¿La Misma Historia? Las ideas de la historia del Perú en primer y tercer año de secundaria de dos colegios de estrato alto de Lima Rodrigo Alejandro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
APRENDIZAJE COTIDIANO
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Octubre 2009 Encuentro Nacional de Fortalecimiento de Equipos Técnicos Estatales de Educación Secundaria.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, DF
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
IDENTIFICACION BÁSICA
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
Ciudadanía en Constitución
La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula
¿POR QUÉ EL ECTS EN LA ASIGNATURA DE DIDÁCTICA GENERAL DE PRIMERO DE PRIMARIA DE LA TITULACIÓN DE MAESTRO? DIDÁCTICA GENERAL.
Asignatura de Tecnología
Elementos conceptuales
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
Modelo de Diseño Curricular
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HABLAR DEL PEI
Los objetivos de este espacio son:
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Anexo 2.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Hacia una calidad educativa para todos
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HABLAR DE PLAN DE ESTUDIOS Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO julio de 2011.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Radio Historia PUCV Equipo de Comunicación CAA 2010 Instituto de Historia PUCV.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Área Prácticas Pedagógicas
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

¿La Misma Historia? Las ideas de la historia del Perú en primer y tercer año de secundaria de dos colegios de estrato alto de Lima Rodrigo Alejandro Zevallos Huaytán

MARCO TEÓRICO

El rol de la historia escolar en la (re)creación de los lazos nacionales Los Estados han contado siempre con instituciones que juegan un rol central en apoyar la constitución de sentidos de pertenencia (difusión pasado colectivo): ANTES: Imprenta y medios impresos de comunicación. AHORA: La institución escolar (además de familia, media masiva, etc.) Pero, ¿qué pasado colectivo transmite la escuela a los alumnos? “…el relato escolar es una historia oficial, es un hecho político más que científico”. (Portocarrero 1989: 13-14) El currículo escolar central: el instrumento del sistema educativo por el que cada Estado transmite conocimientos y competencias dirigidos a la constitución de un ciudadano que responda a los modelos que promueve y alienta.

Las diferencias entre el discurso escolar y la práctica escolar El currículo no es un documento cuya aplicación implique un proceso uniforme, al contrario, viene a ser un fenómeno educativo permeable a las subjetividades de los actores que intervienen en su ejecución. Principio de diversificación curricular: “Se realiza en tres instancias: regional, local y en la institución educativa, y atiende a las particularidades de cada ámbito”. (Reglamento de la Ley General de Educación 28004, p.4)

Lo macro y lo micro: la constitución institucional y social del currículo escolar Tyack y Cuban (1997) plantean que los estudiantes y los profesores reciben, asimilan y reinterpretan las estructuras y reglas escolares que vienen “desde arriba” a partir de sus propias rutinas y costumbres en las que dichos actores se han socializado. Este encuentro deriva en la constitución de la “gramática de la escuela”, es decir, en las características propias de cada colegio que surgen de la confluencia de la agencia de los actores escolares y la institucionalidad del campo donde se desarrolla. Dimensiones analíticas del currículo: a) El currículo intencional: la agenda educativa (contenidos y habilidades). b) El currículo implementado: aplicación docente. c) El currículo aprendido: logros escolares. d) Subyace el currículo oculto: recreación -apropiación y resistencia- de distintos discursos escolares (autoridades, profesores, alumnos, etc.).

Pregunta de Investigación ¿La representación del pasado nacional expresada en el currículo escolar es homogénea o se reconstruye a partir de las relaciones en las que se ejerce la transmisión y la asimilación del currículo? Idea previa del estudio: el grado de homogeneidad que se encuentra a nivel del discurso curricular de historia contrasta fuertemente con la heterogeneidad existente entre las escuelas y al interior de ellas.

Objetivos específicos Identificar los mensajes sobre la historia del Perú que los currículos estatales y escolares intentan transmitir a los estudiantes. Identificar los mensajes sobre la historia del Perú que los profesores transmiten a sus alumnos. Recoger las narrativas históricas de los estudiantes.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Los colegios seleccionados: “Pestalozzi” y “Leonardo da Vinci”. - Criterio de selección: pensiones altas y similares, y (supuesta) aplicación de la estructura curricular del MED. Los años escolares seleccionados: 1° y 3° de secundaria. - Criterio de selección: inicio y fin de la historia escolar y observación de aula.

Niveles analíticos y técnicas de recojo de información El currículo oculto: ¿qué mensajes reconstruyen los actores escolares? El currículo intencional: ¿qué se pretende que aprendan los alumnos? Análisis de los programas curriculares y entrevistas a los profesores El currículo implementado: ¿cómo se enseña y recrea lo planificado? Observación en aula, análisis de materiales y entrevistas a los profesores El currículo logrado: ¿qué ideas constituyen las narrativas históricas de los alumnos? Entrevistas a los alumnos

Análisis de programas curriculares y materiales 6 programas curriculares en total: - (1) Diseño Curricular Básico de Educación Secundaria de Menores. Primera Edición (DCB 2004). - (1) Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular -Proceso de Articulación- (DCN 2005). - (4) Los cuatro programas curriculares de 1° y 3° de secundaria del “Pestalozzi” y el “LDV”. Materiales elaborados o seleccionados solo durante el periodo en que se llevó a cabo la observación de las clases (separatas, slides, exposiciones en Power Point, etc.).

Entrevistas 18 entrevistas (27 octubre - 24 noviembre 2006): 1 Coordinadora. 5 Profesores. 6 Alumnos 1° secundaria. 6 Alumnos 3° secundaria.

Observación 23 octubre - 21 noviembre 2006: Colegios Observaciones Primero Tercero Pestalozzi Clases 7 6 Horas académicas 12 Leonardo da Vinci 8

HALLAZGOS DEL ESTUDIO

¿Existe solo un discurso histórico escolar ¿Existe solo un discurso histórico escolar? El currículo central: ¿expresión de un proyecto nacional homogéneo? El currículo central además de pretender orientar las intenciones educativas de las escuelas públicas y privadas en todo el Perú, tiene la convicción de poder expresar, al mismo tiempo, las grandes aspiraciones nacionales y las particularidades locales de cada comunidad educativa gracias al proceso de diversificación curricular. Pero: …aún se aferra a una historia fáctica y memorística, a conocimientos históricos trasnochados. (Profesora Pestalozzi 1° A y 3° B) El LDV sigue los lineamientos del MED y no los sigue a la vez […] Los temas son muy chatos, es una mirada pobre. (Profesor 1° LDV)

¿Existe solo un discurso histórico escolar. Los contenidos ¿comunes ¿Existe solo un discurso histórico escolar? Los contenidos ¿comunes? de los currículos estatales y escolares 1° de secundaria Currículo central y “LDV”: elementos prehispánicos en los que el alumno debe entender el alto desarrollo cultural y social de nuestros antepasados para sentirse orgulloso de ello(s). “Pestalozzi”: escenario europeo para luego ubicar el encuentro de este imaginario con el andino (definido como el incaico) para sabernos hijos de dicho encuentro, el cual se reconstruirá en la etapa colonial. 3° de secundaria Currículo central y “LDV”: independencia peruana como un hecho valioso que se logró gracias al sacrificio de un pueblo ansioso de libertad. “Pestalozzi”: independencia tomó fuerza desde las corrientes internacionales y que al no constituirse desde un proceso emancipatorio intelectual, los resultados no serían los mejores.

La construcción heterogénea de la historia: los efectos de la “gramática escolar” “LDV”: se constituye y fortalece una visión social, popular de la historia. …todo Estado se sostiene por el pueblo. (Profesor 1º LDV) Yo voy al esfuerzo diario, cotidiano porque si nosotros solo hacemos una historia de los grandes acontecimientos solo aparecen los líderes y, entonces, nosotros vamos a creer eso y no es así. (Profesor 3º LDV) “Pestalozzi”: más relacionar procesos que identificarse con ellos. Nosotros no trabajamos tanto temas sino habilidades. (Profesora 3º A Pestalozzi). …lo de cultura general vale, pero la historia tiene que ser formativa para prepararlos en un mundo absolutamente globalizado. (Profesora 1° A y 3º B Pestalozzi)

La recreación de la historia del Perú: los escolares y sus relatos “LDV”: algunos realmente se sienten parte de una comunidad nacional. No me gusta que haya habido tantas injusticias con la gente menos poderosa, que sigue habiendo hasta hoy con los pobres, que son discriminados también. […] nos unió y nos une el sentimiento que todos queremos salir adelante, que todos queremos que el Perú avance. (Alumna 3° LDV) “Pestalozzi”: no se inclinan por confiar en un proyecto nacional con pasado y futuro, sino por ser parte de un proceso global más viable. Los problemas fundamentales en el Perú es la economía, casi de la mitad del Perú es pobre, tienen que mejorar; yo me siento normal, porque estoy en Lima, no me parece así, veo otra realidad. (Alumna 1° B Pestalozzi) …me hubiera gustado otra historia, no siento mía la historia del Perú, me hubiera gustado ser de otro país como algunos países europeos que tienen más importancia en el mundo. (Alumno 1° A Pestalozzi)

REFLEXIONES FINALES

La idea de comunidad nacional que promueve el currículo estatal buscaría que los alumnos se identifiquen no solo a través de rasgos homogéneos, sino también que comprendan que nuestro país es heredero de varias culturas y que es necesario insertarnos en un diálogo intercultural para conocer nuestras diferencias y concebirlas dentro del imaginario nacional. Ya desde el currículo intencional de las escuelas estudiadas se va buscando plasmar ideas diferentes de la historia del Perú: posibilidad de una construcción de ciudadanía diferente, incluso en sectores socialmente homogéneos.

Dos proyectos educativos distintos: “Pestalozzi”: más habilidades que contenidos, más relacionar procesos que identificarse con ellos. “Leonardo da Vinci”: reconocimiento en su realidad social y como miembro de una comunidad nacional. Esta mirada de corte institucional y social a los fenómenos educativos nos debería llevar a replantear visiones un tanto homogéneas de grupos sociales, en este caso, de estudiantes de la elite limeña.