PRIORIDADES, POLÍTICAS SANITARIAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EXPERIENCIA DEL CONSEJO REGIONAL DE SALUD EN AREQUIPA Luis F. Tejeda Miembro titular del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta sobre responsabilidad social
Advertisements

Modelo de Gestión de la Educación Básica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES (UBA) TALLER DE TESIS I
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Funciones de la Salud Pública
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Encuesta sobre responsabilidad social
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Dimensiones de la gestión escolar:
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
Una visión de lo público
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Dr. Luis Alberto Fuentes Tafur
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS JÓVENES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Políticas de Salud Dr. Javier Alva Gambini.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Alianza para el Gobierno Abierto Agosto, Alianza para el Gobierno Abierto Dentro del tema “Presupuesto abierto y participativo” de la Alianza, el.
Vigilancia Ciudadana en salud a los servicios de salud desde la percepción de los Adultos Mayores COMITÉ DE VIGILANCIA CIUDADANA EN SALUD 25 DE AGOSTO.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Cruzada Nacional por los Derechos y
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
VIGILANCIA COMUNITARIA
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
Francisco Javier Rivera
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

PRIORIDADES, POLÍTICAS SANITARIAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EXPERIENCIA DEL CONSEJO REGIONAL DE SALUD EN AREQUIPA Luis F. Tejeda Miembro titular del Consejo Regional de Salud de Arequipa Vicepresidente de la Comisión de Políticas y Planificación del Consejo Regional de Salud de Arequipa

2 PREMISAS BÁSICAS Proceso de regionalización: espacio de democratización y participación social. El Consejo Regional de Salud: encuentro entre los actores relevantes del proceso de salud - enfermedad en la región. La construcción de consensos para la definición de políticas sanitarias en Arequipa implicó un proceso de aproximaciones sucesivas y de constante búsqueda de una visión que sintetice las aspiraciones del mayor número posible de actores. El producto presentado es una construcción colectiva, sin apoyo ni financiamiento externos, excepto para la publicación de los resultados. La interpretación y las conclusiones de la experiencia que se expondrán son propias y particulares.

3 ANTECEDENTES En 2004 se constituye la Comisión de Políticas y Planificación del CRS, para elaborar el Plan de Desarrollo Regional en Salud. De inmediato se inicia el trabajo. Convocatoria inicial: Entidades prestadoras Universidades Colegios profesionales ONGs Gremios del sector Organizaciones sociales PARTICIPACIÓN: HETEROGÉNEA

4 ANTECEDENTES Dinámica de trabajo: Base de datos epidemiológicos y de servicios Encuentros de debate Talleres - validación Síntesis y elaboración en la Comisión Aprobación del documento por el CRS y promulgación por ordenanza del Gobierno Regional Presentación pública y difusión masiva (Consejos Provinciales de Salud) a inicios de 2005 ¿CÓMO LAS POLÍTICAS SE HACEN ACCIÓN? Problema de compromiso de instituciones y recursos. Problema de apropiación social de las políticas

5 LA BÚSQUEDA DE RESPUESTAS ¿Cómo comprometer acción concertada? Definición de proyectos prioritarios, para que las entidades se comprometan libremente con alguno de ellos en base a su orientación o posibilidades. ¿Cómo lograr la apropiación social de las políticas sanitarias? Verificar que las necesidades y prioridades sean socialmente sentidas Encuesta regional de necesidades de salud Opciones: No hacer una votación masiva No utilizar una cédula con alternativas cerradas Resultados: sorprendentes

6 LA ENCUESTA Motivación e interrogantes ¿Sabemos lo que nuestras poblaciones sienten como necesidades de salud? ¿Sabemos cómo enfrentan esas necesidades y qué opinan de los servicios de salud? ¿Qué esperan del estado y de los servicios? ¿Qué compromisos están dispuestos a asumir? ¿Estas percepciones, opiniones y propuestas coinciden con las de las autoridades y las del personal de salud? ¿Qué diferencias hay entre los ámbitos geográficos? SI NO LO SABEMOS, NO PODEMOS HABLAR DE DEMOCRACIA NI DE PARTICIPACIÓN EN SALUD

7 EL DISEÑO DE LA ENCUESTA Sujetos de la consulta Adultos (Jefes de hogar, por sexo y edad) Población escolar (primaria y secundaria) Personal de salud (Prof. y técnico asistencial y administrativo) Autoridades locales (alcaldes, directores, líderes) Variables Problemas de salud percibidos Requerimientos para enfrentar los problemas Soluciones o respuestas que se vienen dando frente a los problemas Opinión frente a los servicios de salud Demandas a los servicios, al gobierno Compromisos que están dispuestos a asumir

8 EL DISEÑO DE LA ENCUESTA (2) Muestra Confianza del 95% y error del 5% Representatividad provincial (análisis provincial) Tamaño de la muestra: 4459 jefes de hogar 3784 escolares 351 trabajadores de salud Autoridades de los 108 distritos Instrumento Cuestionario de 12 preguntas abiertas Estrategias y procesamiento Encuestadores: personal de enfermería debidamente entrenado y capacitado Procesamiento por un equipo técnico multi institucional

9 ALGUNOS RESULTADOS SIGNIFICATIVOS Variable 1: Problemas de salud Importantes diferencias entre sujetos y entre ámbitos geográficos El déficit de infraestructura y equipamiento es visto por el personal de salud, pero no por la población En La Unión, 7 de cada 10 adultos señalan el alcoholismo como el principal problema de salud Aparecen nuevos problemas Contaminación ambiental (trabajadores de salud) Delincuencia Déficit de servicios básicos Desempleo y pobreza Problemas técnicamente importantes no aparecen ITS, VIH y SIDA Salud oral, salud ocupacional Enfermedades crónicas y degenerativas

10 ALGUNOS RESULTADOS SIGNIFICATIVOS Variable 2: Requerimientos para enfrentar los Problemas La mejora en la educación en salud ocupa el primer lugar en la población en general Mejorar los servicios de salud ocupa el segundo lugar en la población general La población reclama coordinación inter institucional En Camaná, se demandan programas sociales para superar la pobreza La disponibilidad de medicamentos aparece recién en cuarto lugar, junto con la higiene y la limpieza Hay también una demanda de participación comunitaria Sin embargo, el personal de salud y las autoridades consideran que se requieren servicios especializados y asignación de mayor presupuesto al sector.

11 ALGUNOS RESULTADOS SIGNIFICATIVOS Variable 3: Soluciones que se vienen dando frente a los problemas de salud ¿Qué estás haciendo tú y/o tu comunidad para enfrentar los problemas de salud que has identificado? Casi la mitad de los encuestados en todas las provincias (excepto en La Unión) contesta nada. En dicha provincia se responde prevención. De todas formas, la prevención ocupa el segundo lugar en la población general. Los reclamos, las movilizaciones, los memoriales, etc, no ocupan un lugar importante. Parece ser que la mayoría piensa que la solución a los problemas de salud depende en gran medida de ellos mismos.

12 ALGUNOS RESULTADOS SIGNIFICATIVOS Variable 4: Opinión de los servicios de salud La gran mayoría responde regular, pero en las provincias de La Unión, Caravelí, Condesuyos y Castilla la respuesta mayoritaria es que la atención es buena. ¿Mejor integración o menores expectativas? Entre las diferencias remarcables, las mujeres tienen una mejor opinión de los servicios de salud que los varones, y el personal de salud tiende a responder que la atención es mala (¿Autocrítica?)

13 ALGUNOS RESULTADOS SIGNIFICATIVOS Variable 5: Demandas a los servicios y al gobierno En cuanto a los servicios, las primeras respuestas en frecuencia tienen que ver con la calidad de la atención, expresada en la identificación del personal de salud con la comunidad, en una mejor información, en un buen trato, en menor tiempo de espera, etc. También se menciona la modificación o ampliación de los horarios de atención. Entre el personal de salud y las autoridades, las demandas tienen que ver con presupuesto, personal, equipamiento, acceso a medicamentos y otros. Llama la atención nuevamente la provincia de La Unión, en la cual la mayoría se declara satisfecha con los servicios y no les pediría nada. La demanda de aseguramiento no aparece significativamente en la población en general, aunque sí en los trabajadores de salud. En cuanto a las demandas al gobierno, se plantea una mayor valoración de la salud de la población.

14 ALGUNOS RESULTADOS SIGNIFICATIVOS Variable 6: Compromisos por la salud La primera respuesta a esta variable en la población en general, en la dimensión de compromiso personal y familiar, tiene que ver con la prevención y el cuidado de la propia salud (Higiene, evitar exponerse a riesgos, etc.). Las personas están más dispuestas de lo que muchos pensábamos al autocuidado. El cuidado del medio ambiente ocupa un lugar destacado entre los escolares y el personal de salud. ¿Las nuevas generaciones tienen mayor conciencia ambiental? En tercer lugar, la población está dispuesta a participar más para mejorar la salud. Este es un tema que conviene profundizar más.

15 CONCLUSIONES PROVISORIAS El estudio ha demostrado que es posible concertar y articular acciones para lograr productos concretos de interés colectivo. El estudio ha puesto en evidencia el punto de vista de la población y se convierte en un poderoso factor de cuestionamiento e interpelación. Será inevitable seguir haciendo consultas a la población. La población no tiene una visión medicalizada. Es consciente de la necesidad de actuar sobre los determinantes sociales. La percepción de la población no es sectorial. Por tanto, formular planes o políticas sólo sectoriales no es una respuesta. La gente quiere desarrollo y no sólo salud. A partir de ello, la Comisión de Políticas y Planificación replantea su propuesta: no un plan sectorial sino más bien planes de desarrollo locales y regionales que coloquen a la salud en la agenda: Metas de Salud para el Desarrollo Regional Ambiente saludable Participación, ciudadanía y derecho a la salud Cultura sanitaria Servicios equitativamente distribuidos

16