ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Repaso para el tercer examen de Econ. 3021
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
La mediana La mediana es el valor tal que el 50 % de las observaciones son menores y 50 % de ellas son mayores a dicho valor. En otra palabras, la mediana.
Programa de Financiamiento a Proyectos de Obra Pública
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Problemas de práctica.
¿Cual será el nivel de producción que fijará esta empresa? Determine el margen de ganancia o pérdida económica? QCTCVPCTPCMPrecio I.T ganancia 0$ $55____________.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
ESTRUCTURA PROYECTO TALLER III
Metodología de la Investigación Social
Resultado 1.3 con actividad 1.3.1
Como la cuarta parte de 16 es Entonces la cuarta parte de 160 será
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Distribución de Probabilidad de una variable discreta
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Dirección General del Servicio de Estudios 29 de noviembre de 2005 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2004 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE.
PROGRESO GENÉTICO Ejercicio 1 DSm = 2,27 x 40 kg. = 90,8 kg.
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
Pre Profesional Competencia Profesional Técnica Formación 2 Formación 1 La gran Decisión Años El Pequeño Profesional Años La Proyección.
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
Fuentes de información
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
CARLOS RAMON VIDAL TOVAR
Educación para todos con calidad global PROYECTO DE GRADO UNIDAD 2. PLANEACIÓN Y DISEÑO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Valledupar Agosto del 2013 CARLOS.
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
MÍNIMO COMÚN MULTIPLO (M.C.M)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MÍNIMO 100 UNIDADES PVP $ $ ILUMINACIÓN Y HERRAMIENTAS LINTERNAS – LASER.
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
¡Primero mira fijo a la bruja!
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
RED CONECTIMAX PLAN DE NEGOCIO.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
RELEVAMIENTO (especies mayores) PASEO GRAL. LAVALLE (entre Av. del Libertador y 25 de Mayo) Alejandro Amoruso Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
Prácticas en empresas Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios de Empleo Juan Alberto Sigüenza Pizarro Vicerrector.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Cáp.10 MEDIDAS DE VARIABILIDAD
Reporte: PROFESOR EN EL PARALELO Proyecto: PRE Politecnico 2008-IN 1 Cuestionario: CUESTIONARIO MAT TEORICAS 2006 Profesor: CARLOS ALBERTO,GAVILANEZ RAMOS.
Presentación Desplazarse con los cursores  . Presentación Módulo D.
Porcentaje de asistencia de 4 a 17 años, por edad simple. Provincia de Córdoba. Año A partir de los 13 años comienza a vislumbrarse la caída de la.
Oportunidades y resultados educativos de los niños en el Perú: Santiago Cueto, Juan Leon e Ismael Muñoz Niños del Milenio Perú/GRADE
Los números. Del 0 al 100.
1 Desviación entre Precios y Valores (Los casos: español y europeo) César Sánchez 2 de julio de 2008 Dir. Diego Guerrrero Departamento de Economía Aplicada.
Vocabulario: (Los números)
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Indicaciones: 1.- Tener en cuenta que esta estrategia, solo funciona asociando las cuentas los días lunes. 2.- Los cálculos son aproximados con un margen.
Comparación Actualizada (CCAF) Los Héroes – Los Andes
Transcripción de la presentación:

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA I PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO

ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO ANALÍTICO DE ELE ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO ANALÍTICO DE METODOLOGÍAS DE CAPACITACIÓN CAMPESINA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA JOSÉ ERAZO

ANTECEDENTES

Divulgación de resultados EXTENSIÓN RURAL Años 60 Divulgación de resultados Métodos verticales Sin resultados

EXTENSIÓN RURAL En la actualidad, la mayor parte de países cuenta con algún tipo de organización extensionista, sin embargo la experiencia en este caso no ha sido muy satisfactoria. Muchos donantes se sienten frustrados en sus intentos de mejorar este sistema. (Lozano, 2004)

EXTENSIÓN RURAL Verticalismo Extensión Divulgar resultados Sistemas de eficiencia administrativa Beneficio para el técnico Poca flexibilidad a otras problemáticas Extensión Verticalismo

ANTECEDENTES CAPACITACIÓN RURAL Facilitar Fomentar Desarrollar

CAPACITACIÓN RURAL Década de los 90 Enfocada a cada necesidad Participación

CAPACITACIÓN RURAL Educacional No formal Flexible

DESARROLLO RURAL ¿Progreso económico? Cambio en el ámbito social Derechos humanos Migración Aumento de la pobreza Recursos naturales (Kenny et al., 1998)

DESARROLLO RURAL En el Ecuador el área rural que necesita capacitación aproximadamente oscila al borde de 700 mil jefes de familia en áreas netamente rurales. (INEC, 2002). Valor fundamentado en el número de UPAS que poseen menos de 5 ha.

DESARROLLO RURAL NO finaliza con la mejoría de la producción primaria Se consolida el minifundio Diversificación de rubros Necesidad de capacitación Facilita la ocupación y la producción rural agropecuaria

Metodologías de capacitación JUSTIFICACIÓN Base de datos Metodologías de capacitación Herramienta técnica

OBJETIVO GENERAL   Elaborar un catálogo analítico de metodologías de capacitación campesina y transferencia de tecnología agropecuaria, para determinar la metodología más apropiada para un programa de capacitación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sistematizar las metodologías de capacitación aplicadas en las instituciones seleccionadas para la investigación. Determinar el grado de adopción de tecnología por parte de los agricultores capacitados mediante análisis estadístico. Conocer las principales razones por las cuales los agricultores no adoptan la tecnología impartida en un programa de capacitación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer la rama que recibe mayor capacitación a nivel nacional sea esta, la Agricultura o la producción Pecuaria. Verificar el número de metodologías que las instituciones en estudio realizan capacitaciones a nivel nacional. Difundir los resultados de la investigación por medio del IICA a nivel institucional y de universidades que realizan transferencia de tecnología Agropecuaria.

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Provincias intervenidas

Nº Provincia Cantones Comunidades 1 Imbabura 3 7 2 Tungurahua 6 10 Chimborazo 4 Bolívar 5 Napo 18 El Oro 13 Guayas TOTAL 21 61

INSTITUCIONES EVALUADAS INSTITUCIÓN PROVINCIA INIAP CHIMBORAZO, TUNGURAHUA, MANABÍ, BOLÍVAR MAGAP IMBABURA CESA CHIMBORAZO FUNDACIÓN RUNA NAPO ASOGUABO EL ORO, GUAYAS IICA PICHINCHA

MATERIALES Libro de campo Cámara fotográfica Computador Infocus Papelotes Marcadores Encuestas

METODOLOGÍA Se realizó una encuesta estructurada de 75 preguntas a 294 agricultores de las Provincias de Imbabura, Tungurahua, Manabí, El Oro, Guayas, Chimborazo, Bolívar y Napo.

VARIABLES ANALIZADAS Características de las metodologías de capacitación Nivel de participación de los agricultores Interés de permanencia en las capacitaciones Migración a la ciudad Número de miembros familiares Rubro de producción Área del predio Ingreso económico promedio Tenencia de maquinaria agrícola Sistemas de capacitación

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Estadística descriptiva MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR VARIANZA COEFICIENTE DE VARIACIÓN

GRUPOS DE AGRICULTORES Análisis de conglomerados. Método de Gower. (Infostat, 2011).

DENDROGRAMA

GRUPOS DE AGRICULTORES 1 Alto grado de asistencia a capacitaciones 3 Nivel medio de asistencia 2 Nivel bajo de asistencia Coeficiente de relación cofenética = 0,839

AUTOVALORES DE LAS VARIABLES COMPONENTES PRINCIPALES Las dos primeras variables componentes principales explicaron el 79 % de la formación de los 3 grupos

AUTOVALORES DE LAS VARIABLES COMPONENTES PRINCIPALES LAMBDA VALOR PROPORCIÓN PROP ACUM 1 9,45 0,44 2 7,55 0,35 0,79 3 4,50 0,21 1,00 4 0,00 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AUTOVECTORES PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS VARIABLES e1 e2 Participación 0,00 Alta 0,32 -0,04 Baja -0,32 0,04 Asiste Aprender 0,18 -0,30 Recibe algo -0,18 0,30 Evita migración 0,24 -0,25 Miembros familiares 0,15 Menor a 5 -0,23 Mayor a 5 0,21 0,28 Permanencia en las capacitaciones Ciclo completo -0,28 Medio ciclo -0,21 Producción agrícola 0,16 Producción pecuaria -0,16 Área (m2) -0,20 -0,29 Ingreso mensual ($) 0,25 -0,24 Maquinaria 0,33 0,01 Asiste a capacitación teórica -0,06 Asiste a capacitación teórica - práctica 0,06 El primer vector explicó el 44 % de la formación de los grupos

AUTOVECTORES PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS VARIABLES e1 e2 Participación 0,00 Alta 0,32 -0,04 Baja -0,32 0,04 Asiste Aprender 0,18 -0,30 Recibe algo -0,18 0,30 Evita migración 0,24 -0,25 Miembros familiares 0,15 Menor a 5 -0,23 Mayor a 5 0,21 0,28 Permanencia en las capacitaciones Ciclo completo -0,28 Medio ciclo -0,21 Producción agrícola 0,16 Producción pecuaria -0,16 Área (m2) -0,20 -0,29 Ingreso mensual ($) 0,25 -0,24 Maquinaria 0,33 0,01 Asiste a capacitación teórica -0,06 Asiste a capacitación teórica - práctica 0,06 El segundo vector explicó el 35 % de la formación de los grupos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Promedio + error estándar del grado de participación de los agricultores en los programas de capacitación. GRUPO VARIABLE Participación 1 0,68 ± 0,03 b 2 0,51 ± 0,07 a 3 0,52 ± 0,07 a P 0,0148 CV (%) 78,41 % Medias con una letra común no son significativamente diferentes (P<=0,05).

Los grupos 1 y 2 presentan mayor participación en comparación con el grupo 3. Terrenos de menor superficie Mejor rentabilidad Interés por capacitarse GRUPOS 1 Y 2 90,9 % Pecuaria Mayor terreno, más animales GRUPO 3

MIEMBROS FAMILIARES Promedio + error estándar del número de miembros familiares por grupo de agricultores. GRUPO VARIABLE Miembros de la familia 1 1,00 ± 0,00 b 2 3 0,87 ± 0,05 a P < 0,0001 CV (%) 14,85 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (P<=0,05).

Baja rentabilidad por tenencia de animales y tierra Los productores del grupo 3 presentaron menor cantidad de miembros familiares que los pertenecientes a los grupos 1 y 2 34,54 % Producción pecuaria Baja rentabilidad por tenencia de animales y tierra GRUPO 3 Mejor economía Producción agrícola Baja migración GRUPO 1 Y 2

ÁREA DEL PREDIO Promedio +error estándar del área del terreno por grupo de productores. GRUPO VARIABLE Área del terreno 1 14026,54 ± 1680,772 a 2 17607,63 ± 3580,2725 a 3 31548,15 ± 4674,8860 b P 0,0001 CV (%) 145,11 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (P<=0,05)

Los productores del grupo 3 presentaron mayor superficie de terreno que los productores de los grupos 1 y 2 90,9% Producción pecuaria Mayor área de terreno GRUPO 3 Explotación agrícola Menor extensión Pequeños productores GRUPOS 1 Y 2

Ingreso económico mensual Promedio + error estándar del ingreso económico por grupo de productores. GRUPO VARIABLE Ingreso económico mensual 1 223,13 ± 17,47 2 186,59 ± 20,28 3 211,48 ± 19,64 P 0,4963 CV (%) 96,45 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (P<=0,05)

ASISTENCIA A CAPACITACIONES Promedio + error estándar de la asistencia a capacitaciones por aprender tecnología por grupo de agricultores. GRUPO VARIABLE Asiste por aprender 1 0,73 ± 0,03 b 2 0,47 ± 0,07 a 3 0,70 ± 0,06 b P 0,0007 CV (%) 68,43 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (P<=0,05)

Interés de aprendizaje Los productores que se agrupan en los grupos 1 y 3 presentaron mayor interés de asistencia a las capacitaciones por aprender tecnología, que los productores de los grupos 2 70 % Interés de aprendizaje Buenos resultados GRUPOS 1 Y 3 30 % Recibir a cambio Paternalismo GRUPO 2

MIGRACIÓN Promedio + error estándar de la migración a la ciudad por grupos de agricultores.   GRUPO VARIABLE Evita migración 1 0,71 ± 0,03 b 2 0,44 ± 0,07 a 3 0,65 ± 0,07 b P 0,0013 CV (%) 72,92 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (P<=0,05)

Trabajos de estibaje, albañilería, etc. Los productores que pertenecen a los grupos 1 y 3 presentaron menor porcentaje de migración que los productores del grupo 2 52 años Baja población joven Trabajos de estibaje, albañilería, etc. GRUPO 2

MAQUINARIA AGRÍCOLA Promedio + error estándar de la tenencia de maquinaria agrícola, por grupo de agricultores. GRUPO VARIABLE Maquinaria 1 0,09 ± 0,02 b 2 0,00 ± 0,00 a 3 P 0,0032 CV (%) 397,67 Medias con una letra común no son significativamente diferentes (P<=0,05)

Los agricultores pertenecientes a los grupos 2 y 3 presentaron la no tenencia de maquinaria agrícola a diferencia que los agricultores del grupo 1, que si posee maquinaria. Tan solo el 9,56 % de productores del grupo 1 posee maquinaria agrícola, lo que da lugar a que las metodologías y técnicas impartidas en una capacitación deberán ser acordes a las situaciones socio económicas reales de la gente.

CATÁLOGO DE METODOLOGÍAS

CONCLUSIONES

El grado de adopción de tecnología por parte de los agricultores evaluados se los clasificó mediante método estadístico en tres niveles, alto, medio y bajo, para lo cual se necesito evaluar variables que determinen dicho proceso, De donde se concluye que existen diferencias significativas entre los 3 grupos en cuanto a grado de adopción de tecnología, determinado por un coeficiente de correlación cofenética de 0,839.

El rubro que percibe mayor índice de capacitación es el agrícola ya que tan sólo el 17 % de los procesos evaluados, están destinados a la capacitación en ganadería y especies menores. En las instituciones y Provincias evaluadas se determinó que existen en ejecución 6 metodologías de capacitación y transferencia de tecnología que son: Investigación participativa, diagnóstico rural participativo, grupos de transferencia de tecnología, escuelas de campo, comités de investigación agrícolas locales y parcela demostrativa.

No existen diferencias significativas en cuanto a adopción de tecnología entre metodologías analizadas, verificándose que la diferencia en adopción está enfocada a los grupos de agricultores que se formaron. El nivel de participación en las capacitaciones, la tenencia de maquinaria agrícola, la asistencia a capacitaciones prácticas y el ingreso económico mensual.

El vector 2, explica el 35 % de la formación de los grupos, en donde las variables que más contribuyeron a la distinción entre los grupos fueron: Asistencia a capacitaciones por aprender tecnología, el número de miembros familiares, el rubro de producción, y el área del predio que posee el agricultor.

La mala práctica de capacitación está enfocada en el paternalismo de las instituciones que dedican su trabajo a dicha actividad, verificandose, que este proceso se ha reducido considerablemente ya que el 70% de los agricultores evaluados asiste a las capacitaciones por aprender tecnologías, a diferencia de un 30% que asiste por recibir algo a cambio (Insumos, materiales, animales reproductores, etc.).

Las principales razones por las cuales un agricultor no adopta una tecnología se determinan por las variables que se analizaron y estadísticamente se concluye que son: la tenencia de maquinaria agrícola, el ingreso económico mensual, el rubro de producción y el área del predio que posee.

RECOMENDACIONES

Realizar la evaluación de conocimientos al final de un proceso de capacitación, para determinar y validar el proceso enseñanza aprendizaje de una determinada metodología. Utilizar el diagnóstico rural participativo, como la principal herramienta antes de iniciar un proceso capacitador, ya que así se conocerá las necesidades y fortalezas que posee una determinada comunidad rural.

Sistematizar todos los procesos de una capacitación, material que será una herramienta esencial para la evaluación y replicación en otros programas, lo cual beneficiara directamente a las instituciones, técnicos y productores. Implementar en toda metodología procesos y técnicas netamente participativas, rompiendo el elitismo, el cual crea una barrera entre técnico y agricultor, siendo esta una de las principales razones para que ciertos procesos de capacitación no tengan resultados en cuanto a adopción.

Tomar muy en cuenta que toda capacitación debe mantener procesos horizontales, dejando de lado el verticalismo que crea un grado de autoridad al capacitador y dificulta la participación de los agricultores.

Utilizar métodos adecuados para capacitar, recomendándose los visuales, para causar interés y curiosidad por los temas en los participantes, de igual forma citar ejemplos reales que se han suscitado en otros sitios, tomando como ejemplo mas no haciendo una comparación. Dejar de lado la “educación bancaria”, por una “educación liberadora”, es decir no depositar conocimientos en los participantes, sino más bien mantener una interacción entre capacitador y participantes de la capacitación.

GRACIAS