COLECTIVOS ESTRUCTURAS NEGOCIACION COLECTIVA AGREGADO ESTADISTICO IV. TRABAJO AUTONOMO E INFORMAL V. DENSIDAD SINDICAL VI. DENSIDAD DE NEGOCIACION COLECTIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“NUEVOS RETOS PARA LAS ETTs”
Advertisements

Sostenibilidad: Una Responsabilidad de Todos
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Unidad 1 “La Relación Laboral”
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Acciones para combatir la crisis 22 de julio de 2009 Carmen Gonzalo 1.
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CONAPRED Teoría del Derecho.
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
Secretaria Confederal de Política Social 1 La perspectiva sindical ante empleo normalizado del trabajador con discapacidad José María Fernández de Villalta.
LOS CONVENIOS COLECTIVOS
TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO
Convenio sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación núm. 87 María Marta Travieso Servicio de Libertad Sindical OIT.
La transversalidad de género y el movimiento sindical
VII Congreso COPARDOM sobre Riesgos Laborales
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
Trabajo Decente y Juventud
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
FUERZA DE TRABAJO:¿Pueden los trabajadores transformar la geografía económica? Capítulo 6.
Programa de Acción CSA Panamá, marzo 2008 Eje Autoreforma Sindical.
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Estadísticas y datos generales Aulas Virtuales
Fuentes de información
El asociacionismo empresarial y de los trabajadores autónomos
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
MINERIA: COMPETITIVIDAD Y COSTOS OCULTOS
I. EJE AUTOREFORMA SINDICAL. PLAN DE ACCION CSA, 2008 II. DESARROLLOS SOBRE ELEMENTOS GENERALES, 2009.
I. TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS II. ESTRUCTURAS III. NEGOCIACION COLECTIVA.
Proyecto ISCOD-CSA Mercado de Trabajo Autoreforma Sindical y Trabajadoras/es en la Economía Informal Panamá, agosto 2009.
PROYECTO FESAL Luis Fuertes
1 La O.I.T. y el DIALOGO SOCIAL. 2 Promover el TRABAJO DECENTE para mujeres y hombres.
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
Sindicatos, salarios, empleo El caso uruguayo Graciela Mazzuchi.
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
LOS INTERESES DE LOS JOVENES EN EL CES DE ESPAÑA
Agosto 2014 Brecha de cobertura en LATAM Cómo aprovechar las oportunidades Expoestrategas 2014.
LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL TRABAJO DECENTE Blanca Gómez Coordinadora del Proyecto de ACTRAV “Los sindicatos y el trabajo decente en la era de la globalización.
Seguimiento al empleo Diciembre de 2013 (Análisis con datos promedio anual Ene 2013– Dic. 2013) Bogotá D.C., Febrero de 2014.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
CGT VENEZUELA UNA EXPERIENCIA A COMPARTIR. SEMINARIO REGIONAL ANDINO AUTOREFORMAS DEL MOVIMIENTO SINDICAL PRESENTADO POR: JUANA MARIA CHIRENO (MARITZA).
LIBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRICA LATINA
SEMINARIO INTERREGIONAL OIT “HACER DEL TRABAJO DECENTE UNA REALIDAD PARA TODOS” Montevideo, octubre 2005 EL EMPLEO Y LOS GRUPOS VULNERABLES LOS SINDICATOS.
PRESENTACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA ISP. ¿Qué es la ISP? Es una federación sindical internacional que coordina las acciones de sindicatos del sector.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica QUINTA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
Encuentro OIT Taller Subregional Andino Lima, noviembre 2008 Enfoque CSA sobre Autoreforma Sindical Capitulo Organizar-Sindicalizar.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración
1 TRABAJO: ACEPCIONES relación jurídica entre dos personas Su objeto es el trabajo de una de ellas.
Unidad 7: Participación de los trabajadores en la empresa
1 OIT- ACTRAV Nuevas formas de organización de trabajadores Gerardo Castillo Hernández Especialista Regional en Educación Obrera.
1 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina Recomendación N |
Trabajo decente en América Latina
I. El Grupo en sí mismo II. Escenario sindical regional.
1 Secretaría de Trabajo Negociación Colectiva 2005/6.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
PIT-CNT PIT-CNT EQUIPO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EL BPS EXPERIENCIAS de ORGANIZACIÓN de EQUIPOS TECNICOS SINDICALES.
Transcripción de la presentación:

COLECTIVOS ESTRUCTURAS NEGOCIACION COLECTIVA

AGREGADO ESTADISTICO IV. TRABAJO AUTONOMO E INFORMAL V. DENSIDAD SINDICAL VI. DENSIDAD DE NEGOCIACION COLECTIVA

I. COLECTIVOS Pensando en la cobertura promovida por los estatutos y en los codigos de trabajo

Proceso dialéctico: - Combatir al trabajo precarizado e informalizado (plano sociopolitico) - Al mismo tiempo, organizarlo (plano interno)

Dependientes-por cuenta ajena- subordinados- asalariados Independientes-por cuenta propia- autónomos-autoempleados

1. Con relación de dependencia: Trabajadores tercerizados Trabajadores temporalizados (a tiempo parcial, temporarios, contratos-formación)

Trabajadores a domicilio Trabajadores en microempresas

Trabajadores de zonas francas. Trabajadores de multinacionales que hacen firmar contratos falsos prohibiendo la sindicalización (repositores)

Trabajadores en centros de llamada Promotores de venta en supermercados Trabajadores de venta directa (no se les reconoce la condición de dependientes)

Trabajadores paraestatales o estatales a quienes no se les permite la sindicalización Trabajadores voluntarios de ongs.

2. Trabajadores autónomos - Cuenta propia (reales) - Cuenta propia fraudulentos (simulados en su relación de dependencia) - Profesionales

Cooperativistas y autogestionados Campesinos y pequeños agricultores

Trabajadores en situaciones ambiguas sobre su legalidad (excluyendo lo delictivo): Trabajadores del reciclaje de basura Trabajadores sexuales Trabajadores de juegos de azar

Telework en la casa Trabajadoras del hogar Amas de casa

Situaciones de tránsito: Jovenes en busca de su primer trabajo Desocupados

Trabajadores/as migrantes (en el país de destino) Trabajadores discapacitados

Jubilados y pensionados Amas de casa

CTB, Brasil. Estatuto define cobertura: trabajadores de la ciudad y del campo, sector publico y privado, activos, aposentados y pensionistas.

Nuestra clase se compone de: jovenes e idosos, activos y aposentados, negros, blancos e indios, empleados y desempleados, formales e informales, rurales y urbanos, publicos y privados Pueden asociarse: trbajadores del sector informal, asociaciones federales y confederales de aposentados y pensionistas, asociaciones de clase (incluso militares)

TAMAÑO SINDICATOS DE EMPRESA Uruguay, sin norma Brasil, sin limites Chile, 8, si representa el 50% de la plantilla Argentina, 10 Paraguay, 30

AUTONOMOS Uruguay, sin norma Chile, promovido Brasil, sin mencion, aunque se definen categorias profesionales Paraguay, sin mencion pero limitado en la practica Argentina, sin mención pero limitado via un reglamento

ENCUESTA Atipicos? Especiales? OIT, 2004: con dificultades especiales para sindicalizarse

II. ESTRUCTURAS I. Agrupamiento sectorial II.Agrupamiento territorial III. Secretarias funcionales IV. Secciones Local de Trabajo

I. Agrupamiento sectorial en las centrales y confederaciones nacionales 2 escenarios: - desde el comienzo - como estrategia posterior para reducir la fragmentación

Sindicatos nacionales de rama Federaciones sectoriales Confederaciones sectoriales Asociaciones nacionales Uniones

Ejemplo de Agrupamiento desde el comienzo: CGTRA Ejemplo de planificacion de agrupamientos: CUT Brasil, 18

Otros ejemplos latinoamericanos de agrupamiento planificado vía reforma estatutaria. CGTP Perú, 2003: 16 CGTP Sectoriales. Incluye Trabajo Autonomo y Jubilados y Pensionados. CUT Colombia, 2006: Igual sindicatos de base. Con seis años de plazo, sino pierde voto en Congresos.

II. Agrupamiento territorial En función de espacios geográficos, para la coordinación intersectorial, prestaciones de servicios comunes, facilitar la afiliación e integración de colectivos especiales. Permite que la estrategia sociopolítica nacional incluya aplicaciones territoriales específicas.

III. Estructuras funcionales (Secretarías, Departamentos) Además de las tradicionales (organización, finanzas, prensa) y la tendencia de renovacion (de genero, derechos humanos, jovenes), pueden proyectarse a cualquier otro tema de la autoreforma sindical. Pueden ser un instrumento de sindicalización de colectivos especiales.

Ejemplos: PITCNT, Deparrtamentos por Estatuto: Sector estatal y municipal, Industria, Transporte, Comercio y banca, Rurales

UGT Brasil: Secretarias; Agricultura familiar, Trabajadores Rurales, Industria, Transporte, Comercio,Turismo, Urbanitarios, Servicios, Servidores Publicos

IV. Estructuras en la gran empresa formal Lugar de trabajo como ambito más cercano de representación y de negociacion colectiva. En favor del modelo de secciones sindicales, y no de trabajadores en general

NEGOCIACION COLECTIVA

- incluir los trabajadores tercerizados. - enriquecer los contenidos, además de salarios y condiciones de trabajo: formación permanente, procedimientos ante reestructuraciones empresarias, políticas de género, etc

- articular la negociación por empresa y sector/rama de actividad a nivel nacional, pudiendo alcanzarse incluso acuerdos- marco intersectoriales. - articular la negociación con el grupo económico nacional o la casa matriz (si se trata de una transnacional).

extender la negociación a todos los colectivos especiales posibles, mediante la búsqueda de contrapartes.

Caso especial: los trabajadores autónomos en espacios publicos Gobiernos locales como cuasi empleadores, en el marco del derecho administrativo, visto como cuasi derecho laboral para las ciudades. Implica redefinir local de trabajo.

Ejemplo Uruguay 21 sectores predeterminados Consejos de Salarios

IV. TRABAJO AUTONOMO E INFORMAL (datos OIT regional)

Trabajadores por cuenta propia y sus ayuda familiar (urbano) Paraguay 28% Brasil 23% Argentina 16% Chile 16% Uruguay 15%

Agrega Microempresas (empleadores y sus dependientes) (urbano) Paraguay 50% Brasil 39% Argentina 33% Chile 25% Uruguay 24%

Agrega trabajadores asalariados precarios en la economia formal (urbano) Paraguay 73% Brasil 60% Argentina 60% Uruguay 51% Chile 39%

Cuenta propia y familiares rurales Brasil 58% (130% más) Paraguay 52% (85% más) Uruguay 28% (27% más) Chile 27% (35% más)

V. DENSIDAD SINDICAL (Tasa de sindicalización) OIT, 2009

Medidas alternativas 1.Sindicalizados/Población Economicamente Activa (ocupados y desocupados) 2. Sindicalizados/Poblacion Ocupada 3. Sindicalizados/Ocupados asalariados

Argentina, 37% (asalariados) Brasil, 29% (asalariados) Chile, 20% (asalariados) y 17% (total) Paraguay, 9% (total) Uruguay, 22% (total)

Temas: 1. El numerador son las organizaciones registradas. Faltan entonces muchas en Paraguay y Argentina que no lo están. 2. En Argentina y Brasil faltan las organizaciones de trabajadores independientes. Vinculado al punto anterior, porque no están registradas. 3. Faltan las organizaciones comunitarias. Problema con el denominador

Caso CSA 25 millones de membresía pero 50 millones de representación.

1.Membresías menores a las reales, declaradas en funcion de una menor cuota a CSA. (en algunos casos la cuota declarada a CSI es más alta)

2. Campesinos, autonomos urbanos, pobladores, grupos etnicos, patronatos 3.representacion en la base (Brasil). Más de 10 millones adicionales

ENCUESTA sobre situaciones nacionales Qué datos oficiales? Que estimaciones sindicales? Tarea posterior: colocar un denominador comparable entre paises

VI. DENSIDAD DE LA NEGOCIACION COLECTIVA OIT, 2009

Argentina, 35% (total) Brasil, 29% (total) Chile, 9% (asalariados), 6% (total) Uruguay, 17% (asalariados)