Relaciones públicas (un caso práctico)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
Universidad Alas Peruanas Facultad de Derecho
Msc. Sonia Velásquez E Profesorasonivel.wordpress.com
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Contaduría y Administración Estrategias de mercadotecnia SERVICIO AL CLIENTE Integrantes: García Hernández Raúl.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
“LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA EN ESTE NUEVO SEXENIO” ( ) DIPLOMADO DE.
Comunicación externa Ricardo Llano G.
Comprometidos por la calidad de la educación
DERECHO ADMINISTRATIVO
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Planeación del proyecto
Estrategia y Planeación de Medios
Artículo 3º. Constitucional Gratuidad de la Educación Superior.
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
"Cómo lograr mejoras en seguridad" Proyecto de Mejoras.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN DEL IUDE INFORME FINAL ORGANIGRAMA GENERAL.
GOBIERNO ESCOLAR.
DERECHO FINANCIERO. Concepto y Relaciones
¿Qué es un I.E.S.?.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Planeación Estratégica
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
NORMATIVIDAD 1. LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CAPÍTULO III DE LA RECTORÍA GENERAL Artículo 32. El Rector General es la máxima autoridad.
Todas las culturas y sociedades asignan valores, pautas de comportamiento, espacios de acción y roles diferentes a hombres y mujeres. Esta forma de comprender.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PRESENTACION DE LAS NIC Tutor: Dr. Jaime Díaz Estudiante: Pedro Martínez. Semestre: Quinto “B”
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
CONSEJO GENERAL DE RECTORES 18 DE JULIO DE 2012 Propuesta de Primer Encuentro de políticas públicas y de formación de la Red de políticas públicas de la.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
ESTATUTOS DEL CAM. NATURALEZA Instancia especializada, dependiente del Consejo de Obras, Centro de servicios para las Obras Maristas y para otras instituciones.
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
Introducción a la investigación de mercados
GESTIÓN ADMINISTRATIVA S ECRETARIADO E JECUTIVO C OMPUTACIONAL APOYO DE DIAPOSITIVAS AL APUNTE Y CLASES Prof. Juan Alberto Fuentes F.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN MAYO 2005 Dr. Salvador Cerón Aguilar.
Mercadeo de Servicios e Industrial Zulay Moreno.
Universidad Veracruzana Contraloría Social. Fundamento Legal DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para.
TIPOS DE PLANEACIÓN.
FORO UNIVERSITARIO REORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL- DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN Y DEPARTAMENTALIZACIÓN La Universidad Veracruzana está subsumida desde.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Consultoría en Planeación Estratégica
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE ESCUELA DE POST GRADO MENCIÒN: EVALUACION Y ACREDITACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA Integrantes:
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
La Autoevaluación en el Marco de la Gestión Escolar
Ing. Eddy M. Mercado Aguirre
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SAN CRISTÓBAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS.
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION DE PUESTOS Y MANUALES DE FUNCIONES
TRANSPARENCIA Y PROCESOS ELECTORALES LOCALES
EL CONALFA.
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
Gómez Palacio, Durango., 19 de Octubre de 2015.
Título COMITÉ DE AUDITORÍA Contaduría Pública Sistema de Universidad Abierta y a Distancia Profesor: José Alfredo Toxqui Montiel.
Transcripción de la presentación:

Relaciones públicas (un caso práctico) FRANCISCO FLORES SORIA MAYO de 2010.

Relaciones públicas Técnica cuya función es proyectar, especialmente por medios directos no pagados, una imagen real y favorable de una persona física o moral hacia todos sus públicos, a fin de que éstos contribuyan voluntariamente al cumplimiento de sus fines legales, atribuciones o funciones.

Relaciones públicas Entre los medios directos, privilegia las relaciones interpersonales. Para el empleo de dicha técnica se requieren los siguientes pasos:

Pasos en las relaciones públicas Identificar los públicos de la organización. Identificar precisamente al emisor en el respectivo proceso de comunicación. Conocer la situación de las relaciones del emisor con sus públicos (diagnóstico) Establecer políticas y objetivos de relación con los públicos. Identificar las actividades específicas para el cumplimiento de los objetivos.

Pasos en las relaciones públicas Establecer la programación de las actividades específicas. Precisar los medios necesarios para el cumplimiento de los objetivos. Decidir si se crea un puesto para realizar la función de relaciones públicas o si ésta se asigna a un puesto ya disponible en la estructura orgánica. Controlar el cumplimiento de los objetivos para la retroalimentación del proceso.

Públicos Si bien respecto de una obra o espectáculo el público son los espectadores, en comunicación se entiende por público a: “Todo grupo social con características similares, un interés determinado y, a veces también, con un nivel cultural específico, con el cual se relaciona una organización o institución.”

Clasificación Tradicionalmente los públicos de una organización se suelen clasificar en dos grupos: Públicos internos Públicos externos

Públicos internos Son los grupos sociales afines que integran el organigrama de la empresa o institución. Por ejemplo: los accionistas, los directivos, los empleados, etc. Y otros grupos que, sin ser empleados o parte del organigrama, conforman una empresa o institución y se les reconoce como parte de ella. Ejemplos: los alumnos de una escuela o quienes voluntariamente son funcionarios de casilla del IFE.

Públicos externos Son todos aquellos grupos sociales que tienen un determinado interés que vincula a sus miembros entre sí y que no forman parte del organigrama de la organización de que se trata. Los públicos externos de una organización son numerosos, pero no debe perderse de vista que alguno de ellos interesan más que otros a la empresa o institución correspondiente.

Públicos externos Sólo de unos cuantos públicos de ese gran espectro social surgirán los clientes o usuarios, cuya identificación servirá para difundir la imagen que se pretende proyectar de la organización.

Posición de los públicos

Posición de los públicos

Identificación precisa del emisor Para efectos prácticos, no debe considerarse emisor a la organización como tal, pues ésta es un ente abstracto y no todos sus componentes pueden convertirse en sus emisores. Consideremos además que la organización tiene varios públicos internos, por lo cual es necesario identificar un puesto o persona dentro de ella que la represente tanto al interior como al exterior.

Identificación precisa del emisor Por eso se sugiere como emisor a alguien con jerarquía dentro de la organización y que por la naturaleza de sus funciones también posea representatividad hacia el exterior. Ejemplos: Poder Ejecutivo estatal: Gobernador. Banorte: Director general. Coparmex: Presidente.

Identificación del emisor (ejemplo UAN)

Esquema de las relaciones públicas UAN

Públicos de la Rectoría de la UAN Públicos internos: Alumnos Profesores Trabajadores Personal directivo Consejo General Universitario

Públicos de la Rectoría de la UAN Públicos externos: Poderes públicos estatales Autoridades educativas estatales Poderes públicos federales Autoridades educativas federales Gobiernos municipales Autoridades de la ANUIES Administración de otras universidades

Públicos de la Rectoría de la UAN Públicos externos (continuación) Prospectos de estudiantes Padres de familia Egresados Representantes sindicales de personal de la UAN Patronato Proveedores Representantes de medios de comunicación Comunidad en general, etc.

Diagnóstico A fin de conocer la situación de las relaciones de una organización con sus públicos es necesario realizar una investigación. Se trata de identificar debilidades, fortalezas y oportunidades en relación con la imagen resultante (la percepción que exista entre los diferentes públicos).

Los pasos siguientes El diagnóstico también es la base para definir los objetivos y políticas de relación con los públicos, las actividades específicas a desarrollar, la programación, la elección de los medios adecuados, así como la toma de decisiones y la realización de las actividades administrativas inherentes.

Es hora de actuar.