GESTION DE LA CALIDAD EN EDUCACION UNIVERSITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Formación Docente Continua
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Mejora Continua.

Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
¿Quién dijo que no se puede?
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA UNIVERSIDAD ABIERTA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
La calidad en la educación virtual en el nivel superior
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: UNA VISIÓN RETROSPECTIVA
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
Planeamiento Estrategico
Fortalecimiento de la Capacidad
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Cambio al modelo de intervención del Estado Fortalecimiento de la unidad escolar El modelo de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Hacia un Sistema de Gestión de Calidad Institucional Servicio Nacional del Consumidor.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Marco para la Buena Dirección
Aprendizaje y Servicio Solidario
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
PANORAMA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Mario Rueda Beltrán, IISUE/SES UNAM.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Karla Delgado Zayas.  se creó el año 1982 en memoria del secretario de comercio que lo impulsó. El Malcolm Baldrige es una extraordinaria herramienta.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
MODELO MALCOM BALDRIGE
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
REFORMA CURRICULAR.
Presentado por: Profa. Yorlenin Smith Prof. Roberto A. Marín.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA Y PAGO EN RELACION CON LOS EQUIPOS
Plan de superación profesional 2014
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
GESTION POR COMPETENCIAS – UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL TELENTO HUMANO Qué permite el modelo de gestión por competencias? Qué entendemos por.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

GESTION DE LA CALIDAD EN EDUCACION UNIVERSITARIA Algunos aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos Víctor Carrasco Cortez MD, MSP Profesor Asociado FASPA-UPCH

INTERESADOS DIRECTOS Y DEFINICION DE CALIDAD EN EDUCACION La calidad es definida por los interesados, en particular en la educación, dado que el producto no es tangible. Las instituciones deben entender que sus entornos e interesados directos pueden determinar el éxito o el fracaso de su compromiso con la calidad. Michael y colaboradores, 1997 Modelo Comprehensivo para la Gestión de la Calidad en la Educación Superior

DOMINIOS PARA LA GESTION DE LA CALIDAD EN EDUCACION UNIVERSITARIA Universidades (cambios internos) Interesados Directos Entorno (cambios externos)

CAMBIOS INTERNOS MAS ESTUDIANTES MENOS RECURSOS

ALUMNOS EN UNIVERSIDADES PERUANAS 2001 ALUMNOS MATRICULADOS 415, 465 ALUMNOS EN UNIVERSIDADES PUBLICAS (33) 245, 677 (59.13%) ALUMNOS EN UNIVERSIDADES PRIVADAS (45) 169, 788 (40.87%) PORCENTAJE DE HOMBRES 53.09% PORCENTAJE DE MUJERES 46.91% EDAD PROMEDIO EN AÑOS 23

FACULTADES Y CARRERAS EN UNIVERSIDADES PERUANAS 2001 UNIVERSIDADES CON MAS FACULTADES Univ. Nacional San Antonio Abad (20) Univ. Nacional del Centro del Perú (20) UNIVERSIDAD CON MAS CARRERAS Univ. Nacional Federico Villareal (50) UNIVERSIDAD CON MENOS CARRERAS Univ. Privada San Pablo (02) CARRERAS PROFESIONALES MAS OFRECIDAS Contabilidad (50) Administración (54) UNIVERSIDAD NACIONAL CON MAYOR CANTIDAD DE ALUMNOS Univ. Nacional Mayor de San Marcos (25,201) UNIVERSIDAD PRIVADA CON MAYOR CANTIDAD DE ALUMNOS Univ. de San Martin de Porres (31,740)

DOCENTES EN UNIVERSIDADES PERUANAS 2001 DOCENTES POR DEDICACION ACADEMICA Docentes a dedicación Exclusiva: 9, 998 Docentes a tiempo Completo: 8, 474 Docentes a tiempo Parcial: 16, 983 REMUNERACION PROMEDIO DE UNIVERSIDADES NACIONALES POR CATEGORIA Y DEDICACION EN NUEVOS SOLES Docente Principal a dedicación exclusiva: 1, 760.69 Docente Asociado a dedicación exclusiva: 1, 493.78 Docente Auxiliar a dedicación exclusiva: 1, 493.78 Docente Principal a tiempo completo: 1, 336.12 Docente Asociado a tiempo completo: 1, 144.13 Docente Auxiliar a tiempo completo: 1, 144.13 Nº DE DOCENTES SEGUN GRADO OBTENIDO: (Referencia al año 1996 Docentes con Maestrías: 11, 599 Docentes con Doctorados: 2, 592

CAMBIOS EXTERNOS MAS HABILIDADES MENOS DIPLOMAS

INTERESADOS DIRECTOS Autoridades universitarias. Profesores (a quienes la exigencia es cada vez mayor). Estudiantes (consumidores y productos). Agentes externos (ejm: empleadores críticos respecto a calidad de egresados). Gobierno.

“… desde casi todo punto de vista, la calidad de nuestro producto (la educación universitaria) ha disminuido en forma sostenida durante los dos últimos decenios, hasta el punto de destruir nuestra credibilidad ante los ciudadanos… Suponer que todos seguirán apoyando nuestra empresa indefinidamente – sin considerar la disminución de la calidad del producto – es un desatino absoluto”. Gilbert y colaboradores en Mejorando el Proceso Educativo 1993.

GESTION DE LA CALIDAD EN EDUCACION UNIVERSITARIA (GCEU) Definición de calidad Medición de la Calidad Programas de Gestión de Calidad Armonización de Entorno – Universidad – Interesados directos

¿QUÉ ES LA CALIDAD? Muchas definiciones más o menos complejas, pero detrás de todas ellas siempre subyacen un par de conceptos implícitos:   De acuerdo con unas normas (que se cumplan las especificaciones). Adecuación a las expectativas o necesidades (que se genere satisfacción).

DEFINICION DE CALIDAD EN EDUCACION La calidad de la educación es: El carácter del conjunto de los elementos del proceso de educación provisto por un sistema educativo (inicio, durante y como consecuencia). Servicios que satisfacen completamente a los participantes estratégicos tanto internos como externos mediante el cumplimiento de sus expectativas explícitas e implícitas. Cheng y Tam, 1997 Multimodelos de Calidad en Educación

MEDICION DE LA CALIDAD EN EDUCACION UNIVERSITARIA Modelo integrativo de George Kuh. Modelo de los criterios de calidad de un programa o carrera de William Bergquist. Modelo de la práctica efectiva de la docencia de Arthur Chickering.

MODELO INTEGRATIVO (G. KUH) CONTEXTO: ambiente institucional. Ejm: gasto por alumno. ENTRADA: factores distintivos. Ejm: pragmatismo, liderazgo, estética, intelectualismo, status. COMPROMISO: relaciones estudiantes – estudiantes, estudiantes – profesores, estudiantes – institución. RESULTADO: valor agregado del paso por la universidad. Ejm: retención, desarrollo personal, desempeño profesional.

MODELO DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE UN PROGRAMA (W. BERGQUIST) Motivador Beneficioso Congruente Distintivo Efectivo Funcional Promotor de crecimiento

MODELO DE LA PRACTICA EFECTIVA DE LA DOCENCIA (A. CHICKERING) Estimula contacto alumno - profesor. Estimula cooperación entre estudiantes. Estimula aprendizaje activo. Otorga respuestas oportunas. Enfatiza el empleo del tiempo en la tarea. Comunica altas expectativas. Respeta diversidad de talentos y formas de aprendizaje.

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA (1) Producción científica y académica. Análisis del desempeño académico de estudiantes. Análisis del desempeño profesional. Análisis de los requisitos técnicos y profesionales.

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA (2) Impacto comunitario y regional. Valores morales y éticos. Formación genérica y básica. Calidad de la experiencia educacional.

PROGRAMAS DE GESTION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA: PRINCIPIOS Calidad es definida por las partes interesadas. Los directivos tienen responsabilidad directa en el mejoramiento de la calidad. Una mayor calidad deriva del análisis y la mejora sistemática de los procesos de trabajo. El mejoramieto de la calidad constituye un esfuerzo continuo ejecutado y apoyado por toda la organización.

PROGRAMAS DE GESTION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA: FASES Determinar metas y objetivos. Planificar. Medir. Cambiar. Evaluar

DIFICULTADES O BARRERAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA (1) 1. Se considera una moda mas. 2. No se cuenta con el apoyo administrativo de las jerarquías superiores. 3. La demanda cada vez mayor de resultados inmediatos. 4. Falta de retroalimentación positiva. 5. Falta de recursos financieros y humanos.

DIFICULTADES O BARRERAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA (2) 6. Exigencias y cargas adicionales en el tiempo de los profesores para realizar trabajos extras. 7. Dificultad para definir y medir los estándares y resultados de la educación. 8. Tradición y cultura organizativa vigentes. 9. Falta de capacitación y de conocimientos sobre estrategias de mejoramiento de la calidad.

DIFICULTADES O BARRERAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA (3) 10. Una gestión inadecuada de los cambios. 11. Falta de modelos a seguir. 12. Autonomía individual de los profesores. 13. Política interna de la universidad. 14. Búsqueda del cambio “perfecto”. 15. Escepticismo general de la comunidad académica hacia las estrategias de mejoramiento de la calidad.

BENEFICIOS LOGRADOS POR SISTEMAS DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA (1) 1. Creación de un “mercado” de calidad. 2. Revitalización de los valores y la introducción de procesos autoevaluativos. 3. Explicitar las dimensiones de la calidad. 4. Diferenciar funciones y papeles. 5. Dar nuevo sentido de dignidad a las actividades de enseñanza.

BENEFICIOS LOGRADOS POR SISTEMAS DE EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA (2) 6. Mejorar la información para el público. 7. Mejorar la calidad de las instituciones. 8. Despolitizar y desburocratizar el proceso de distribución de recursos dentro y entre instituciones. 9. Traer más recursos a la educacición superior. 10. Dar nuevas funciones a los Ministerios de Educación y nuevo sentido a autonomía universitaria.

A MANERA DE CONCLUSIONES La gestión de la calidad incluye la realización de un autoanálisis crítico y requiere un compromiso con la acción. La gestión de la calidad no constituye una tarea fácil, pero los beneficios del proceso justifican la inversión. La gestión de la calidad ofrece a las universidades la oportunidad de mejorar su posición competitiva y establecer una cultura de colaboración.