Desarrollo rural en la sierra: mercados que avanzan e instituciones para el desarrollo 10 Diciembre 2008 Red de Investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Anthony Jo Noles.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra EL GOBIERNO DE LA TIERRA: BASE DE LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD Tendencias Regionales, las políticas.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Acompaña Comité Técnico
Roberto Martínez Nogueira
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Desafíos de la Gestión Descentralizada con Enfoque Territorial
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Cusco, 06 setiembre 2012.
Las posibilidades del desarrollo regional inclusivo
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
DESARROLLO TERRITORIAL Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO REPÚBLICA DOMINICANA.
MEF - DSP.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Secretaria de Descentralización
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
Desarrollo Económico Local Perspectivas del área prioritaria Reforma del Estado GTZ / PuE OE 42 Jutta Barth PRODLL Republica Dominicana Quito 20. –
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2007 Carolina Trivelli Ávila Red de Investigación CIPCA-GRADE-IEP Desarrollo rural.
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Primer Seminario sobre producción, homogeneización y consolidación de estadísticas fiscales de los gobiernos municipales Capacidad Institucional de las.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo rural en la sierra: mercados que avanzan e instituciones para el desarrollo 10 Diciembre 2008 Red de Investigación

Objetivo Explorar la heterogeneidad económica e institucional de la región, a fin de facilitar el diseño de políticas y propuestas para mejorar su desempeño económico y social.

Equipo y actividades El trabajo de investigación está liderado por 3 investigadores (Javier Escobal, Bruno Revesz y Carolina Trivelli), apoyados por un grupo de investigadores (Miguel Abramonte, Denice Cavero, Xavier Etchevarria, Oscar Madalengoitia, Raphael Saldaña, Johanna Yancari). Trabajo conjunto de debate, reflexión y diagnóstico e individual de investigación en temas puntuales (mercados, institucionalidad local). Análisis de literatura, bases de datos, comparaciones, sistematizaciones y experiencias de actores del desarrollo rural (concurso de experiencias, relación con proyectos y organizaciones). La Red busca la Promoción del diálogo y debate con actores del desarrollo rural.

Resultados Hacer un diagnóstico sobre la sierra y sus opciones de desarrollo. Identificar los elementos para entender la sierra rural. 3 sub-proyectos temáticos de investigación: –Los nuevos esquemas de gobernanza en la sierra y el rol de los municipios en el desarrollo rural –Características, limitaciones y posibilidades de desarrollo de: Mercados de Productos Mercados de Factores

Potencialidades y limitaciones de los mercados de factores en la Sierra

Mercado de factores Objetivo: Identificar las potencialidades y las restricciones de los mercados de factores de la sierra rural que limitan la adopción de las distintas estrategias de desarrollo rural en la sierra.

Mercado de factores Encontramos los hogares rurales de la sierra usan algún mercado de factores, pero muy pocos usan varios mercados de factores (insumos, mercado laboral, tierra, crédito, asistencia técnica): Menos del 9% de los hogares rurales contrató asistencia técnica. Sólo el 38% de los hogares de la sierra rural tienen algún miembro de hogar trabajando de manera dependiente (insertos en el mercado laboral) 21% de los hogares rurales recibe tierras en alquiler, prestadas o al partir (22.7% en la sierra rural) El 68% de los insumos utilizados en la producción agropecuaria en la sierra rural son comprados. El 55% del gasto total en semillas se da a través de compras de semillas.

Mercados de factores Vinculación de los hogares con los mercados analizados Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) -2006

Mercado de factores Además los hogares rurales participan de los mercados financieros: Entre el 25% (quintil 1) y el 31% (quintil 5) de los hogares rurales de la sierra tuvo algún crédito en los últimos 12 meses. El 20% de los hogares de la sierra rural recibió remesas (en su mayoría nacional). El acceso a los mercados está asociado a los niveles de activos clave (educación, tamaño de la tierra y acceso a servicios) que posee un hogar: los hogares con más activos son los que más acceso tienen a la asistencia técnica, al mercado de insumos y al crédito.

El caso del mercado financiero Por el lado de la oferta: Expansión (privada) del sistema financiero (microfinanciero) hacia entornos rurales y hacia las actividades agropecuarias. ¿Las diferencias en la oferta financiera se explican por las características de los entornos de la sierra rural? Encontramos que: A menor ruralidad del distrito (población rural respecto a la urbana) mayor probabilidad de que existan de colocaciones. Mayor altitud del distrito, menor probabilidad de que existan depósitos y colocaciones, pero no determina el volumen colocado. El internet influye directamente en las colocaciones. La existencia y provisión de internet y telefonía fija son dos condiciones necesarias para la existencia de una agencia financiera en un distrito. Contar con una población con altos niveles de capital humano (educación) es relevante para colocaciones, más no para depósitos.

El caso del mercado financiero Por el lado de la oferta: Por lo tanto, en el caso de la sierra rural, la expansión se concentra en las zonas menos rurales, más grandes y con mayores recursos y más articuladas. Incluso bajo condiciones expansivas favorables, como las actuales, el sistema financiero probablemente no llegará a tener una oferta relevante en la mayor parte de los distritos rurales de la sierra del país.

Mercados de factores Colocaciones agropecuarias del sistema financiero, 2007 (Al 31 de diciembre) Fuente: SBS

El caso del mercado financiero Por el lado de la demanda: Los hogares rurales con mayores activos son los que más usan el sistema financiero incluso en zonas con elevados niveles de pobreza. Cuando superan un umbral de ingresos: Se consideran los tipos de estrategias económicas (más diversificada). Existen otras restricciones (riesgo y/o características de la economía de los hogares) que hacen poco atractivo el crédito frente a sus posibilidades de autofinanciar sus actividades agropecuarias (las más riesgosas).

El caso del mercado financiero Por el lado de la demanda: En un análisis del acceso de estos hogares al sistema financiero formal, encontramos que: El nivel de ingresos y educación afectan positivamente a la probabilidad de tener un crédito formal. Existe una relación positiva entre el uso de asistencia técnica y el acceso al crédito: los hogares con asistencia técnica para su producción agropecuaria son aquellos que en general tienen más inversiones que proteger. Mientras menor sea la probabilidad de existencia de un oferente en el distrito, es menos probable que los hogares en ese distrito tengan crédito. Los hogares con teléfono fijo son mas informados e interconectados, y por lo tanto tienen mayor probabilidad de tener un crédito.

Es necesario definir las acciones y políticas diferenciadas a partir de la realidad de las actividades, limitaciones y oportunidades que enfrentan los distintos tipos de productores de la sierra rural.

¿Cómo ayudar a ampliar el acceso, visto como una mayor presencia de oferentes en las zonas rurales de la sierra? A través de: Subsidios para compensar los mayores. Recursos para el desarrollo de innovaciones tecnológicas. Una decidida inversión pública a favor de una mayor integración sería una clave complementaria.

¿Cómo mejorar la demanda por servicios financieros? A través de: Esquemas de seguros: Para las actividades productivas de los pobladores rurales (el seguro agrario o un seguro contra catástrofes climáticas, por ejemplo) Para proteger los activos de los pobres (a través de seguros para sus viviendas y otros activos valiosos, como con la implementación de seguros de vida por ejemplo). Esquemas de reducción de costos de transacción.

Descentralización, instituciones locales y desarrollo territorial rural en la sierra ¿Pueden las municipalidades rurales de la sierra ser consideradas como la malla territorial básica para el diseño y implementación de hipotéticas y futuras estrategias nacionales y/o regionales de desarrollo territorial rural (DTR)?

Contenido 1. Consensos 2. Institucionalización de los presupuestos participativos. 3. Municipalidades rurales y inversiones para el desarrollo 4. Diversidad de espacios territoriales rurales: provincias, distritos y mancomunidades. 5. Avances y limitaciones

1. Consensos (ENDR y nueva ruralidad) Lo rural es más que lo agropecuario. La agricultura sigue siendo una actividad central en el medio rural Los vínculos urbano-rurales son esenciales para el desarrollo rural Importancia crucial de involucrar los actores locales. DTR = transformación institucional y productiva del territorio

2. Institucionalización de los procesos de Presupuestos Participativos Su repetición cíclica va a la par con su consolidación e institucionalización. Se potencian porque las decisiones se logran concretar al contar con recursos significativos. No son uniformes. Tienden a propiciar la inclusión social y la integración territorial. Experiencias de construcción de nuevas arquitecturas institucionales. Tienen impacto al nivel local y se diluye al nivel regional. Escasa integración de la gestión pública entre los tres niveles de gobierno subnacionales.

3. Municipalidades rurales y inversiones para el desarrollo y inversiones para el desarrollo Con la descentralización, nuevas funciones y recursos crecientes

Inversiones municipalidades rurales Piura vs Cusco (1)

Inversiones municipalidades rurales Piura vs Cusco (2)

Organizarse para movilizar el potencial productivo de los recursos locales hacia el mercado Cusco: la vía ganadera Un conjunto de instituciones locales, municipalidades distritales, municipalidades provinciales mancomunidades han priorizado el desarrollo pecuario (vacuno) incrementando productividad, rentabilidad y comercialización de quesos y productos lácteos de calidad reconocida y con marca propia. Sierra Piurana: exportar hacia mercados orgánicos y justos 18 de 22 municipios rurales de la zona andina en Piura han implementado proyectos café y proyectos panela en cooperación técnica con CEPICAFE, gremio y empresa de pequeños productores que asegura la comercialización a mercados especializados y exgentes

4. Diversidad de espacios territoriales rurales: provincias, distritos y mancomunidades. Distritos: mejor integración territorial, mayor cercanía, reducido tamaño para políticas de gran calado. Provincias: problemas de fraccionamiento territorial. Tienden a actuar como la municipalidad del distrito capital. Las mancomunidades distritales, ¿un espacio intermedio?

PERU: Distritos de Sierra Rural, según rango de población

Los dilemas del desarrollo territorial local Pros y contras DistritoProvincia + Mejor representación de la Sociedad Civil en los Presupuestos Participativos Escasez de organizaciones de rango provincial - - En pequeños distritos debilidad de la gestión gerencial Mejor plana de funcionarios y técnicos + + Mejor integración territorialExisten distritos mejor vinculados con provincias vecinas - + Mayor presencia y eficiencia de aliados: ONG y organismos de cooperación. Mejor posibilidad de coordinación de los servicios sectoriales estatales. + + Mayor coordinación con distritos vecinos Mayor conexión con el Gobierno Regional +

Nuevas mancomunidades rurales PiuraCuzco Controlan el territorio colindante con el espacio costeño Dispersas Enfoque de corredorPriorizan ejes productivos interdistritales Fortalecen y formalizan relaciones de cooperación interdistrital preexistentes. Implementan una estrategia común para aprovechar economías de escala. Nacen de la voluntad política de los alcaldes. Incrementan la capacidad de negociación de sus integrantes con la Región, con las ONG y otras instituciones de cooperación. Tienen por el momento un carácter instrumental y funcional. Es prematuro considerar que tienen la capacidad de recomponer territorios que tengan identidad propia.

Las intervenciones de las instituciones aliadas (ONGs) Importantes, pero… muy localizadas, puntuales en determinados temas, concentradas en los distritos, mucho menos sostenidas en las provincias y sin capacidad de validar desde lo local propuestas de alcance regional

5. Municipalidades Rurales y Desarrollo Territorio Rural en la Sierra (1) Tendencias positivas Reorientación de la visión de los gobiernos locales de la sierra hacia lo rural. Traslado creciente de recursos desde el centro. Institucionalización de procesos participativos. Promoción del desarrollo económico local. Fortalecimiento del tejido organizacional. Fomento de la participación comunitaria. Arreglos institucionales con instituciones aliadas. Disposición a la asociatividad

Municipalidades Rurales y Desarrollo Territorio Rural en la Sierra (2) Limitaciones y obstaculos Heterogeneidad de los espacios municipales rurales. Herencia de los disensos en torno a las demarcaciones territoriales. Endebles capacidades de gestión y de emprendimiento al nivel local. Fragilidad de los liderazgos políticos locales. Desarticulación en lo político administrativo entre lo local y lo regional, como si fueran territorios estancos.

Muchas gracias!!! Red de Investigación