Dra. Jocelyne Gacel-Ávila y Sonia Pereira Laus

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
La Cooperación Iberoamericana 4to Coloquio Nacional de Movilidad Estudiantil ECOES Jorge de la Torre Durango, 2013.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL DESARROLLADA POR LA ANUIES
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Página web Comisión Europea
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
MESA 6 La importancia de la internacionalización en las universidades.
EL RETO DE BOLONIA. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Las redes como herramientas para el fortalecimiento de la cooperación internacional: el caso de la Red PIHE Isabel Cristina Jaramillo Universidad.
EAIE Conferencia : Educación Superior en América Latina EULAC Partnerships for Internationalisation of Higher Education (PIHE Network) Actividades de Cooperación.
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
MOVILIDAD VIRTUAL Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
La Acreitación como Herramienta para la Integracion Profesional CACEI- México Ing. Mario Enríquez Domínguez Coordinador de Acreditaciones en Ingeniería.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Internacionalización de Planes de Estudio 1. Situación actual 2. Indicadores para la evaluación de la Internacionalización de Planes de Estudio 3. Propuesta.
Seminario: “Avances en la implementación de la Unidad ALCUE” Montevideo Julio, 2010 Program ALFAIII – Lot 2: Structural Projects - Contract n°: DCI-ALA/ /08/19189/ /ALFA.
ENCUENTRO DE SENADORES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Noviembre de 2009 – Buenos Aires Bajo el lema: “Educación Superior en debate: desafíos normativos.
ECUADOR. Sede Ecuador de FLACSO La Sede de FLACSO en Ecuador fue establecida en 1974, mediante un acuerdo entre el Estado ecuatoriano y el sistema internacional.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Ministerio de Educación Nacional
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
III.Estudiantes y el proyecto educativo. Semestre a semestre, los cursos y el plan se han ido consolidando. Avance del Plan de Formación General.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
La movilidad académica como componente clave en la formación integral. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Asamblea Región México Universidad Autónoma.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Apuestas y desafíos de la Internacionalización de la
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
Centro Interuniversitario de Desarrollo Reconocimiento de títulos y movilidad María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA Reunión de Expertos en Educación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
Master en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como título oficial en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Fernando Galindo.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Dentro del conjunto de cambios que enfrenta la economía global, destaca la profunda transformación tecnológica y el desarrollo del conocimiento como factores.
ERASMUS. CARTA ERASMUS UNIVERSITARIA (ESTUDIOS) EXTENDIDA (PRÁCTICAS) EXTENDIDA (UNIVERSITARIA Y PRÁCTICAS)
RedCIUN Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales Argentinas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico.
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
Transcripción de la presentación:

Dra. Jocelyne Gacel-Ávila y Sonia Pereira Laus Actividad A1. Analysis of Trends in EU-LA Higher Education Partnerships Dra. Jocelyne Gacel-Ávila y Sonia Pereira Laus UDESC Universidade do Estado de Santa Catarina Brasil Universidad de Guadalajara México

Contenido 1. Descripción 2. Metodología y muestra del objeto de estudio 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea 4. Conclusiones del análisis

1. Descripción PIHE NETWORK BOOK Actividad A Actividad B Actividad C B.1 Analysis of institutional, national and regional funding and support for Internationalisation B.2 Identification of funding and donor agencies between EU and LA Internationalisation Funding Guide for Higher Education Institutions A.1 Analysis of trends in EU-LA Partnership A.2 Successful case studies of collaboration projects Best Practice Guide for EU-LA Higher Education Partnership C.1 PIHE Network Conclusion. Some guidelines for strategic planning for quality assurance mechanism for Internationalisation Reporte Final de la Red

1. Descripción PIHE Network: EULAC Partnerships for Internationalization of Higher Education Proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa ALFA Ejecutado por un consorcio de 7 instituciones de educación superior originarias de 7 países de América Latina y Europa Objetivo Identificar las razones y los enfoques clave de la orientación del proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior de América Latina y la Unión Europea y sus implicaciones en las estrategias institucionales de planificación y financiamiento de las actividades.

Universidades participantes UDESC Universidade do Estado de Santa Catarina Brasil Universität der Saarlandes Alemania Universiteit van Amsterdam Holanda Universidad del Rosario Colombia Universidad de Alicante España Universidad de Guadalajara México Universidad Nacional del Litoral Argentina

2. Metodología y muestra del objeto de estudio Encuesta de 35 reactivos sobre los siguientes rubros: Relaciones institucionales Tipo de actividades Convenios internacionales de cooperación Movilidades de estudiantes independientes Cooperación en investigación Idioma Programas de titulación conjunta o doble Calidad educativa Impacto y contexto político

2. Metodología y muestra del objeto de estudio Población objeto de estudio: IES de 4 países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia y México IES de 3 de la Unión Europea: Alemania, España y Holanda La muestra de instituciones se compuso de: Total de 131 IES del sector público y privado, de las cuales 56 fueron de América Latina y 75 de Europa, representando el 10% y el 16% respectivamente de la población objeto de estudio

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Relaciones Inter-institucionales Región de preferencia

Grado de interés en la otra región 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea A. Relaciones Inter-institucionales Mayor interés de parte de las IES latinoamericanas por entablar relaciones de colaboración con sus homologas europeas. 83% de las IES latinoamericanas encuestadas mencionan desarrollar estrategias de colaboración 61% en el caso de las instituciones europeas Se reporta un mayor interés en los últimos años de parte de las IES europeas hacia América Latina, como consecuencia de la oferta de nuevos programas inter-regionales por parte de la Comisión Europea y de sus países miembros. Grado de interés en la otra región

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea A. Relaciones Inter-institucionales Razones

Tipos de acuerdos y convenios 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea A. Relaciones Inter-institucionales El 76.5% de las IES latinoamericanas y el 72,4% de las europeas establecen sus relaciones de colaboración mediante convenios bilaterales. El mayor número de convenios son los denominados “marco”, pero si se mide la efectividad en términos de acciones, los convenios específicos, han resultado ser los más eficaces. Mejor aprovechamiento de los convenios en las IES del sector privado Los convenios marco: orientados a la movilidad de alumnos de pregrado y postgrado más que al intercambio del personal académico. Los convenios específicos: orientados a la acción conjunta en materia de proyectos de investigación que a programas docentes. Tipos de acuerdos y convenios

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea B. Tipo de actividades

Fuentes de financiamiento 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea B. Tipo de actividades Casi la mitad de las actividades que se realizan entre ambas regiones son financiadas con recursos institucionales, seguidos por recursos provenientes de organismos nacionales, siendo el porcentaje de financiamiento aportado por fundaciones en general, el más bajo. Fuentes de financiamiento

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea C. Convenios internacionales de cooperación Porcentajes de convenios establecidos por IES europeas con AL

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea C. Convenios internacionales de cooperación Porcentajes de convenios establecidos por IES de AL con la UE

Programas y áreas del conocimiento de mayor colaboración 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea C. Convenios internacionales de cooperación Programas y áreas del conocimiento de mayor colaboración

Programas y áreas del conocimiento de mayor colaboración 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea C. Convenios internacionales de cooperación Programas y áreas del conocimiento de mayor colaboración

Frecuencia de Estudiantes Regulares de otra Región 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea D. Movilidad de estudiantes Independientes Frecuencia de Estudiantes Regulares de otra Región

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea D. Movilidad de estudiantes Independientes Costo de la matrícula para estudiantes extranjeros

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea D. Movilidad de estudiantes Independientes La emigración de profesionales latinoamericanos, científicos y tecnólogos es un grave problema que esta socavando el desarrollo de la región En el caso de los países caribeños, el 30% de profesionales abandonan el país América Central pierde el 10% de sus profesionales en la emigración. Las tasas estimadas para Suramérica son más bajas y llegan al 8% en Colombia Casi el 50% de las IES latinoamericanas toman algún tipo de medida preventiva, mientras que las IES europeas solamente el 12%. Fuga de cerebros

E. Cooperación en investigación 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea E. Cooperación en investigación Acuerdos de cooperación en investigación con la otra región

Fuentes de financiamiento 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea E. Cooperación en investigación En ambas regiones la mayor parte del financiamiento proviene del presupuesto institucional En el caso de Europa: Fondos ofrecidos por la Comisión Europea Para América Latina: financiamientos aportados por organismos nacionales como los Consejos de Ciencia y Tecnología, los ministerios de educación o los estados federales Fuentes de financiamiento

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Idioma Oferta de cursos regulares en lenguas extranjeras

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Idioma Oferta de cursos de lengua vernácula para extranjeros

G. Programas de Titulación conjunta o doble 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea G. Programas de Titulación conjunta o doble Programas de titulación conjunta o doble entre IES de EU y AL

Acreditación de los programas 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea G. Programas de Titulación conjunta o doble 43% de los programas de titulación conjunta o doble están acreditados en Europa por las mismas Instituciones 54% en América Latina En ambas regiones la segunda forma mas importante de acreditación de estos programas es a nivel nacional. 36% en Europa y 25% en América Latina 7% (Europa) y 17% (A.L.) de estos programas sin ninguna forma de acreditación Acreditación de los programas

La acreditación, para este trabajo en particular, se entiende como el reconocimiento legal o la certificación que se otorga para la apertura de programas académicos y que no necesariamente conduce a la expedición de un acto de acreditación como expresión formal del reconocimiento de la calidad como puede ser entendida en algunos países.

Fuentes de financiamiento 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea G. Programas de Titulación conjunta o doble América Latina Fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea G. Programas de Titulación conjunta o doble Unión Europea Fuentes de financiamiento

Principales obstáculos 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea G. Programas de Titulación conjunta o doble Para las IES de A.L.: Escasez de recursos financieros Revalidación de estudios Falta de flexibilidad curricular Para las IES europeas: Principales obstáculos

G. Programas de Titulación conjunta o doble 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea G. Programas de Titulación conjunta o doble Mayor frecuencia en ciencias administrativas y económicas Sector privado mayor número de programas a nivel de licenciatura, mientras que el sector público desarrolla estos tipos de programas por igual en todos los niveles educativos Creciente frecuencia del caso de programas interinstitucionales en modalidad virtual Áreas de conocimiento

Calidad educativa e Impacto 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Calidad educativa e Impacto Percepción de la calidad de la educación e investigación en las IES de la región contraparte

Transferencia de créditos 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea H. Calidad educativa e Impacto Transferencia de créditos Transferencia de créditos

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea I. Contexto político Percepción de cambios en la relación entre Europa y América Latina en los últimos años

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Contexto político Percepción de los beneficios derivados de la cooperación Inter-regional

Asociaciones promotoras de la cooperación internacional 3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Contexto político Más del 70% de las instituciones latinoamericanas y europeas consideran que existen asociaciones que estimulan la cooperación entre ambas regiones, aunque se percibe que en América Latina sus actividades están más difundidas que en Europa Asociaciones promotoras de la cooperación internacional

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Contexto político Percepción del Proceso de Bolonia como dinamizador de la relación Inter-regional Proceso de Bolonia

3. Principales características y tendencias de la cooperación académica entre América Latina y la Unión Europea Contexto político El rol de las políticas nacionales en el impulso de las relaciones inter-regionales Políticas nacionales para el impulso de la cooperación entre ambas regiones

4. Conclusiones del análisis FUERZAS Crecimiento de las relaciones de cooperación entre ambas regiones como resultado de políticas y estrategias supranacionales, nacionales e institucionales de los últimos años En la actualidad ambas regiones se consideran mutuamente de importancia estratégica tanto a nivel político como económico Interés mutuo para cooperar académicamente mediante modalidades como la movilidad de académicos, de estudiantes, el intercambio de experiencias en investigación, la producción conjunta de conocimiento, la realización de programas educativos interinstitucionales y currículos conjuntos en diferentes áreas del conocimiento Proyectos de cooperación de tipo horizontal, dejando en el pasado los esquemas de cooperación para el desarrollo Mayor interés de los estudiantes de ambas regiones por realizar estancias académicas o estudios de posgrado en América Latina o Europa Se recomienda a las IES latinoamericanas consolidar su oferta de cursos de español para extranjeros, como ventaja competitiva en sus relaciones de cooperación

4. Conclusiones del análisis DEBILIDADES Desequilibrio en los flujos de movilidad estudiantil Los estudiantes europeos acuden a América Latina para cursos cortos o en su mayoría de idioma español o portugués o sobre cultura latinoamericana Los estudiantes latinoamericanos realizan estudios de posgrado o de especialización disciplinar y profesional en IES europeas Movilidad de estudiantes latinoamericanos esta rezagada en comparación con las otras regiones del mundo, por faltas de políticas nacionales; e inestabilidad política y económica de la región Los procedimientos de reconocimiento y revalidación de estudios entre ambas regiones siguen siendo problemáticos y no están todavía lo suficientemente afianzados

4. Conclusiones del análisis DEBILIDADES Bajo reconocimiento de la calidad en el extranjero. Sin embargo las IES latinoamericanas están haciendo importantes esfuerzos en el área de mejoramiento y aseguramiento de la calidad y acreditación que redundarán en mayores posibilidades y oportunidades de cooperación interregional. Proceso de Boloña lado positivo: favorecer la cooperación gracias a esquemas más ágiles de transferencia de créditos y revalidación de estudios Lado negativo: puede provocar una orientación mas intrarregional de parte de los europeos, llegando a descuidar las relaciones fuera de la región.

4. Conclusiones del análisis Mayores niveles de cooperación entre ambas regiones dependen de la profundización de la dimensión internacional de los sistemas de educación superior latinoamericanos, mediante la innovación curricular, el fomento del aprendizaje de idiomas y culturas extranjeros, la ampliación de las estructuras organizacionales y programáticas de internacionalización a nivel institucional y políticas de impulso a la cooperación de mayor envergadura de parte de los gobiernos de la región.