CURSO PARA TUTORES CLINICOS PRACTICUM 2012/2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
El Modelo de formación por competencias
Fundamentación Básica
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Informe de resultados.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
EL PROFESOR DE DERECHO ANTE LAS NUEVAS EXIGENCIAS DEL EEES Universidad de Granada Mª Africa de la Cruz Universidad Autónoma de Madrid.
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
PROCESO DE BOLONIA Departamento de Orientación I.E.S. “TIERRADE CAMPOS” VILLALPANDO (ZAMORA)
3. Tecnología y Proceso Educativo
JENUI 2006, Bilbao Proceso de adaptación al EEES mediante el uso de competencias e itinerarios personalizados: el caso de Minería de Datos Ana Elena Guerrero.
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
Dirección General de Universidades e Investigación
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Maestría en Supervisión Educativa
PROCESO DE ENFERMERIA, HERRAMIENTA METODOLÓGICA EN LA PROFESIÓN
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
La Nueva Organización de las Enseñanzas Universitarias en España (NOE) Celso Rodríguez Fernández Universidade de Santiago de Compostela El Plan de Estudios.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad de la gestión en los centros educativos  Análisis DAFO.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
TUTORIAL ENTRADA GUIAS DOCENTES Y Docencia Virtual ILIAS.
INTRODUCCIÓN Las últimas leyes educativas expresan una voluntad manifiesta de mejorar la calidad de la educación y de buscar la convergencia con los países.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
EEES Espacio Europeo de Educación Superior
MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 MASTER DE EDUCACIÓN CURSO 2009/10 ASIGNATURA: Diseño curricular de las especialidades de formación profesional Tema 5.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
APRENDIZAJE COOPERATIVO
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
La inclusión de las TIC en Educación
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
UNIVERSIDAD DE GRANADA
EL ALUMNADO Y LA TUTORIZACIÓN Cuarta transición educativa: Necesidades y soluciones Maite Tortosa.
EEES Espacio Europeo de Educación Superior. EEES  El proceso de convergencia europea conocido también como Proceso de Bolonia es un proceso muy amplio.
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
“DOCENCIA Y DERECHO ROMANO” MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
La Fundación Europea Sociedad y Educación es una entidad privada e independiente, con sedes en Madrid y Bruselas, que defiende públicamente el papel estratégico.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Niveles de concreción: Nacional
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
PLANIFICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.  Agradecimientos: ◦ A la Dirección Provincial de Educación por su invitación. ◦ A los centros y sus Directores:
Transcripción de la presentación:

CURSO PARA TUTORES CLINICOS PRACTICUM 2012/2013 METODOLOGÍA FORMATIVA EN EL PRÁCTICUM

Identificar los motivos del cambio de modelo de formación práctico clínica. Conocer la perspectiva de alumnos/as, profesionales y usuarios, sobre las prácticas clínicas en centros sanitarios. Identificar el papel del tutor/a clínico. Reflexionar sobre los aspectos diferenciales del escenario de aprendizaje en la formación práctico clínica. Comprender la metodología de aprendizaje en contexto real. Conocer los recursos existentes para la tutorización práctico clínica. Proponer áreas de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en contexto real. Conocer posibilidades de participación de los tutores en líneas de innovación/investigación en metodologías docentes.

La triada de la enseñanza y su entorno: ESTUDIANTE PACIENTE TUTOR ENTORNO CLÍNICO

APRENDIZAJE A LA CABECERA DEL PACIENTE El aprendizaje en la cabecera de la cama del enfermo ha venido identificándose con el modelo tradicional de enseñanza clínica. Aunque los estudiantes se encuentran especialmente motivados por el contacto clínico este modelo de aprendizaje en entornos clínicos no se encuentra libre de sus debilidades. Supone una oportunidad inmejorable para la observación y el entrenamiento en materia de exploración física, habilidades de comunicación y trabajo en equipo, así como para favorecer la adquisición de la capacidad de aprender a realizar una aproximación holística al paciente.

Reparos a formular preguntas ante los enfermos. Miedo a cometer errores. Intimidación a actuar ante otros pacientes, otros profesionales o familiares. Apreciación de desconfianza del paciente ante la actuación de un alumno. Sentimiento de los profesionales de no ser reconocidos como formadores de nuevos profesionales. Desconexión entre las enseñanzas teóricas y las prácticas.

Necesidades de los Alumnos “mejores prácticas ya que son un elemento clave en la construcción de la identidad profesional” “Mas participación y un tutelaje efectivo” “Las prácticas son el verdadero aprendizaje”. “Que nos evalúe quien realmente está con nosotros en la práctica” Estudio IESA: La formación en el SSPA

Estudio IESA: La formación en el SSPA “Mas organización: que exista un programa de prácticas y que conozcamos los objetivos, procedimientos, etc” “Desconexión entre teoría y práctica” “ Que las prácticas nos aporten una visión integral de la asistencia sanitaria” Estudio IESA: La formación en el SSPA

Necesidades de la Universidad: Colaboración en futuras investigaciones “Poner en el mercado y a disposición de la sociedad los mejores profesionales” Intercambio de información para completar la formación de los alumnos “Dar respuestas a las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior” Mayor conexión entre personal de los centros asistenciales y los docentes de la universidad. “Intensificar la conexión con la práctica clínica”

Visión del Ciudadano Desconocimiento sobre el rol del estudiante y temor ante errores. Aceptan la atención de estudiantes, siempre que estén supervisados. "Junto a la ecógrafa estaba un chico y yo me sentí un mero objeto de estudio, porque ella todo el tiempo le explicaba a él lo que me ocurría, sin dirigirse a mí, que era la paciente" Preocupación por la confidencialidad de su historia e intimidad Colaboran con la formación de los futuros médicos y enfermeras, como forma de responsabilidad social

Estudio IESA: La formación en el SSPA Necesidades del profesional clínico (tutor o/o coordinador) Posibilidades de formación postgrado. “Conexión entre teoría y práctica” ( Mejorar la definición de competencias). Mayor reconocimiento del papel del tutor. Estudio IESA: La formación en el SSPA

Nuevo Modelo de Calidad en la Formación Práctico-Clínica En qué consiste el Cambio?

La triada de la enseñanza y su entorno: ESTUDIANTE PACIENTE TUTOR ENTORNO CLÍNICO ENTORNO UNIVERSITARIO

Figura del Tutor Clínico. Plan Anual de Colaboración: elaboración y desarrollo Figura del Coordinador de Prácticas Proyectos de investigación en metodologías docentes. Evaluación de alumnos. Modelos de reconocimiento de tutores. Participación de los tutores y coordinadores en la dirección del TFG.

Plan Anual de Colaboración Plan Anual de Colaboración: elaboración y desarrollo Guía para la elaboración del Plan Anual. Actividad de las comisiones paritarias.

Índice: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS PROGRAMACIÓN PRÁCTICO-CLÍNICA COMPETENCIAS QUE DEBEN DE ADQUIRIR LOS ESTUDIANTES A LO LARGO DEL PRACTICUM PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS CRONOGRAMA DE GRUPOS DE PRÁCTICAS COORDINADORES Y TUTORES CLÍNICOS MECANISMOS Y GUÍAS DE EVALUACIÓN GUÍAS DE INCIDENCIAS PLANES DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN CONJUNTA

Proyectos de investigación. Estrategias de promoción de la investigación en metodologías docentes. Participación en proyectos de innovación docente. Colaboración para investigaciones clínicas. Codirección del Trabajo Fin de Grado.

Evaluación de alumnos. Modelo de evaluación Identificación de competencias para la evaluación

Actuación conjunta con SAS >> carrera profesional MODELOS DE RECONOCIMIENTO DE TUTORES Actuación conjunta con ACSA >> acreditación del nivel de la competencia profesional Actuación conjunta con SAS >> carrera profesional Impulsar la colaboración con la AGAE y la ANECA Incorporación de objetivos en Contratos programa y Acuerdos de Gestión.

Fomentar la formación de tutores/coordinadores en la propia Universidad: Facilidades para realización de Máster, Cursos propios, Cursos de Ingles (CLMU)etc. Reconocimiento de su labor mediante la Certificación de las actividades realizadas como tutor clínico.

Trabajo Fin de Grado El Trabajo Fin de Grado (TFG en adelante) es una materia obligatoria, de 6 ECTS que consiste en la elaboración, presentación y defensa de un trabajo personal y autónomo con la finalidad de valorar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera e introducir al alumnado en la investigación como método para la búsqueda del conocimiento. (Artículo 2. Reglamento para TFG de la FCCS.)

El TFG debe incluir los siguientes apartados: a) Título, b) Resumen, c) Introducción, d) Objetivos, e) Material y método, f) Resultados, g) Discusión, h) Conclusiones, i) Bibliografía.

AREAS TEMÁTICAS Área Clínico-Asistencial. Área de Gestión. Área de Docencia. Área de Investigación. Área de Comunicación y Relaciones personales.

Este cotutor o codirector podrá ser un tutor /coordinador clínico. Cuando el TFG se desarrolle en el marco de Prácticas Externas, se podrá contemplar la participación de un cotutor/a. (Artículo 7) Este cotutor o codirector podrá ser un tutor /coordinador clínico. El Tutor/a de un TFG podrá ser miembro del Tribunal que lo evalúe. (Artículo 14)

Eje del modelo de formación TUTOR: Eje del modelo de formación

Estrategia de partida : Ciclo de Cox

En 1993 Cox describió un modelo consistente en dos ciclos ligados que maximizan el aprendizaje de los estudiantes respecto a cada contacto con los pacientes. El ciclo de aprendizaje implica a los estudiantes en la preparación de cada práctica para como estrategia para asegurar que son conscientes de aquello que van a ver y a hacer así como de la oportunidad de aprendizaje que ello supone.

Primer ciclo: Ejecución de la experiencia clínica mediante la interacción con los pacientes lo que puede incluir la discusión acerca de la patología, el examen de los signos clínicos y la reflexión acerca de la gestión del paciente. Se exponen e interpretan los datos obtenidos así como se clarifican las dudas o las interpretaciones sobre lo experimentado.

CICLO EXPERIENCIA RESUMEN DEL ENCUENTRO ENCUANTRO CLÍNICO INFORMACIÓN PREVIA

Segundo ciclo: Es el ciclo de explicación que comienza con un tiempo de reflexión en el que se pide a los estudiantes que consideren sus impresiones clínicas a la luz de sus experiencias previas. Se lleva a cabo mediante las correspondientes explicaciones de los tutores y los alumnos en la que se plantean todos los elementos relativos a las experiencias clínicas derivadas del contacto con el paciente tal como ha sido entendidas e integradas por los alumnos de acuerdo con sus conocimientos teóricos previos.

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO CICLO EXPLICACIÓN EXPLICACIÓN REFLEXIÓN

Esto nos permite: Saber las impresiones del alumno. Los puntos débiles de su formación tanto práctica cómo teórica. Que el nuevo conocimiento quede sintetizado. Que el alumno desarrolle una mayor capacidad crítica. Inconveniente: Tiempo???????

SIGUIENTE ENCUENTRO CLÍNICO PREPARACIÓN CICLO DE EXPERIENCIA CICLO DE EXPLICACIÓN SIGUIENTE ENCUENTRO CLÍNICO

Educación basada en resultados: Habilidad clínica Habilidad en comunicación Razonamiento clínico Práctica de técnicas Investigación y Gestión de recursos Interpretación de datos Profesionalismo Ética

Modelos de gestión del aprendizaje en entornos clínicos Modelo sombra. Modelo centrado en los pacientes. Pase de sala. Entorno clínico docente específico. Modelo demostrador: El tutor clínico expone los aspectos del caso y explica la exploración física a los alumnos. Modelo tutor: El tutor clínico permanece en un lateral y realiza sus consideraciones a cada estudiante, por turnos

Enseñanza en Atención Primaria Estos escenarios resultan especialmente apropiados para el aprendizaje de competencias centradas en: Habilidades clínicas Razonamiento clínico Gestión de recursos Iniciación a la investigación Manejo de la información clínica.

Además, en los escenarios clínicos de atención primaria la atención a los pacientes se desarrollan con mayor cercanía al contexto de sus propias circunstancias sociales y su entorno personal. De igual modo, el ámbito de la atención primaria resulta particularmente apropiado para centrar el aprendizaje en las siguientes áreas: continuidad de cuidados contexto de los cuidados. Identificación de recursos asistenciales Consejos de salud

IDEAS CLAVE La finalidad de la formación práctico clínica es dotar al alumnado de las titulaciones sanitarias de las competencias práctico clínicas previstas en los planes de estudios. Las instituciones implicadas en esta formación (Universidad y Centros Sanitarios)están obligadas, ética y socialmente, a garantizar la adquisición de estas competencias que en un futuro redundaran en la calidad de los servicios sanitarios. Por ello es imprescindible la conexión y el flujo de información entre estas.

GRACIAS