MAESTRÍA EN PRODUCTOS NATURALES Y BIOCOMERCIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Advertisements

Guillermo Rodrigo Corredor C, Octubre 19 de 2012
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
PRESENTACION REALIZADA POR
Pamela Pennington, Ph.D. Directora
TEMA 5. La función productiva: producción y almacenamiento
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y DEFENSA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Ayón Ayala Yin San Jesús. El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto o la presentación del servicio.
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
Planta de Energía: Biogás, Biomasa, Electricidad y Confort en CHP
Evaluación y Selección
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN-PASCO
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL ESTADO
TALLER NACIONAL “ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) EN INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS FOCALIZADA A LOS CONSUMIDORES” Bogotá, 24.
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
DESAGREGACION PRELIMINAR DE SUB COMPETENCIAS
TEMA 1: La Iniciativa emprendedora
Jaime Alberto Camacho Pico Rector Universidad Industrial de Santander
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
“BIENVENIDOS A GUATEMALA". Proyecto Piloto “Vinculación Academia-Agricultores para la producción sostenible de Piñón ( Jatropha curcas ) con fines bioenergéticos.
Certificados de Profesionalidad
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Terminología y Clasificación Nelson Armando Agudelo Vanegas Profesor Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Quienes construimos debemos seguir buscando activamente las maneras en que la tecnología del concreto continúe mejorando…. La industria del cemento y concreto.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Tecnologías móviles aplicadas al diagnóstico audiométrico de pacientes, elaborado para la Clínica Audinsa, Heredia. Proyecto de Graduación Ing. Roberto.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Valor nutricional y utilización de alimentos
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
Colaboración Cuba - ONUDI Reunión Grupo de Expertos de alto nivel para la definición y el establecimiento de un Programa Regional Estratégico para América.
Innovación y desarrollo tecnológico Proyecto Final Trimestre Primavera 2009.
LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS.
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
Presentación del Curso Química Analítica e Instrumental COD
Programa de Incubación de Empresas UPR-RUM Fernando Pérez Muñoz 3 de septiembre de 2009 …preparando hoy la economía de mañana.
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
Ingeniería en Alimentos. HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS Comunicación escrita y verbal. Aptitud para las matemáticas, química, física, biología,
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Facultad de Química Universidad de la Habana
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
El CBTis No. 59 Es una Institución pública que mediante innovadores métodos de enseñanza, personal altamente capacitado y la mejor infraestructura de la.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Estudio técnico El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o prestación del servicio que pretende realizar.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN PRODUCTOS NATURALES Y BIOCOMERCIO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIDAD DE POSGRADO CÁTEDRA CONCYTEC MAESTRÍA EN PRODUCTOS NATURALES Y BIOCOMERCIO 19.01.2012

Instituto Nacional de Salud (INS) Proyecto Perúbiodiverso (PBD) INSTITUCIONES COLABORADORAS Instituto Nacional de Salud (INS) Proyecto Perúbiodiverso (PBD) Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN)

OBJETIVO Formación de graduados capacitados para ejecutar investigaciones en el desarrollo y la innovación de productos naturales , de acuerdo a las nuevas tendencias de consumo y demanda del mercado mundial de productos naturales bajo las normas del Biocomercio.

OBJETIVO Formación de graduados capacitados para ejecutar investigaciones en el desarrollo y la innovación de productos naturales , de acuerdo a las nuevas tendencias de consumo y demanda del mercado mundial de productos naturales bajo las normas del Biocomercio.

ETAPAS Magíster Doctorado Parque tecnológico

PLAN DE ESTUDIOS Semestre I Créditos Bioestadística 2 Química de Productos Naturales I 3 Ecología y Biodiversidad Etnofarmacología Trabajo de Tesis I 9 Total 19 Semestre II Bioensayos Química de Productos Naturales II Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente  Pluralismo Jurídico, Derecho Ambiental y Bioética Trabajo de Tesis II 20

Semestre III Créditos Biocomercio 2 Tecnología de Productos Naturales I 3 Biotecnología Aplicada Trabajo de Tesis III 9 Total 17 Semestre IV Cadenas de Valor y Articulación Productiva Tecnología de Productos Naturales II Gestión de Calidad y Certificación de Productos Trabajo de Tesis IV 16 Total de Créditos 72

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

ALIMENTO FUNCIONAL Health Canada, define un alimento funcional como un “alimento de apariencias similares a los alimentos convencionales, que se consumen como parte de la dieta y que presentan demostrados beneficios fisiológicos y/o reducen riesgos de daños crónicos más allá de las funciones nutricionales básicas” FAO, define como “alimentos que se consumen como parte de la dieta normal y que contienen componentes biológicos activos los cuales ofrecen una mejora del estado de salud y/o reducen los riesgos de enfermedades”

OBJETIVO GENERAL Desarrollo de un néctar funcional de yacón y maíz morado para el mercado nacional e internacional OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Realizar el análisis de metabolitos secundarios, azúcares totales, azúcares reductores y FOS de muestras de yacón y maíz morado. -Implementar una tecnología de producción de néctares de yacón y maíz morado a nivel de planta piloto. -Determinar la funcionalidad de los néctares de yacón y maíz morado a través de la evaluación hipocolesterolémica, antiinflamatoria e inmunológica en ratas Holtzmann. -Evaluar la estabilidad del néctar de yacón y maíz morado.

1.- Evaluación de los factores que determinan el proceso de producción de ingredientes activos en el extracto de yacón. OBJETIVOS GENERAL: Evaluar los factores determinantes en la actividad de la enzima fructosiltransferasa en la producción y optimización de la producción de FOS en el yacón. ESPECÍFICOS: • Analizar el efecto del pH sobre la actividad enzimática en el proceso de transfructosilación. • Evaluar la temperatura optima en la que se produce la hidrólisis de la sacarosa y la transferencia de monómeros de fructosa. • Encontrar la concentración optima de azucares simples para la producción de FOS. • Determinar el tiempo de incubación enzima/ sustrato en la síntesis de FOS. • Evaluar el tiempo y las condiciones de almacenamiento del yacón. • Estimar o predecir las condiciones óptimas de la actividad enzimática de la fructosiltransferasa usando el modelo de superficie de respuesta.

2.- Identificación del material élite de yacón (Smallantus sonchifolius (Poepp.) H. Rob.) de la biodiversidad peruana para el mercado de alimentos funcionales OBJETIVO El objeto de esta investigación es tratar de identificar el material élite de yacón que existe dentro de la biodiversidad peruana, Se busca seleccionar ecotipos que puedan ser empleados en la elaboración de alimentos funcionales ANTECEDENTES: Hasta hace menos de una década existía la idea de que el valor nutricional del yacón era muy bajo. Se requiere desarrollar más investigaciones para lograr su mejor aprovechamiento.

3.- Expresión de las fructosiltransferasas y la fructano hidrolasa en morfotipos de yacón “Smallantus sonchifolius” El yacón (Smallantus sonchifolius (Poepp.) H. Rob.) . posee alto potencial industrial debido a los beneficios de un grupo de compuestos denominados fructooligosacáridos (FOS) los que representan de 70 a 80% de la materia seca del yacón. El trabajo plantea el estudio de la expresión de las fructosiltransferasas y de la fructano hidrolasa en morfotipos seleccionados de yacón para identificar un morfotipo con baja tasa de conversión de FOS a fructano que pueda ser usado con fines industriales.

4.- Tecnología a nivel de planta piloto para la obtención de un ingrediente funcional de maíz morado (Zea mays L.). OBJETIVOS GENERAL: Desarrollar una tecnología a nivel de planta piloto para la obtención de un ingrediente natural de maíz morado (Zea mays L.),destinado al mercado internacional ESPECÍFICOS • Identificar material promisorio de las variedades y cultivares de maíz morado disponible en el mercado. . Desarrollar una tecnología a nivel de planta piloto para la obtención de un extracto con alto nivel de antocianinas • Determinar la funcionalidad del ingrediente estandarizado a través de su evaluación de la actividad antioxidante y antihipertensiva .

• Formular el producto y establecer la dosis. 5.- Obtención de alimento funcional de yacón (Smallanthus sonchifolius) y maíz morado (Zea mays), evaluación de su composición, capacidad prebiótica y antioxidante OBJETIVOS GENERAL: Obtener un alimento que tenga función prebiótica y antioxidante utilizando yacón y maíz morado. ESPECÍFICOS: • Desarrollar tecnología para obtener insumos con mayor cantidad de componentes activos. • Formular el producto y establecer la dosis. • Evaluar la composición del producto final. • Evaluar la capacidad prebiótica y antioxidante del producto y los insumos. . Evaluar la aceptabilidad del producto

6.- Determinación de la relación filogenética del género Lepidium en el Perú con el empleo de marcadores moleculares. El proyecto busca determinar, con el uso de Marcadores Moleculares, la relación filogenética del género Lepidium en el Perú (la diferencia entre Lepidium peruvianum y Lepidium meyenii). Para este estudio se trabajará con la muestra de la maca que crece en Junín, descrita como Lepidium peruvianum y para la muestra del Lepidum meyenii, se procurará obtener la muestra de herbarios de referencia .

7.- Modelo para puesta en valor de los residuales de producción de las principales cadenas productivas relacionadas con productos y procesos dentro del Biocomercio. OBJETIVOS GENERAL: Identificar opciones industrial, económica y comercialmente adecuadas, dentro del marco de los principios y criterios del Biocomercio para incrementar la competitividad de los productos de las cadenas de valor del sector. ESPECÍFICOS: • Analizar las cadenas productivas dentro del Biocomercio y priorizarlas a partir de los criterios empleados por el Programa Nacional de Promoción al Biocomercio. • Definir las cadenas priorizadas, desarrollando análisis de procesos y productos, y definiendo los puntos de pérdida y merma. • Determinar potenciales subproductos a partir de los residuales de las cadenas productivas priorizadas mediante análisis de factibilidad tecnológica, económica y comercial.

8.- Modelo de gestión para la administración y control de proyectos de investigación, orientado a la obtención de propiedad intelectual bajo los principios y criterios del biocomercio. OBJETIVOS GENERAL: Desarrollo de un Manual en la Gestión de proyectos de Biocomercio. ESPECÍFICOS: • Realizar el análisis de referencias bibliografías teóricas y prácticas sobre administración y control de Proyectos basadas en la Metodología del PMBOK del PMI • Definir una estructura estándar para la Administración y Control para los Proyectos • Validar el modelo de gestión.

¿Con que contamos ? . La formación académica de los alumnos participantes. Cada uno tiene una experiencia previa y una orientación definida. La dedicación de algunos a tiempo completo permitirá el logro de los objetivos La participación de docentes con experiencia en investigación en el área de la propia universidad, y profesores invitados de instituciones nacionales y extranjeras Se cuenta con laboratorios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, de Medicina Humana, de Ciencias Biológicas de la UNMSM ,del INS y de Institutos colaboradores Se ha instalado una planta piloto con lo mínimo indispensable para iniciar el proceso tecnológico

ACONDICIONAMIENTO DE PLANTA PILOTO MOLINO DE MARTILLO,MARMITA PARA EXTRACCIÓN,, MOLINO COLOIDAL,LICUADORA SEMIINDUSTRIAL,RECIPIENTE DE ALMACENAJE

GRACIAS