Experiencias Piloto (ExPis) del Proyecto FOCAL BOSQUES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Carbono social: impactos sociales de los proyectos REDD José Mario Barboza de Brito (UFPA), Ricardo Felix Santana (UFPA) Ángel Alejandro Salazar Vega,
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Programa Alianza Cambio Andino
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
RESULTADOS Y EVALUACION
PROYECTO DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA AMAZONIA PERUANA BIODAMAZ FASE II
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Sistema de Control de Gestión.
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Rubén Darío Moreno Orjuela Director Técnico General
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Congreso Día de la Amazonía Nuestra Quito, 9 noviembre de 2012
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
“MANEJO DE BOSQUES PARA REDUCIR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN COMUNIDADES INDÍGENAS SHIPIBO CONIBO Y CACATAIBO DE LA REGIÓN UCAYALI” Pachacamac, 01 de.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Proyecto PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana Martha Chumpitaz.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Proyecto K4ValueChains Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Experiencias Piloto (ExPis) del Proyecto FOCAL BOSQUES Por: Ángel Alejandro Salazar Vega, Ph. D. Faustino Vacalla Ochoa, Ing. Forestal Javier Ramírez Ríos, B. Sc. Forestal Francisco F. Cruzalegui Panduro, Ing. Forestal FOCAL BOSQUES - IIAP

FOCAL BOSQUES Conducido por el IIAP, En consorcio con: CARE CEDIA PRONATURALEZA SNV Financiado por la CE Duración: Enero, 2003 – Diciembre, 2007

FOCAL BOSQUES, Objetivos Contribuir a la reducción de la pobreza, desempleo y sub-empleo en la Región Loreto, incrementando los beneficios de los usuarios de los recursos del bosque como consecuencia del manejo forestal sostenible. Eso quiere decir que en la región los actores claves han logrado obtener una mayor rentabilidad proveniente del manejo de los bosque tropicales y poner en práctica los conceptos de la sostenibilidad económica, social y ecológica en el manejo del bosque. El manejo forestal sostenible y rentable se refiere tanto al proceso de uso cuidadoso y planificado del ecosistema bosque, como a la transformación y comercialización de los productos y servicios provenientes de él.

FOCAL BOSQUES, Identificación de problemas: Comunicación y concertación: Dificultades de comunicación entre y al interior de actores del sector forestal, débil concertación interinstitucional e intersectorial para el manejo de bosques. Concepto y práctica de manejo de bosques: Falta de un concepto concensuado de manejo de bosques, poca experiencia técnica en manejo de bosques, no hay propuesta para hacer del manejo forestal una actividad rentable. Incorporación de propuestas innovadoras: No experiencias de operación y validación de CFV, No experiencias para obtener beneficios económicos de los SA del bosque.

FOCAL BOSQUES, identificación de problemas: Política forestal y manejo de conflictos: Pobre vinculación entre actores regionales y nacionales, existen conflictos socio-económico ambientales. Información de mercado: Los actores tienen poco acceso a la información, poca capacidad de oferta debido a manejo no sostenible. Gestión empresarial: Débil gestión empresarial, poco acceso al mercado.

FOCAL BOSQUES, Estrategia: Mejorar las capacidades en las siguientes áreas: Nivel de uso de herramientas de planificación y conocimientos científicos y tecnológicos disponibles para garantizar un estándar mínimo de manejo forestal sostenible y rentable. Fortalecimiento de organizaciones de grupos meta y desarrollo de procesos participativos. Desarrollo de actitudes propositivas de los actores claves en la formulación de políticas y normas de la gestión del manejo en todas sus etapas. Concertación como estrategia adecuada y eficaz para unir esfuerzos para fortalecer su capacidad de reacción ante diferentes escenarios. Uso de experiencias de manejo forestal sostenible dentro de la región amazónica sudamericana. Producción y comercialización de productos con mayor grado de elaboración.

FOCAL BOSQUES, Resultados GRMB, espacio de concertación para el MFS. ORGANIZACIONES FOCALES FORTALECIDAS, estrategias y ExPis para el MFS. CFV y Mecanismos de Valoración de SA. INCIDENCIA POLITICA, elaborado propuestas políticas, normas legales y mecanismos de resolución de conflictos. SISTEMA DE COMUNICACIÓN, de productos forestales de MFS. MERCADOS Y COMERCIALIZACION, Planes de negocios, Valor agregado.

Estrategia de Coparticipación (Intervención): Sostenibilidad y Rentabilidad basados en el Fortalecimiento de Capacidades FOCAL BOSQUES Organización Focal GRUPO META Fortalecimiento de Capacidades No se fortalecen capacidades Experiencia Piloto (ExPi)

Actividades de la Organización Focal Actividad, efecto, impacto….. Actividades del proyecto Impacto Grupo Poblacional O.F.s Efecto Actividades de la Organización Focal

INTERVENCIONES REALIZADAS CON UNA CLARA VISIÓN DE GÉNERO….. la que debe ser utilizada como una herramienta para la interpretación de los fenómenos sociales y económicos vinculados al uso de los recursos naturales por las comunidades amazónicas

Las ExPis

APA: “La escuela de Manejo de Bosques en el Bosque”. ONG, bien organizada y con capacidades materiales adecuadas. Plana Directiva idónea y motivadora, recursos humanos bastante jóvenes y con limitada experiencia. Manejo de bosques locales con fines maderables en la cuenca del río Momón. En un escenario de usuarios tradicionales y una nueva legislación forestal. Era necesario desarrollar un proceso de socialización El dilema de la capacitación. La ONG, solicitaba niveles muy elementales de capacitación, se preparo a los mas idóneos y ellos debían preparar a los otros.

Manejo de bosques con estándares de CFV. Inventarios forestales, SIG. Manejo de bosques con estándares de CFV. Procesamiento de datos

Aprovechamiento forestal de bajo impacto, tumba dirigida Mejoramiento del sistema de arrastre, reducción del impacto del arrastre de las trozas en la masa vegetal remanente, especialmente en la regeneración natural. Aprovechamiento forestal de bajo impacto, tumba dirigida

Ocho Planes de Manejo para administración de Bosques Locales aprobados Legalidad = capacidad de negociar por mejores precios. Mercado ONG, ha agotado su presupuesto para las actividades de manejo de bosques en la cuenca del Momón. En actuales conversaciones con FONDEBOSQUE, con la finalidad de hacer de esta cuenca “La escuela de manejo de bosques en el bosque”. FONDEBOSQUE, propone un fuerte componente de reforestación, como parte de manejo de bosques. Certificación Grupal (AIDER), bajo la modalidad SLIMF (Small & Low Intensity Managed Forest)

Manejo participativo, comunal de RFM y de RFNM Comunidad Campesina Roca Fuerte. Manejo y aprovechamiento sostenible de aguajales con fines comerciales y de conservación se SA Comunidad Nativa Santa Martha Manejo y aprovechamiento sostenible de bosques con fines de autoabastecimiento y comercial.

CEDIA: Manejo participativo, comunal de RFM y de RFNM. Comunidad Campesina Roca Fuerte: Manejo de aguajales con fines comerciales y de conservación. Plan de Manejo aprobado. Versión popular en elaboración. Socialización. Especialización, reduce el valor del bosque. Economía de escala, con una gallina no llegas a Nauta. Comunidad Nativa Santa Martha: Manejo de bosques locales con fines maderables. Plan de Manejo aprobado. Incremento del valor del bosque mediante el aprovechamiento con un enfoque de género. El reconocimiento de actores que hacen uso de RFNM, generará la necesidad de técnicas de manejo apropiadas y legislación adecuada a la conservación de esos recursos. Sistema de Monitoreo y Evaluación

INRENA: La OF de las OFs Tiene la potestad de decidir sobre permisos, supervisiones. El problema es le lente (ley) que usa para poder ver hacia adentro de la actividad forestal. Debe ser la depositaria principal de las lecciones aprendidas en los procesos de fortalecimiento de capacidades y ejecucion de las ExPis. Continuos cambios en la estructura administrativa (organigrama), inestabilidad del personal, falta de presupuesto.

Mejora de sus capacidades SIG. Conducción de una ExPi, sobre manejo de bosques locales en la cuenca de la quebrada Tamshiyacu.

IIAP (Bioexport) - CARSL (Comité Autónomo Román Sánchez Lozano) IIAP (Bioexport) - CARSL (Comité Autónomo Román Sánchez Lozano). Manejo comunitario de rodales naturales de camu camu en las cochas Sahua y Supay. Cuatro comunidades (Nuevo Pumacahua; Nueva Florida, Nuevo Aucayacu, San Gerardo) y un poblado (Jenaro Herrera), haciendo uso común de un mismo recurso. Presionados por compradores “extraños” que influenciaban la toma de acuerdos para el buen manejo. Incremento constante de la demanda por camu camu. Falta de compromiso por parte de las autoridades municipales y políticas para apoyar la iniciativas de manejo. Recuerdos (influencias residuales) de la época del PARI. Se conocen técnicas de aprovechamiento, pero no se respetan. Manejo del ecosistema para obtener un producto, camu camu.

Se conocen técnicas de aprovechamiento, pero no se respetan Demanda externa, influencia la toma de decisiones sobre el manejo.

Fortalecimiento de CARSL, Talleres participativos con las comunidades y el poblado de Jenaro Herrera. Decisión de manejar, de vigilar

Se toma la decision de manejar, vigilar. Manejo sostenible y rentable Puestos de vigilancia, compromisos de aportar con tiempo de manera rotatoria

Autoridades municipales y políticas participan con FOCAL BOSQUES y la CE, toman la decisión de apoyar: S/. 5,000.00 Al campo a informar del apoyo. Hacer efectiva la participación

Metodos de cosecha, post cosecha Plan de Manejo. Busqueda de mercados y comercializacion (Fortalecimiento del CARSL) DPT, Decisiones

Manual de Manejo de Rodales Naturales de Camu camu – Version Popular – Farroñan et al. Documento de análisis de los factores que determinan la adopción de tecnologías en las comunidades de Jenaro Herrera – Jorge Yamamoto Tsuda – PUC.

PRONATURALEZA: Manejo de rodales naturales de yarina con fines de aprovechamiento de las semillas. No existe tecnicas de manejo definidas para Yarina Diseño de inventarios apropiados para rodales naturales de Yarina Elaboración de planes de manejo No existe experiencia local para el procesamiento de botones No existe experiencia local para el tallado de artesanias La organización comunal, necesaria de forma empresarial no está en la cuenca.

Desarrollo de inventarios aplicables a las irregulares formas de los rodales, y que tengan significado desde el punto de vista fenológico. 4 Planes de Manejo, aprobados Fenología, volúmenes de cosecha. Contratos de aprovisionamiento, Amazon Ivory

Capacitación. Talladores de Piedra de Huamanga Evaluacion del primer proceso de capacitacion. Mejora con enfoque de genero. Casas taller (AECI)

Consolidación empresarial. Empresa multicomunal de Administración de fondos y bienes empresariales Busqueda de mercados. Certificacion, Practicas de buen manejo

COPAPMA: Experiencia Piloto de Ecoturismo en San Rafael, Conformación del COPETUR San Rafael, comunidad modelo de gestión de sus recursos naturales. San Rafael, tiene un bosque comunal. Es un bosques primario (Corredor Yanamomo – Mishana). Decide conservarlo. Uso sostenible. COPETUR La problemática. 900 ha. 172 ha de bosques primarios. 60 familias. 8 nuevos graduados de escuela secundaria cada año. Ecoturismo, Circuitos turísticos, árboles, mariposas, hongos, mamíferos, taricayas. Entrenamiento guías, enfermería, cocina, etc. Turismo vivencial, artesanías en bombonaje, en arcilla. Manejo de residuos orgánicos, producción hortícola orgánica. Conformación de empresa. Alojamientos.

San Rafael, a 45 minutos de Iquitos y 12 soles ó 3 soles y 3 horas. Bosque Primario Tradicionalmente produce y comercializa, pero sus tierras comunales son bosques secundarios……

Bosque Primario COPETUR

Elaboración participativa de Plan de Manejo con fines Ecoturísticos

Incremento de las posibilidades de avistamientos

Mejora de sus capacidades agrícolas y agroforestales SAF. Barbechos mejorados con Guaba (Inga sp.), madera de alta capacidad energética, buena para carbón y que mejora los suelos. Los agricultores perciben los beneficios. Introduccion de nuevas variedades de arroz

Propuestas novedosas de utilización de recursos naturales

Buenas practicas de manejo Recomposición de los ecosistemas

Alojamientos adecuados Otras actividades

Holly Flood, Panamerican Foundation, Directora para LA COPAPMA, Empresa San Rafael, Empresa COPETUR, Empresa

MANEJO SOSTENI BLE Y RENTABLE DE BOSQUES CON CONCESIONARIOS REQUENA, Bisagra estratégica entre las regiones de Loreto y Ucayali. 50 Contratos de concesión, 43 concesionarios. ACOFORE, Secretaria Técnica. INRENA (ATFFS …. Sede).

ATFFS, SIG ACOFORE

ACOFORE JUNTA DIRECTIVA

Inventarios forestelas, GPS, GIS Aserraderos protatiles, FONDEBOSQUE

CFV, Cadena de Custodia, SKAL, Certificación Perú Costos de produccion, asesoria tecnica en comercializacion y busqueda de mercados, FONDEBOSQUE

Curso de Materos Fortalecimiento de la Secretaria Tecnica Selección de Concesionarios para ExPis - CFV Manual de GPS Manual de Arc View Manual de Inventarios Forestales

NO SOSTENIBLE SOSTENIBLE

Información, Opinión, Toma de Decisiones. INFORMACION OPINION TOMA DE DECISIONES ACCION PLAN DE TRABAJO Monitoreo y Evaluación EJECUCION MONITOREO Y EVALUACION LECCIONES APRENDIDAS ANALISIS Información, Opinión, Toma de Decisiones. Inserción de un Sistema de Monitoreo y Evaluación.

e i Ejecución, cumplimiento con los indicadores (Nuevo Marco Lógico) 1 2 3 4 5 Marco Lógico Inicial Plan Estratégico, Plan Operativo Marco Lógico (Nuevos indicadores) Plan Estratégico Plan Operativo E I e i E, I: Externo e Interno iniciales. e, i: Externo e interno reales, luego de experiencia

En un escenario como el descrito: Los objetivos del proyecto no cambian, eso equivaldría a cambiar el proyecto. Sin embargo si es posible cambiar o ajustar los indicadores. Y por supuesto es posible cambiar o ajustar los verificadores objetivos. Eso facilitará la labor de los evaluadores del Proyecto. Por que los indicadores y verificadores se integraran con mayor lógica al sistemas de monitoreo y evaluación. La justificación de los cambios de indicadores y verificadores, serán una contribución de enorme valor. Serán las lecciones aprendidas del Proyecto. Caso contrario, “No habran lecciones ni aprendizaje”. No conozco un proyecto en el cual, en circunstancias normales, estos ajustes no se hayan realizado. Estos cambios representan la respuesta madura y coherente del equipo del proyecto.

Adopción con Fortalecimiento de Capacidades, Inducción sin Fortalecimiento Fin del Proyecto Inducción sin fortalecimiento: capacidad de gerencia, S/., etc. Capacidad de Adoptar Sosteniblemente Adopción con Fortalecimiento 0 1 2 3 4 5 6 7 Número de Propuestas Tecnológicas - Tiempo

2006 - 2007 Consolidación de los logros Adopción con fortalecimiento Capacidades empresariales Búsqueda de mercados y aliados estratégicos (COPAPMA) Capacidades de utilizar la información existente y generarla. Publicaciones en formato popular de planes de manejo, etc.

¡Muchas Gracias!