TEMA 7: LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1973 A NUESTROS DÍAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO
Advertisements

Finanzas Internacionales
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Europa como solución Bibliografía –Carreras y Tafunell, cap. 10.
EL DINERO Y SUS FUNCIONES
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía.
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
Centro de Economía Aplicada UNIVERSIDAD DEL CEMA
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
La inflación: Que es la inflación?
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
BANCO DE ESPAÑA EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA COYUNTURA ACTUAL José Luis Malo de Molina Director General LOS MICROCRÉDITOS, COMPROMISO.
MOMENTO CÍCLICO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Economía y Gestión de Empresas
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Tema 10: El mercado de trabajo
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Creación del tercer mundo
Tema 7: La industria jmgs.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
El funcionamiento de la macroeconomía.
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
LA ECONOMIA Carles Manera Prof. Carles Manera1.
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

TEMA 7: LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1973 A NUESTROS DÍAS José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

INDICE Introducción Población, energía y tecnología La crisis de 1973 La economía mundial entre 1973 y 1992 La economía mundial entre 1993 y 2002

INTRODUCCIÓN El período 1973-2002 se caracteriza por: Reaparición de los ciclos económicos Existencia de tres crisis Pérdida de la dinámica de convergencia real mundial La evolución de la economía no afecta de igual forma a las distintas áreas ni siquiera a todos los países de cada área

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Entre 1973 y 2000 la población mundial creció un 64% La población en Europa aumenta un 11% y en Norteamérica un 36%, mientras que en África aumenta un 235% En torno a la media están Asia (71%), América Latina (82%) y Oceanía (62%)

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Esta evolución se basa en: a) Disminución de las tasas de mortalidad debido a mejoras en: Higiene pública Alimentación Educación Avances técnicos de la medicina Generalización de los servicios de salud

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Existen diferencias geográficas importantes, la tasa de mortalidad de África excede en dos tercios la media mundial Disminución de las tasas de natalidad debido a la incorporación de la mujer al trabajo Esta evolución es más intensa en Europa y Norteamérica y muy débil en África

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Estas tasas de mortalidad han provocado un aumento significativo de la esperanza media de vida Además, se produce un envejecimiento de la población: La población europea es la más envejecida África es la población más joven

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA África se caracteriza por la combinación de mayores tasas de mortalidad ampliamente compensadas por la natalidad Europa combina menores tasas de natalidad que igualan a las de mortalidad

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Entre 1973 y 2000 el mundo ha aumentado su consumo total de energía el 80% El factor fundamental es el aumento de la población y la intensificación del uso de la energía El consumo por habitante mundial ha aumentado el 14%

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Los mayores aumentos del consumo por habitante se han producido en Asia (87%) América Latina (53%) y África (42%) Las zonas más desarrolladas siguen duplicando la media mundial, lideradas por EEUU, Europa y Japón

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Las conclusiones son: La actividad económica mundial es muy intensiva en energía. La presión sobre los recursos energéticos ha crecido mucho y seguirá creciendo debido a la diferencia entre el consumo por habitante de las áreas en crecimiento y las economías maduras

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Pese a la crisis del petróleo, el ahorro energético ha sido muy moderado: sólo Europa ha reducido sus necesidades energéticas por habitante. Entre 1973-1985 el ahorro energético se debió a los menores niveles de actividad A partir de 1985 la sustitución de petróleo se intensifica, pero también aumenta el consumo por habitante como resultado del mayor crecimiento

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA La diferencia entre productores y consumidores de energía ha generado desequilibrios: Asia, con un bajo consumo y alta capacidad de producción presenta excedentes, seguida de Sudamérica y África Japón depende de la importación de energía, EEUU ha aumentado su dependencia y Europa sigue siendo deficitaria a pesar de reducir su intensidad de consumo

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Destaca la sustitución del consumo de energías primarias derivadas del petróleo por fuentes alternativas

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA La innovación y el progreso técnico constituyen un elemento fundamental en la capacidad de crecimiento En este periodo se producen mejoras tecnológicas pero a un ritmo inferior que en décadas anteriores

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA A partir de 1970 se producen los desarrollos más significativos en las TIC, que tienen los siguientes rasgos: Economías de escala y de red Utilización por parte de todos los sectores productivos Efectos sobre la organización y gestión de las empresas y los hábitos de los consumidores

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Permiten procesos de producción informatizados, aumentando la calidad, y reducen la mano de obra no cualificada, aumentando la productividad Permiten la prestación de servicios sin presencia física Reducciones de costes en el transporte y comunicaciones

POBLACIÓN, ENERGÍA Y TECNOLOGÍA Sustitución de mano de obra no cualificada lo que exige mejora en los niveles educativos, plantea problemas de reconversión y aumenta la productividad

LA CRISIS DE 1973 En 1973 la economía mundial estaba creciendo al 6%, con tasas de inflación moderadas y sin desequilibrios presupuestarios A finales de año, tras la cuarta guerra árabe-israelí, la OPEP decuplicó el precio del crudo

LA CRISIS DE 1973 Las consecuencias fueron: 1. El encarecimiento del precio de un input no sustituible rompió la estructura de precios relativos de todos los bienes y terminó con la estabilidad de precios. Las tasas de inflación pasaron del 4% a la zona de dos dígitos

LA CRISIS DE 1973 Los países importadores de crudo registraron déficits en las balanzas de pagos. En el caso de los países en desarrollo aumentó el endeudamiento externo y en los desarrollados cayó la actividad productiva Situación de estancamiento con inflación (estanflación), aumento del paro y caída de la productividad

LA CRISIS DE 1973 Dos factores amplificaron los efectos negativos durante una década: Pérdida de la disciplina financiera internacional de Bretton Woods Fin del consenso político de las décadas anteriores

LA CRISIS DE 1973 FIN DE LA DISCIPLINA FINANCIERA EEUU abandona la paridad fija dólar-oro en 1971 debido a al creciente desequilibrio exterior estadounidense El déficit de la balanza de capital (EEUU era exportador neto de capital) se compensaba con el superávit comercial (por la productividad de su industria)

LA CRISIS DE 1973 Durante la década de los 60 las economías desarrolladas recortaron la brecha de competitividad con EEUU (por sus avances en productividad y por la inflación americana) Esto desequilibró la balanza de pagos americana y provocó la decisión americana

LA CRISIS DE 1973 Desde Bretton Woods la liquidez internacional estaba formada por las reservas de oro y dólares y los préstamos del FMI La producción mundial de oro crecía poco, la disponibilidad de dólares dependía de las exportaciones de capital de EEUU y los préstamos del FMI se concedían a países con problemas de balanza de pagos

LA CRISIS DE 1973 El déficit exterior estadounidense y la pérdida de relación fija oro-dólar provocaron que la liquidez internacional creciera a ritmos altos EEUU, Reino Unido y Japón optaron por un sistema de tipos de cambio libres Alemania y Francia crearon una zona de estabilidad monetaria interna con bandas de fluctuación (precursor del sistema monetario europeo)

LA CRISIS DE 1973 La flotación de los tipos de cambio favoreció los movimientos especulativos de capital

LA CRISIS DE 1973 FIN DEL CONSENSO POLÍTICO En los 60, las economías desarrolladas había tenido alto crecimiento, pleno empleo y estabilidad de precios sobre la base de un acuerdo político: Consenso entre la socialdemocracia y los conservadores para consolidar una red de protección social: gasto público en infraestructuras, educación y sanidad

LA CRISIS DE 1973 Acuerdo entre sindicatos y patronales de que un comportamiento moderado de los costes laborales aumentaba la inversión y el crecimiento A finales de la década se consideró que el pleno empleo estaba ya conseguido y este acuerdo se rompió

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 En 1973 se inicia un largo periodo de lento crecimiento del que sólo se salvan las economías asiáticas África y América Latina reducen sus ritmos de crecimiento a la mitad América Latina aumenta muy poco la renta per cápita y África pierde renta per cápita debido al crecimiento demográfico

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 Europa occidental reduce su crecimiento un 50%, pero la caída de la natalidad le permite mantener la renta per cápita EEUU recorta 1/3 el ritmo de crecimiento y experimenta un modesto aumento de la productividad del trabajo Los países del este se desploman: su nivel de PIB en 1992 es menor que en 1973 y la renta per cápita cae un tercio

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 Asia se expande a ritmos superiores a los de las décadas doradas, con mejoras de su PIB per cápita y de la productividad del trabajo Japón pasa de crecer al 9% entre 1950-1973 a crecer al 4% La expansión asiática se debe a China, Corea y Taiwán

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 La agricultura reduce su peso relativo a la mitad excepto en Oriente Medio y los países norteafricanos Las economías desarrolladas pierden ventajas comparativas en actividades intensivas en mano de obra debido a los costes laborales

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 La industria disminuye su peso Las economías avanzadas pierden con la crisis del crudo ventajas de costes en aquellas actividades que: Tecnologías de producción en masa no son muy complejas Intensivas en uso de energía

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 Estas actividades cambian su localización dirigiéndose hacia Asia, que sí aumenta el peso relativo de su industria Esto le permite la absorción de la población rural

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 El beneficiado del proceso es el sector terciario Su expansión está ligada a la industria y los servicios personales en las zonas en que la industria gana peso relativo y a los servicios a empresas, financieros, de comunicaciones e información en los países desarrollados

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 En 1992 casi la mitad del empleo mundial estaba dedicada a actividades primarias que aportaban el 5% del producto total El tercio del empleo que trabajaba en los servicios generaba el 60% del valor añadido mundial

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 Fueron importantes tres fenómenos: 1. Reaparición de crisis periódicas: la superación de las crisis del crudo (1973 y 1979) ocupa hasta la mitad de la siguiente década en la que la economía mundial experimenta una recuperación truncada en 1990 por una recesión intensa y corta que se supera a partir de 1994

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 Episodios de inestabilidad financiera y monetaria: América Latina (1982), SME (1992), México (mediados de la década de 1990), Sudeste asiático (1997) y Rusia, Brasil y Argentina (1997-1998)

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992 Divergencia real entre áreas provocada por el poco crecimiento de los países pobres más que por los buenos resultados de los países desarrollados Sin embargo, hay un proceso de convergencia dentro de cada grupo (los países ricos forman un club en el que la renta per cápita tiende a homogeneizarse)

La economía mundial cambia en 1973 Entre 1973-1975 hay cuatro efectos: LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis La economía mundial cambia en 1973 Entre 1973-1975 hay cuatro efectos: El PIB, por primera vez desde la IIGM disminuye en términos absolutos, excepto en Japón La inflación duplica su crecimiento Los tipos de interés y las tasas de paro crecieron Los países importadores de crudo tiene desequilibrios en sus balanzas de pagos

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis Los gobiernos adoptaron una política acomodante: apuntalar los sectores industriales afectados por el precio del crudo A esto se unieron los estabilizadores automáticos, que provocaron fuertes desequilibrios presupuestarios reforzados por el aumento de la deuda derivado del alza de los tipos de interés

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis La segunda mitad de la década se caracterizó por políticas monetarias laxas: aumento de la oferta monetaria para acomodar la inflación y tipos de interés reales negativos Los sindicatos siguieron negociando salarios que recuperaban con creces la inflación lo que produjo una espiral precios-salarios en paralelo al aumento del paro

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis La causa del estancamiento con paro creciente se debió al tipo de política acomodante Los gobiernos no optaron por aceptar que: El aumento del precio del crudo implicaba una disminución de la renta real de los importadores de petróleo y la pérdida de empleo y beneficios en los sectores intensivos en energía Era necesaria una política monetaria restrictiva y menores déficits públicos

Se trataba de una situación desconocida hasta entonces LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis Causas: Coste político La crisis afectaba a actividades que habían sido el núcleo de la expansión de las décadas anteriores Se trataba de una situación desconocida hasta entonces

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis Cuando en 1979 se produce una segunda subida del crudo la reacción fue distinta Los agentes económicos habían perdido la confianza en la capacidad del sector público para influir en el crecimiento El control de la inflación y de los déficits presupuestario y exterior se convierten en los objetivos de la nueva economía

Los motivos de la desconfianza eran tres: LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis Los motivos de la desconfianza eran tres: 1. En las décadas anteriores el gasto público había crecido con fuerza para financiar infraestructuras y redes de protección social, pero se acercaba al 50% del PIB y exigía impuestos elevados que acabaron por provocar la “revuelta fiscal de la década de 1970”

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis Los déficit para financiar la crisis detraían recursos y chocaban con las necesidades de financiación del sector privado. Además, los crecientes tipos de interés aumentaban el coste de la deuda

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis La distorsión de los precios relativos provocada por el precio del crudo sólo podía ser absorbida por mercados muy flexibles que tradujeran las modificaciones de precios en cambios en las cantidades Sin embargo, todos los mercados eran muy rígidos (trabajo, capitales, energía, telecomunicaciones, etc.)

Funcionamiento eficiente de los mercados LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis Economistas y gobiernos consideraron pues que el objetivo de la política económica debería ser: Funcionamiento eficiente de los mercados Crear las condiciones de estabilidad que favorecieran el crecimiento sostenido

La nueva política de los 80 se apoyó en dos pilares: LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis La nueva política de los 80 se apoyó en dos pilares: Las políticas de demanda debían perseguir la estabilidad y ser neutrales La influencia del sector público en la asignación de recursos debía basarse en los incentivos y no en la intervención directa

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas económicas ante la crisis Lo primero implicaría cambios en las políticas monetaria y fiscal y lo segundo procesos de privatización y liberalización

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda El cambio más importante se produjo en la política monetaria, cuyo objetivo pasa a ser el control de la inflación La regla básica del nuevo sistema es que los BC debían aumentar la liquidez a una tasa que fuera la suma del ritmo de crecimiento real del PIB y de la tasa de inflación deseable Esto implica subidas (bajadas) del tipo de interés de intervención si la liquidez crecía más deprisa (despacio) que el objetivo

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Esta estrategia comenzó a ser utilizada a mediados de los 70 Tuvo un éxito moderado debido a: Desfase entre las decisiones de política monetaria y sus efectos reales Los déficit públicos siguieron siendo elevados en la década de los 80

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Los tipos de interés reales negativos de finales de los 70 se convirtieron en positivos en a comienzos de los 80 En Europa la inflación se mantuvo en los dos dígitos hasta 1982, cayendo luego hasta el final del periodo al 3,5%-4,5% En EEUU la inflación se mantuvo 3pp por debajo de la europea en el periodo En Japón cayó con más rapidez hasta el 2% a final del periodo

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Esta evolución no es íntegramente debida a la política monetaria porque: El precio del crudo alcanzó los 36 $ por barril en 1981 y cayó a los 11 $ en 1986 Los precios de las materias primas cayeron hasta 1987 Los sindicatos europeos, afectados por el paro, comenzaron desde 1982 a negociar subidas salariales más acordes con la coyuntura

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Esta estrategia monetaria fue erosionándose a lo largo de los 80 La liberalización de los mercados de capital, la desintermediación financiera y las nuevas tecnologías ampliaron la gama de activos sustitutos muy próximos al dinero Ahora, la liquidez de la economía no podía ser representada por la base monetaria

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Los Bancos Centrales fueron ampliando la definición del agregado monetario de referencia Al final del periodo los BC sustituyeron la estrategia de control de un agregado monetario por la definición directa de objetivos de inflación

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Ahora la toma de decisiones se basa en los tipos de interés de intervención en función de un conjunto de información económica y no sólo de si el crecimiento de la liquidez se desviaba o no de su senda objetivo

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda El cambio en la fiscalidad fue la tendencia a dar mayor peso a la eficiencia frente a la equidad Reformas fiscales con tres principios: Reducir los incentivos perversos de la imposición directa anterior Potenciar el principio de equidad horizontal (tratar igual a los iguales) en detrimento de la vertical (tratar de forma diferente a los distintos)

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Simplificar el impuesto: reducción de tramos y de tipos marginales, reducción de incentivos fiscales, mejor definición de la base imponible y aumento del peso relativo del IVA

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de demanda Pese a que las reformas de la imposición perseguían reducir la presión fiscal, el resultado fue un aumento de la misma Estas reformas mejoraron el trato entre iguales, pero al coste de disminuir el carácter redistribuidor de la imposición directa La redistribución pasó a depender de los programas de gasto

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de oferta La idea central fue reducir la excesiva intervención y regulación de las décadas anteriores El “principio de subsidiariedad” se impone: el sector público sólo debe hacer aquello que demuestre hacer mejor que la iniciativa privada

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de oferta Cuatro efectos de este cambio: 1. Proceso de liberalización de los mercados, reducción de barreras arancelarias (GATT y OMC), construcción de áreas supranacionales como la UE, reformas en los mercados de trabajo, liberalización de los mercados de capitales y de divisas

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de oferta Cambio en las políticas regulatorias: generar incentivos compatibles con un comportamiento eficiente de los mercados Privatización de empresas públicas: desaparición de las compañías aéreas de bandera, de los monopolios públicos, de la iniciativa pública en la construcción naval, la minería o la siderurgia

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Las políticas de oferta Políticas de defensa de la competencia necesarias en un proceso de liberalización, desregulación y pérdida de control público

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Entre 1973-1992 Asia presenta ritmos de crecimiento del PIB, del PIB per cápita y de la productividad del trabajo mayores que en las décadas doradas debido a China y los cuatro dragones

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Causas: Factores institucionales y políticos Fuerte esfuerzo inversor en bienes de equipo y educación Apertura exterior y desarrollo del mercado Reducción del gasto militar Transición demográfica

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Los dragones siguieron políticas: Orientación a la exportación con apoyo público Políticas ortodoxas de control de inflación y déficit público Moderados costes laborales Carencia de programas de protección social y desigualdad

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Este modelo requiere fuertes inversiones iniciales que exigen recurrir al endeudamiento externo También necesita altos ritmos de crecimiento de las exportaciones para hacer frente al servicio de la deuda Esto exige políticas cambiarias que eviten apreciaciones

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo América Latina tuvo resultados más pobres La crisis de 1973 benefició a los países exportadores de petróleo (México y Colombia) pero perjudicó a Brasil Se adoptó una estrategia expansiva en la creencia de que las economías podrían adaptarse a las altas tasas de inflación

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Esto trajo fuertes desequilibrios externos financiados con capital extranjero Entre 1972 y 1982 septuplicó la deuda externa Durante la década de 1970 el coste de la deuda fue soportable porque los tipos de interés reales eran negativos A partir de 1981 la apreciación del dólar y los tipos reales positivos hicieron que el coste de la deuda pasara de niveles reales negativos a superar el 15%

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Problemas en México: Moratoria de su deuda en 1982 A partir de 1982 desarrolla políticas depresivas de demanda, lo que redujo su capacidad de crecimiento

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Los peores resultados, con una reducción del PIB total y per cápita se obtuvieron en el sistema soviético, que colapsa con el fin de la URSS en 1991 El marco institucional de planificación central no fue capaz de gestionar unas economías en una situación de crisis

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Alto gasto militar Insuficiencia de producción agrícola, con efectos sobre el nivel de vida que trataba de paliarse manteniendo fijos los precios de los alimentos Atraso tecnológico y baja productividad industrial Aumento del coste real de explotación de los recursos energéticos

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo En 1985 Gorbachov planteó su doble política de apertura económica relativa y de transparencia y democratización En 1989 el fracaso de la primera (con disminuciones en los niveles de renta) y el éxito de la segunda aumentó las demandas sociales Esto condujo a la derrota de los líderes comunistas en los países donde se permitieron partidos políticos y elecciones

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo El proceso termina con la caída del muro de Berlín en 1989 y la disolución del COMECON y de la URSS en 1991 Las dictaduras comunistas saltaron por los aires y se inició una transición hacia la economía de mercado

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Las economías más desarrolladas, tras absorber las crisis de 1973 y 1979, entraron en una senda de recuperación EEUU inició una etapa de crecimiento y reducción del paro en 1983 hasta 1990 Japón creció en los 80 hasta 1991 La CEE inició en 1984-1985 su recuperación hasta 1990-1993

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo El año 1990 marca un cambio de ciclo: Reunificación alemana Conflicto del Golfo Pérsico Problemas en los sistemas bancarios de EEUU y Japón derivados de la caída de las bolsas y de los precios de los activos inmobiliarios, que sacan a la luz la baja calidad de muchos créditos de los años de expansión

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo La diferencia entre EEUU y la CEE es el paro A comienzos del periodo Europa tenía el 3% y EEUU duplicaba la tasa europea Ambas se igualaron a finales de los 70 para iniciar un camino inverso

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo En Europa las tasas de desempleo de equilibrio a largo plazo han crecido con cada crisis desde 1973: Factores institucionales del mercado de trabajo Protección de los parados Distintos ritmos de crecimiento de la productividad

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo Se trata de dos formas de afrontar las crisis EEUU tiene ciclos de actividad y empleo que en las depresiones son más intensos pero más cortos Esto se debe a su mayor flexibilidad y su escasa protección social Europa tiene ciclos de actividad y empleo más suaves pero más largos, con más desempleo y más protección social

LA ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE 1973 Y 1992: Un mundo heterogéneo La CEE realizó avances de integración y liberalización 1973: se amplía a Dinamarca, Irlanda y Reino Unido 1979: se crea el SME y el ecu 1986: se amplía a España y Portugal 1990: entra en vigor la libre circulación de capitales 1992: Tratado de Maastricht. La CEE se convierte en UE 1999: Moneda única (euro)

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 El periodo 1993-2002 es una etapa de mayor crecimiento que las dos décadas anteriores salvo para Japón (larga crisis deflacionista) y América Latina (aunque la evolución de su población le permite una mayor renta per cápita) EEUU, Asia y Europa mantienen su crecimiento medio pero mejoran su renta per cápita

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Los antiguos países comunistas mejoran debido al colapso del periodo precedente Rusia se estanca y su renta per cápita cae el 2%

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 EEUU, Europa y Japón experimentan transferencias de valor añadido y empleo de la industria a los servicios Asia y China absorben el proceso de deslocalización industrial y siguen reduciendo el peso de la agricultura y manteniendo el de los servicios América Latina reduce el peso de la industria y aumenta los servicios

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En los años iniciales de 1990 las economías desarrolladas reducen el ritmo de actividad, que en 1993 se manifiesta en un crecimiento negativo en la UE EEUU había alcanzado el fondo del ciclo en 1991 y GB en 1992 Japón y la UE alcanzan el mínimo en 1993

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En 1992 EEUU inicia una larga fase de crecimiento hasta entrar en recesión en 2001 Esta fase se caracteriza por: Estabilidad de precios Bajos niveles de paro Superávit público

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En la UE se caracteriza por: Tasas de crecimiento sostenidas Reducciones de inflación y déficit público La productividad del trabajo en EEUU es creciente en esta década y la tasa de paro tiene un comportamiento inverso

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En la UE la productividad del trabajo cae en el periodo, al igual que el paro 2/3 del crecimiento del PIB de EEUU se explican por el aumento de la productividad del trabajo En la UE este factor explica el 20% La UE reduce la tasa de utilización del trabajo e intensifica la del capital

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 El aumento de la relación capital/trabajo contribuye en la UE el doble que en EEUU al aumento de la productividad del trabajo Aparte de elementos institucionales, estas diferencias están relacionadas con las TIC En EEUU se habla de la “nueva economía”, posibilidad de que las TIC condujeran a una nueva etapa de crecimiento sostenido

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 A partir de 1996 la sobrevaloración de los beneficios futuros de las empresas de tecnología y una sobreinversión en TIC provocaron la crisis la de 2001 La larga expansión americana se basó, en la 2ª mitad de la década, en la demanda interna sostenida por el empleo y la mejora de la riqueza de las familias (revalorización de los activos financieros e inmobiliarios)

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Esto redujo las tasas de ahorro y provocó crecientes déficits exteriores La consolidación de las finanzas públicas seguida durante la década se invirtió a partir de 2001, alcanzándose en 2003 un déficit del 5% del PIB Estos desequilibrios fueron financiados con ahorro externo

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En Europa se inicia el ciclo expansivo en 1994, con ritmos de crecimiento del 2,5% durante el resto de la década Se alcanza el máximo en 2000 y comienza una caída en la que las tasas de paro repuntan moderadamente La UE culmina con éxito la creación de la UEM y la introducción del euro, lo que exige un proceso de consolidación presupuestaria y estabilidad de precios

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 La UE sale de la crisis inicial con un déficit público del 5%, que a partir de 1995 se reduce para cumplir los criterios de convergencia de Maastricht La inflación cae al 1% en el primer año de la UEM para luego repuntar pero a niveles inferiores a los de 1994

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Japón alcanza su mínimo cíclico en 1993 y hasta hoy en día experimenta una situación deflacionista: La renta crece apenas un 1% La inflación apenas supera el 1%, con tasas negativas desde 1999 El tipo de interés nominal es nulo El déficit público crece

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Japón paga el precio de un modelo basado en las exportaciones, muy sensible a las variaciones del tipo de cambio y con un sistema financiero muy débil

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Entre 1993-2002, con la excepción de América Latina, las economías emergentes crecieron a mayor ritmo que en las dos décadas anteriores Una de las características es la existencia de crisis agudas: México (1994) Asia (1997) Rusia y Argentina (1997-1998)

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 La economía mexicana crece a tasas del 4-6% con la excepción de la recesión de 1995 A finales de 1994, el endeudamiento exterior conduce a que los mercados pierdan la confianza en la economía mexicana produciéndose una fuerte salida de capital

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 La crisis se superó con rapidez por dos motivos: Programa de estabilización para reforzar el ahorro interno, reducir el déficit exterior y controlar la inflación Plan apoyado por EEUU El plan tuvo éxito excepto en lo relativo a la inflación: en 1995 superó el 30%

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En 1997 estalla en Tailandia una crisis que se extiende a Filipinas, Malasia, Indonesia y Corea El motivo es parecido: fuertes déficits externos y un elevado endeudamiento hicieron que los mercados financieros retiraran su confianza en estos países

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Estos países tenían debilidades estructurales, con un débil sistema financiero y empresas muy endeudadas con capital extranjero a corto plazo

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 La crisis asiática contagió a Rusia y Argentina En el caso ruso, una deuda pública abultada con tipos de interés muy altos y el ejemplo asiático provocaron fuertes salidas de capital y el freno a la estabilidad de 1997 (que había logrado un crecimiento del PIB positivo)

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En 1998 Rusia volvió a crecer a tasas negativas y la inflación se aceleró del 28 al 87% La recuperación fue rápida porque el FMI y el BM instrumentaron ayudas y la expansión de las economías desarrolladas y el aumento del precio del crudo provocaron un superávit por cuenta corriente

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Argentina: Había crecido por encima del 6% entre 1991-1997 Notable estabilidad de precios Déficit público y externo moderados

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 En 1999, tras la crisis rusa, se produce una fuerte reducción de los flujos de capital extranjeros, se entra en un cuatrienio de reducciones del PIB y de mayor inflación La política cambiaria seguida por Argentina en los 90, de paridad fija con el dólar, había dado estabilidad, pero la apreciación del dólar a mediados de la década y la rigidez interna de precios y salarios impidió el ajuste del tipo de cambio real

LA ECONOMÍA MUNDIAL DE 1993 A 2002 Las autoridades argentinas reaccionaron congelando los depósitos bancarios, entrando en una espiral intervencionista y de incumplimiento de sus compromisos internacionales