Revisión de botiquines

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA SOCIOSANITARIO PARA LA ATENCION DE LAS PERSONAS MAYORES
Advertisements

Pinilla Pallejà, Rafael Magallón Botalla, Rosa Lafuente, Antonio
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN DIABETICOS TIPO 2
4. El papel del técnico en la atención farmacéutica. Medicamentos OTC OBJECTIUS Dispensación de medicamentos. Primera dispensación. Dispensación repetida.
Gestión del material ortoprotesico en atención domiciliaria.
Manuel López Morales Presidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) La Enfermera Especialista en Enfermería.
CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS
Estudio descriptivo-exploratorio del fenómeno de la adherencia farmacológica de los mayores de 70 años Sheila Sánchez Gómez (Coordinación), Ana Porta (Directora.
NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
Distribución de muestreo
Programas preventivos post-alta hospitalaria
como instrumento de trabajo
UNIDAD MULTIDISCIPLINAR DE SUEÑO COMPLEJO ASISTENCIAL DE BURGOS
Objetivos del Estudio Objetivo Principal Objetivos Secundarios
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Servicio Andaluz de Salud
C. Rodríguez (1), R. Esteban (1), A. Ferrer (1), M. Gainza (2)
Una contribución de la medicina de familia al mantenimiento de la continuidad asistencial de los pacientes complejos José Ramón Vázquez Díaz
Índice Situación de Partida ¿Dónde Estamos?
CONCEPTO ELABORACIÓN DE UNA GPC: FASES GRADOS DE EVIDENCIA GRADE EJEMPLO GPC.
Atención Primaria y Salud Mental
Elementos de excelencia de un programa de insuficiencia cardíaca: La colaboración multidisciplinar LA INTERVENCIÓN DEL FARMACÉUTICO A LA.
B&F Gestión y salud TENDENCIAS EN LOS ESTILOS ASISTENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MEDIO PLAZO. Pablo López Arbeloa Octubre de 2005.
M. Díaz García; A. M. García Pérez; B. Pina Nicolás; J.J. Díaz Cazorla
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
CURSO DE POSTGRADO: USO DE ANTIRRETROVIRALES. TELEMEDICINA
Identificación de pacientes con riesgo de caídas y úlceras por presión en el Distrito Sanitario Aljarafe, Sevilla Autores: Cruces Jiménez JM, Pascual de.
Uso racional de medicamentos
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
Análisis de las características clínicas de los pacientes ingresados en Medicina Interna AUTORES A Muela Molinero, S Aguilar Huergo, P Dios Diez, E Magaz.
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
XIII Congreso SESPAS Sevilla, 5 de marzo de 2009 MEDAFAR Coordinación entre médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios Dr. Raimundo Pastor.
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
La gestión de casos en el manejo de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca: Experiencia del programa de IC integrado Mar-SAP Litoral SAP Litoral Marzo.
Promoción del auto cuidado en rehabilitación cardiaca Manuel Ottaviano Life Supporting Technologies ETSI Telecomunicación – UPM - Madrid.
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
III Curso de Formación Programa ITERA
III CURSO DE FORMACIÓN PROGRAMA ITERA La conexión con AP: La Enfermera de Enlace y la Enfermera Gestora de Casos Lola Mendoza García de Paredes,
ZARAGOZA 13 y 14 de DICIEMBRE 2005
Gestión de un paciente centrada en domicilio tras un ingreso III Curso de Formación Programa ITERA Mila Guerrero Enfermera EAP Raval Sud, SAP Litoral ICS,
HERRAMIENTA DE APOYO A LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN LA PLATAFORMA PITES Pilar García Sagredo Unidad de Investigación en Telemedicina y.
¿Cómo afecta la pluripatología a la calidad de la atención prestada? Turner BJ, Hollenbeak CS, Weiner M, Have TT, Tang SSK. Effect of Unrelated Comorbid.
PROGRAMA INTERNISTA DE PROCESO QUIRURGICO EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Serrano J 1, Porteiro J 1, Mena A 2, Moreno JA 1, Asensio P 1. 1.
Los efectos adversos de los fármacos cardiovasculares varían en función del grupo étnico AP al día [
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
Intervención educativa telefónica en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: experiencia en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona. Marisa Martí.
El consumo frecuente de analgésicos aumenta el riesgo de desarrollar HTA en varones de edad media AP al día [
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
¿Cuál es la relación coste- efectividad de la simvastatina? AP al día [ ] Heart Protection Study.
TEMA 96 Atención a pacientes polimedicados: Contrato programa del SAS. Intervenciones para mejorar sus tratamientos, prevención de reacciones adversas.
INTRODUCCIÓN Y ETAPAS.
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
La tolerancia y la seguridad de los anticoagulantes orales en ancianos es peor en las condiciones de uso habituales que en los ensayos clínicos Hylek EM,
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
ATENCION ESPECIALIZADA
APOYO EN ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Servicio Farmacéutico
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
Transcripción de la presentación:

Revisión de botiquines

SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISIÓN DE BOTIQUINES La población mayor de 65 años casi se ha triplicado en 5 décadas Aumento de enfermedades crónicas Personas en situación de dependencia

SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISIÓN DE BOTIQUINES Reformas sanitarias Convertir el hogar el escenario donde confluyen los cuidados formales y los informales Desplazamiento de mas cuidados y mas complejos al sistema informal de cuidados

SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISIÓN DE BOTIQUINES El S.S.P. Andalucía establece entre sus objetivos potenciar la atención domiciliaria

CONSUMO DE MEDICAMENTOS SEGÚN EDAD. ESPAÑA.AÑO 2003

SEGURIDAD DEL PACIENTE: REVISIÓN DE BOTIQUINES Es necesario que los profesionales estén sensibilizados en el seguimiento del grado de cumplimiento de los regímenes terapéuticos de los pacientes

enfoque multidisciplinar seguimiento telefónico estructurado El reingreso de pacientes con ICC con intervenciones enfermeras específicas en At. Domiciliaria: enfoque multidisciplinar seguimiento telefónico estructurado ayuda y soporte a cuidadoras garantía de continuidad asistencial es significativamente inferior en los tres meses siguientes con una RRA del 11% IC 95% ( 5-17%) Morales Asencio, JM. “Efectividad de los modelos alternativos de atención para pacientes con infuficiencia cardiaca: revisión sistemática”. Biblioteca Lascasas 2005; 1. Disponible en <http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0041.php>

Procedimientos protocolizados al alta como seguimiento domiciliario, controles periódicos en consulta en periodos superiores a 6 meses disminuyen la tasa de reingresos en un 30% RR =0,7 ; IC 95% (0,62 – 0,79) Gonseth, J., Guallar-Castillon, P., Banegas, J. R., Rodriguez-Artalejo, F. (2004). The effectiveness of disease management programmes in reducing hospital re-admission in older patients with heart failure: a systematic review and meta-analysis of published reports. Eur Heart J 25: 1570-1595

¿ es sólo el paciente responsable de un manejo inefectivo del régimen terapéutico?

FACTORES RELACIONADOS CON EL MANEJO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO FACTORES DERIVADOS DEL EQUIPO SANITARIO Accesibilidad Capacidad de comunicación Material informativo Trámites administrativos CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA ENFERMEDAD Y COMORBILIDAD Tolerancia: efectos adversos, miedo a presentarlos Fármacos concomitantes

FACTORES RELACIONADOS CON EL MANEJO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO TIPOS ESPECÍFICOS DE TRATAMIENTOS Posología Complejidad … FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE CULTURALES: Educación sanitaria, estilos de vida, PSICOSOCIALES: Apoyo familiar, psicosociales,…

Conthe P, Visus E. La importancia del cumplimiento terapéutico en la insuficiencia cardiaca. Med Clin (Barc). 2005;124:302-7

Metodología Revisión bibliográfica Formación de un grupo de expertos Elaboración de hoja de registros focalizada

Metodología Elaboración de un ANEXO como herramienta de ayuda a los profesionales Incorporación de la Hoja de Registros y anexo a la página web del Distrito ( accesibilidad) Posibilidad de descarga en el apartado resumen de la VALORACIÓN de la HSC.

Metodología Plan de comunicación a todos los profesionales ( incluyendo tutorial de manejo informático) Seguimiento de los pacientes mediante ICONO de programas Derivación a su médico de familia según protocolo Inclusión en procedimiento de pacientes POLIMEDICADOS según protocolo.

Resultados N= 2996 n = 401 ( muestra aleatoria) nivel confianza = 95% precisión = 5% p = q = 50%

Resultados

Resultados EDAD : 72 +/- 13 (hombres) 75+/- 12 (mujeres)

Resultados Chi cuadrado = 7,94; p = 0,005 OR = 1,1 IC 95% (1,06 – 1,14)

Conclusiones Los resultados sobre el Manejo del Régimen terapéutico y adhesión al tratamiento están en la línea de lo que se describe en la revisión bibliográfica sobre el tema ( si sumamos MIRT y MIRTF ronda el 40%).

Conclusiones Los pacientes en At. Domiciliaria son población de riesgo donde los sucesos adversos les hacen muy VULNERABLES : O,7 de cada 10 medicamentos que toman están caducados 1,2 de cada 10 medicamentos son automedicados

Conclusiones Por sexos, son las mujeres las que presentan mas dificultades para el manejo de su régimen terapéutico Casi una de cada dos mujeres no maneja bien su régimen

RECOMENDACIONES A OTROS GRUPOS Para la medida de resultados en salud relacionados con la efectividad y el impacto de las intervenciones enfermeras es importante medir indicadores de resultados mediante la taxonomía NOC. Diraya no nos lo facilita.

Muchas gracias por vuestra atención