Hospitales antes de la Reforma de Seguridad Social Colombia Hospitales antes de la Reforma de Seguridad Social.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 IV ENCUENTROS Red UGI Universidad de Extremadura Taller de Trabajo FISCALIZACIÓN en la INVESTIGACIÓN 1 de abril de 2009 Helena Montiel Universitat de.
Advertisements

Intranets P. Reyes / Octubre 2004.
Internet y salud: II Congreso de la blogosferasanitaria Clausura
Sistemas de información para conocer y actuar en los sistemas de salud
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE DRA.ELSA ESTEBAN VELIZ.
Los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de supervisar la dotación oportuna y eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
Período: Cuarto Trimestre de 2012
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Empresas Sociales del Estado
DOCENTE: FABIOLA VUELVAS OLIVELLA
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
CIRA 28/11/2014 Referentes Lista de Espera NO GES SSMN
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Se actualizaron los contenidos del SIS a las necesidades de los Programas Prioritarios. Se eliminan los formatos intermedios de unidades médicas del proceso.
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
PROPUESTA DE SEGURIDAD PARA EL HOSPITAL DE MEISSEN E.S.E. Gestión de la Seguridad Informática - Universidad Pilto de Colombia.
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
PERTINENCIA DEL PAPEL DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN LA MEJORA DE LOS PROCESOS Y LA VENTAJA COMPETITIVA Nathalia Andrea Vargas Maestría en administración.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
HOSPITAL SANTA ROSA PROPUESTA DE PLAN DE GESTIÓN 2011
FACTURACION EN INSTITUCIONES DESALUD
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Comité de compras.
Sistema de salud de Costa Rica
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA DR. MARTHA CECILIA BELTRAN MERCHAN GERENTE.
Creación comité interno de archivo HOSPITAL SANTO DOMINGO E.S.E
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
SISTEMA EMPRESARIAL CRM Y ERP
Presentar el comportamiento del cumplimiento de las acciones de los planes de mejoramiento por procesos Se revisó el cumplimiento de las acciones de enero.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
SISTEMAS INFORMÁTICOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO FRICKE
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
GESTION DE DIRECCION, PLANEACION Y CONTROL Y SEGUIMIENTO ESTRATEGICO Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes,
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Dirección de Administración [Nombre de los temas a exponer] Febrero de 2011 Experiencia en la implantación del Manual en la CFE PM USGA Control y Mantenimiento.
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
1 Sistema de Administración de Riesgos (SAR) – Coomeva EPS “ Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia” 2009.
Transcripción de la presentación:

Hospitales antes de la Reforma de Seguridad Social Colombia Hospitales antes de la Reforma de Seguridad Social

HOSPITALES PÚBLICOS Dependían del Ministerio de Salud Contaban con un Director y un Síndico Administrador Se financiaban con un Subsidio a la Oferta de Servicios.

No importaba quienes se atendían o sus necesidades. Desarrollo tecnológico y prestacional dependía de las directrices centrales estatales El FNH definía qué se adquiría y su distribución con base en decisiones políticas.

No siempre se recibían los equipos que se necesitaban en el lugar donde eran requeridos. Desarrollo Tecnológico débil Atención de enfermedades de alto costo deficiente.

Presupuestos históricos, que dependían de los presupuestos nacionales, siendo afectados por las cíclicas crisis económicas estatales. Quienes gastaban más eran quienes más recibían aportes, sin importar la eficiencia y calidad de atención. “Premios a la ineficiencia”. Los más grandes o con mayor influencia absorbían mayores recursos.

Existían barreras a la atención generadas por la ineficiencia en la utilización de los recursos, dificultades en el acceso a los servicios y una calidad deficiente en su prestación.

Altos costos laborales, carga prestacional que desborda los presupuestos institucionales, relaciones con sindicatos que generaban compromisos institucionales con alto costo.

Todo esto conformaba cuadro de inequidad, sin solidaridad ni universalidad en la prestación de servicios. Eran los hospitales de beneficencia.

Los Hospitales Públicos evolucionaron a Empresas Sociales del Estado.

REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Ley 100 de Seguridad Social del 23 de diciembre de 1993 Fija un Plan Obligatorio de Salud POS Sistema de Aseguramiento en Salud Crea un Fondo de Solidaridad – FOSYGA Transformación de Hosp. Púb. a ESE

Empresa Social del Estado ESE Empresa Social del Estado

Empresas con autonomía administrativa, gerencial, asistencial. Régimen privado de contratación. Estatuto de Contratación Hospital público con normatividad de entidad privada.

Sistema de Acreditación y Habilitación Reciben apoyo específico del Estado Tienen una funcìón social: atienden prioritariamente los más desfavorecidos.

Se les entregó herramientas de función gerencial Su Junta Directiva es presidida por el Jefe del Ente Territorial

Se pasó de la ineficiencia de los hospitales públicos a la eficiencia de las Empresas Sociales del Estado. Mayor capacidad de respuesta a las necesidades institucionales

Gerentes Nombrados por 3 años Reelegibles Solamente removibles por ineficiencia o faltas éticas Concursos por meritocracia

El Gerente de la E.S.E. Gestor Conocedor del componente clínico, administrativo y uso de herramientas gerenciales aplicadas a los hospitales para su desarrollo y mejoramiento de la calidad de atención.-

Planifica, Organiza, Coordina, Administra, Contrata la Prestación de Servicios, Garantiza su Prestación y Calidad mediante los indicadores de gestión. 

Los Jefes de Departamento Planifican, Organizan, Administran y gestionan los servicios clínicos de su área y garantizan su calidad. Los servicios prestados y sus pasos intermedios se miden, se evalúan y se mejoran.

El usuario o paciente Participa de la prestación de servicios. Asociación de Usuarios del Hospital Exigen sus derechos a ser atendidos y es respaldado por una EPS/ARS. Quienes no han accedido al Sistema son financiados por el ente territorial respectivo

Cambió el subsidio a la oferta de servicios por el subsidio a la demanda de servicios EPS / ARS

En este contexto se ubica la ESE HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA III nivel de Atención Parte del Sistema de Salud del Departamento de Cundinamarca

Población de Cundinamarca 2’300,000 Habitantes

Red Hospitalaria de Cundinamarca I Nivel 27 II Nivel 8 III Nivel 3

CRONOLOGIA DEL HUS 1° ETAPA Octubre 5 de 1933 Instituto de Higiene Social de Cund/marca. 2° ETAPA 22 de Marzo de 1945 Hospital General de la Samaritana 3° ETAPA 1955 - Hospital Universitario de la Samaritana 4° ETAPA 1995 Hospital Universitario de la Samaritana - E.S.E

HUS

"Tal vez nunca es más oscura la noche como en el preciso instante antes del amanecer..." ISAAC FELIPE ASOFEIFA

GOLPE DE LIBERTAD Alberto Pancorbo 1983

ESTANDARIZACION DE PROCESOS SISTEMAS DE INFORMACION OBJETOS CORPORATIVOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA 1 9 3 2 - 1 9 9 9 OBJETIVO CORPORATIVO METAS CORPORATIVAS METAS CORPORATIVAS METAS CORPORATIVAS DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO INTERRELACION PERMANENTE INTERRELACION PERMANENTE AREAS DIRECCION. ESTRAT. AREAS DIRECCION. ESTRAT. AREAS DIRECCION. ESTRAT. INTERRELACION PERMANENTE INTERRELACION PERMANENTE ESTANDARIZACION DE PROCESOS SISTEMAS DE INFORMACION

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 2003-2005 OBJETIVO INTEGRADOR INTEGRALIDAD DE DLLO. INSTITUCIONAL NIVEL DEL DEPARTAMENTO NECESIDADES SALUD III SATISFACCION ATENCIÓN EN SALUD CONTINUO DE LA MEJORAMIENTO FORTALECIMIENTO EN LA FORMACION DE PROFESIONALES VIABILIDAD FINANCIERA CONTROL DE GESTION ESTANDARIZACION DE PROCESOS SISTEMAS DE INFORMACION

Calidad en el Servicio basada en Mejor resultado posible Menor costo posible Menor riesgo posible Mayor satisfacción posible

Resultados de Gestion La superación de la crisis financiera y administrativa de 1995 en la que se encontraba el Hospital. Recuperación de la credibilidad del cliente externo del HUS por medio de una atención en salud con calidad y alto nivel científico.

Transformación exitosa a Empresa Social del Estado La recuperación de la Planta Física en beneficio de los usuarios. Actualización tecnológica.

Optimización de los procesos administrativos y disminución del precio de las adquisiciones. Aumento de la productividad mejorando los procesos asistenciales y la gestión en todos los departamentos del Hospital. En corto tiempo punto de referencia en gestión Hospitalaria.

Recuperación del papel como Hospital Universitario. Proyección hacia el departamento de Cundinamarca

Como ESE se plantean nuevos desafíos Aumentar la producción de servicios de salud Servicios nuevos y más especializados Cumplimiento del Sistema de Habilitación y Acreditación

Usuarios expresando sus derechos y con mayor control sobre la calidad del servicio Sistemas de Información insuficientes

“Glosas” o rechazos de cuentas por las EPS/ARS Rezago Tecnológico

Estrategia Innovadora GESTION BASADA EN SISTEMAS DE INFORMACION

DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACION HOSPITALARIO 1ª Etapa - Montaje de un sistema de facturación para la venta de servicios de salud que no está integrado a la actividad asistencial 2ª Etapa - Integrar la facturación, manejo de inventarios en línea con el sistema de información contable. Control y seguimiento a glosas de los aseguradores 3ª Etapa - Sistema Integral de Información Único basado en el acto médico. Cruzada por la calidad en el servicio. SOLUCIONES

CIMIENTOS DEL S.I. Definir los Requerimientos del Sistema de Información Levantar y estandarizar los Procesos Claves de la Institución

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA SAMARITANA HOSPITAL INALÁMBRICO

ANTECEDENTES TECNOLÓGICOS ASISTENCIALES Máquina de Escribir Tocadiscos / CD / DVD Comunicaciones / Internet Computadores / PDA ASISTENCIALES Letra de los médicos Frecuencia / Vía / Dosis InfoMedicina??? Control de Inventarios

Para construir verdaderas ventajas competitivas, se requiere tomar conciencia de la importancia de la gestión tecnológica, como concepto global que integra la tecnología informática a la organización en acuerdo con sus estrategias.

- PRIMERO LOS PROCESOS - OBJETIVOS Alinear los procesos Administrativos y Asistenciales del Acto Médico con el Sistema de Información del HUS – SIHUS - PRIMERO LOS PROCESOS -

OBJETIVOS Facilitar la gestión asistencial intrahospitalaria desde todos los servicios especializados, a partir de las órdenes médicas generadas de manera electrónica e inalámbrica, con el fin de garantizar a los pacientes una atención médica y paramédica más humana, oportuna y efectiva.

OBJETIVOS POLITICA MEDICO TRATANTE Optimizar el ejercicio de la formulación médica. Evitar inconvenientes por mala letra. Errores en prescripción por inventarios no disponibles Permitir a los diferentes servicios de apoyo, el conocimiento en línea y en tiempo real, de las necesidades de los pacientes.

Controlar y reducir de manera importante las causas de glosa de facturación. Elevar de una manera importante los niveles de comunicación. Eliminar las causas de reproceso en los servicios de apoyo asistencial. Facilitar la toma de decisiones de carácter médico – Medicina Basada en la Evidencia – MBE.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA Está compuesta por una Red Inalámbrica y una Red de Cableado Estructurado. Un Sistema de Información administrativo y asistencial de Base Un Software Cliente que permite registrar las Órdenes Médicas que el HUS prescribe a sus pacientes

Un Software Visor para PC que permite hacer control, seguimiento y gestión sobre las Órdenes Médicas PDAs y/o dispositivos clientes móviles que permiten el acceso de esta información.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Permite al usuario conectarse con el servidor de aplicaciones para que se puedan realizar las Órdenes de Medicamentos, Órdenes de Servicios y en general interactuar con el sistema. Si este primer proceso no es exitoso, no se puede dar uso al aplicativo .

INGRESO AL APLICATIVO Permite al usuario el acceso al sistema. El usuario debe tener un login y un password asignado para su autenticación.

EVOLUCIÓN DE PACIENTES Una vez se diligencia el campo de la Historia Clínica, el usuario oprime el botón Buscar, para obtener la información del Paciente Hospitalizado .

EVOLUCIÓN DE PACIENTES .

EVOLUCIÓN DE PACIENTES Permite ingresar y actualizar los diagnósticos de los pacientes Realizar Órdenes Médicas completas desde la cama del paciente .

EVOLUCIÓN DE PACIENTES .

EVOLUCIÓN DE PACIENTES .

EVOLUCIÓN DE PACIENTES Permite ingresar las órdenes de medicamentos de los pacientes, verificando existencias contra el Inventario Central. Permite determinar la prioridad de atención de las Órdenes Médicas Garantiza la claridad de la información de los componentes de la prescripción, que son: Vía, Frecuencia, Dosis y Cantidad Facilita el control Fármaco - Terapéutico y el de Soporte Nutricional.

EVOLUCIÓN DE PACIENTES .

EVOLUCIÓN DE PACIENTES .

BENEFICIOS Agilizar la consulta de información de los pacientes. Permitir la prescripción de medicamentos en el sitio donde se encuentra ubicado el paciente. Introducir al HUS el concepto de InfoMedicina. Disminuir reprocesos y errores de interpretación de nombres de medicamentos y servicios en general.

BENEFICIOS Importante reducción de objeciones y glosas de facturación Mayor y mejor control sobre inventarios. Fácil y ágil consulta en línea y tiempo real sobre la disponibilidad de medicamentos. Gran reducción en el consumo de papel.

OTRAS APLICACIONES Acceso inalámbrico a Internet e Intranet. Manejo de agenda, contactos y calendario. Procesador de palabra Hoja de Cálculo Correo Electrónico Voz sobre IP e-Learning Capacitación virtual. Y muchas más…

RESULTADOS EN PROCESOS CALIDAD DE LA PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS PARÁMETROS EVALUADOS Del formato de Órdenes Médicas se evaluaron los siguientes campos: Fecha, Hora, Datos del Paciente, Datos del Médico, Concentración, Vía, Frecuencia, Presentación y Legibilidad. CLASIFICACIÓN Buena Prescripción 0 Errores Prescripción Regular De 1 a 3 errores Mala Prescripción Más de 3 errores

RESULTADOS EN PROCESOS CALIDAD DE LA PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS Buena prescripción Prescripción regular Mala prescripción Órdenes en papel 0% 67.2% 30.2% Hospital Inalámbrico Dic / 2003 Abril / 2004 69.23% 98% 30.73% 2%

Disminución de 70 min. a 7.3 min.: TIEMPOS Y MOVIMIENTOS SOLICITUD RX - EJEMPLO MANUAL HOSPITAL INALÁMBRICO TIEMPO % TIEMPO ACTIVIDADES 25.33min 21.8 5.5 min. 75.34 TIEMPO DE ESPERA 25 min. 35.5 1.8 min. 24.66 TIEMPO DE TRANSPORTE 45 min. 42.7 0 min. Disminución de 70 min. a 7.3 min.: 13.1 veces

COSTOS DE CALIDAD Y NO CALIDAD COSTOS DE CALIDAD EN LA FORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS COSTOS DE LA CALIDAD COSTOS OBSERVADOS DE PREVENCIÓN COSTOS OBSERVADOS DE INSPECCIÓN COSTOS TOTALES INVERTIDOS EN LA CALIDAD DEL PROCESO COSTO PROMEDIO MES 01/01/03 a 15/11/03 (Manual) COSTO PROMEDIO MES 16/11/03 a 31/04/04 (inalámbrico) FORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS 368.504 154.179 522.683 49.779 676.863 Costos de Calidad Aumentaron : 13.6 veces

COSTOS DE CALIDAD Y NO CALIDAD COSTOS DE NO CALIDAD EN LA FORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS COSTOS DE LA NO CALIDAD COSTO TOLERABLE FASE 1 COSTOS OBSERVADOS FALLAS INTERNAS COSTO DE NO CALIDAD EN EL PROCESO COSTO PROMEDIO MES 01/01/03 a 15/11/03 (Manual) COSTO PROMEDIO MES 16/11/03 a 31/04/04 (inalámbrico FORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS 1.589.580 53.797.382 55.366.962 5.273.044 280.383 18.8 veces Costos de NO Calidad disminuyeron en:

COSTOS DE CALIDAD Y NO CALIDAD TOTAL COSTOS DE CALIDAD Y DE NO CALIDAD EN EL PROCESO TOTAL COSTO PROMEDIO MES de 01/01/03 a 15/11/03 (manual) TOTAL COSTO PROMEDIO MES de 16/11/03 a 31/04/04 (inalámbrico) GRAN TOTAL COSTOS DE CALIDAD Y NO CALIDAD 60.855.137 5.795.727 957.246 Ahorro promedio mensual de $4.838.482 equivalente al 83.48%, para un solo servicio, Medicina Interna que genera el 10% de las Órdenes Médicas. AHORRO ANUAL PROYECTADO PARA 2004 EN FORMULACIÓN MÉDICA: $580´620.000

RESULTADOS EN CONTROL El “Médico Tratante”, inalámbrico, es hoy el gestor, administrador y controlador de la órdenes médicas prescritas a su paciente. Se eliminan los errores por ilegibilidad de la letra de los Médicos

Urgentes, Prioritarios o Rutinarios, Clasificación de la solicitud de exámenes, medicamentos y procedimientos como Urgentes, Prioritarios o Rutinarios, controlando tiempos de oportunidad en la respuesta a cada uno.

RESULTADOS EN CONTROL Fácil y rápido control de las enfermeras, jefes de departamento asistencial y médicos de los servicios solicitados. Identificación de los responsables de cada uno de los registros realizados en el sistema, facilitando la retroalimentación sobre errores puntuales fortaleciendo el autocontrol.

Tener un repositorio de información en línea, con el fin de generar de manera ágil y oportuna las diferentes estadísticas requeridas por los servicios, la gerencia del HUS y los entes de control.

RESULTADOS EN PROCESOS Consultar en línea y tiempo real la disponibilidad de suministros, elementos médico quirúrgicos y medicamentos en la farmacia Las Órdenes de Medicamentos una vez confirmadas por el médico llegan de forma inmediata a la farmacia para ser revisadas, facturadas y alistados los medicamentos para la entrega Los Servicios de Apoyo Diagnóstico pueden iniciar sus actividades sin esperar hasta que el médico termine de escribir, EL PROCESO ES INMEDIATO

RESULTADOS EN PROCESOS Paso de actividades secuenciales manuales a procesos automatizados en paralelo Homologación de códigos y descripciones de diagnósticos, medicamentos y procedimientos. Órdenes Médicas al lado de la cama del paciente. Clasificación de órdenes como urgentes, prioritarias y rutinarias.

“...No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad...” “Del Amor y otros Demonios” Gabriel García Márquez

AGENDA INTERNACIONAL Red Andina Hospitalaria Convenios de Hermandad

Muchas Gracias