delegados por circunscripciones x sexo. % de presidentes de consejos populares x sexo. % de dirigentes políticos y administrativos por sexo. % de jefes de proyectos por sexo. Índice de ocupación por sexo. (BRL). Jefe de núcleo por sexo. PROYECTOS ( EN CUALQUIER DIMENSIÓN QUE PROCEDA) Proyectos en cartera. Proyectos aprobados. Proyectos en ejecución( proyectos comunitarios con fines medioambientales y otros).

Indicadores para analizar antes y después de aplicar la ciencia y la tecnología.

Índice de Variación Global (Ivg). Índice de la dimensión de superficie de siembra.(Ids) Índice de estructura de la superficie de siembra.(Ies) Índice de variación del rendimiento de composición fija.(Ivrcf) PARA LA AGRICULTURA

OTROS INDICADORES A CONSIDERAR PARA LA AGRICULTURA. % de tierras ociosas. % de autoabastecimiento de alimentos por municipio.