Es un plan de acción para la utilización productiva de los recursos económicos de que dispone una empresa, que son sometidos a un análisis y evaluación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Advertisements

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
ESTUDIO FINANCIERO Lcda. Yraida Nava Lcda. Nathaly Verde.
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Dr. Arturo Morales Castro ®2015 por Arturo Morales Castro. Todos los derechos reservados.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION ®2015 por Arturo Morales Castro. Todos los derechos reservados.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Es el cambio en la cantidad de dinero durante un periodo de tiempo dado. El valor del dinero en el tiempo es un concepto basado en la premisa de que un.
PROYECTO Definición: Conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas o desventajas comparativas, económicas, sociales y financieras, de asignar.
Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F.
Introducción a Proyectos de Inversión Elaboro: Rodríguez Ramos Adán Saúl Correo:
ANÁLSIS DE ESTADOS FINANCIEROS Expositor: CPC César Ponce de León Córdova.
FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATICAS Y CONTABLES INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION,FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES GESTION DE FINANZAS EL PLAN FINANCIERO.
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I). LA INVERSIÓN.
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos.
1. Introducción Los inversionistas tienen en cuenta criterios de evaluación de proyectos nuevos o de reinversión para seleccionar la alternativa óptima.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
TAREA 4 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS CCU/VIRTUAL
Managua: Octubre 18 de 2016 Tema: El Valor del Dinero en el Tiempo
UNIDAD I CONCEPTOS BASICOS, USOS, USUARIOS Y PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA “Estados Financieros Básicos de las Entidades Económicas” M.I.E.F.
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
Curso de Administración Financiera
EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL PROYECTOS DE INVERSIÓN
Formulación y evaluación de proyectos
NIF A-3 Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer   con base a las mismas, los objetivos de los estados.
VALOR ACTUAL NETO.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
EVALUACIÓN FINANCIERA
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RENDIMIENTO Bill J. Contreras.
Valoración Financiera de Proyectos
Presupuesto Estático y Presupuesto Flexible
ANEXO 2: Al Borrador de Tesis Dictoral, Bolivia y los Hidrocarburos (Doctorando: Mª Pilar Chamarro Gonzalez) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA.
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
Evaluación del proyecto El proceso de evaluaci ó n consiste en un ejercicio de an á lisis de la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto del proyecto.
Excel Finanzas Básicas
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
Presupuesto de Capital o Evaluación de Proyectos
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
A NÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Es la desintegración o separación de elementos que figuran en dichos estados financieros, a fin.
Curso de Administración Financiera
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Curso de Administración Financiera
Programa de dirección de la tesorería pública
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Herramientas de la Administración Financiera. Competencia a desarrollar Conocer los indicadores que se utilizan para determinar la rentabilidad de un.
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
aiep
COSTOS E INVERSIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. SEBASTIÁN BAEZA DONOSO.
1 Inversión para un proyecto... ¿Qué es un proyecto de Inversión? Como su nombre lo indica, un proyecto es, una intención o pensamiento todavía no aceptado,
Plan financiero.
Proyecto Búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Qué es un Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
Excel Finanzas Básicas
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ¿Qué es el análisis financiero? Es el estudio que se hace de la información contable y de toda la demás información disponible.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
Transcripción de la presentación:

Es un plan de acción para la utilización productiva de los recursos económicos de que dispone una empresa, que son sometidos a un análisis y evaluación para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo.

Rhvf. Es un plan que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos (materiales, humanos y técnicos),y su objetivo es obtener un rendimiento en un plazo determinado. Esto implica inmovilizar recursos a largo plazo. O bien, es cualquier alternativa de las empresas para generar beneficios económicos en un futuro, a través de un período relativamente a largo plazo, mediante el desembolso en el presente de una importante cantidad de recursos.

Rhvf. Identificación de la idea Estudio de preinversión Decisión de inversión Administración de la inversión Evaluación de los resultados

Rhvf. Consta de: Perfil Estudio de prefactibilidad (Anteproyecto) Estudio de factibiliad (Proyecto)

Rhvf. Se elabora a partir de la información existente o de primera mano: El juicio o sentido común. La opinión que da la experiencia. El perfil permite seleccionar diversas alternativas que por razones de peso es la más atractiva, pero en términos muy generales.

Rhvf. Proyectar significa proponer el plan para la consecución de un objetivo, con base a fuentes secundarias de información, no tiene la profundidad y precisión de un proyecto. Sus etapas son: Estudio de mercado Estudio técnico Estudio administrativo Estudio financiero

Rhvf. Es el nivel más profundo y final del proceso. Resume lo más importante y realizado finalmente. Contiene toda la información del anteproyecto, pero puntos más finos, precisos y de detalle, al grado de poder tomar una decisión de aceptación o de rechazo.

Rhvf. Los principales puntos que debe considerar un estudio de mercado son: Perfil de los productos y/o servicios Análisis de la demanda Análisis de los precios Análisis de la oferta Análisis de los canales de distribución Promoción

Rhvf. En este estudio se decide dónde deben fabricarse o generar los productos yo servicios, de tal manera que los puntos que deben de incluirse son: Procesos de fabricación Localización general y específica del proyecto Materia primas e insumos requeridos Equipo, maquinaria e instalaciones necesarias Capacidad de producción Tecnología

Rhvf. El estudio debe de comprender principalmente las siguientes etapas: Previsión Planeación Organización Integración Dirección Control

Rhvf. El estudio financiero considera la información de los estudios de mercado y técnico para obtener los flujos de efectivo positivos y negativos a lo largo del horizonte de planeación, el monto de la inversión fija y flexible, las formas de financiamiento para la operación y la evaluación para conocer la utilidad y la calidad de la inversión del proyecto.

Rhvf. El estudio financiero deberá demostrar que el proyecto puede realizarse con los recursos financieros disponibles. Asimismo, se debe examinar la conveniencia de comprometer los recursos financieros en el proyecto, en comparación con otras posibilidades que se conozcan de colocación. Normalmente la decisión final sobre la realización efectiva del proyecto dependerá de las conclusiones de los estudios de mercado, técnico y financiero.

Rhvf. Llamado también cuantitativo o de viabilidad y la información que se debe de determinar son: Inversión total o Monto original de la inversión Vida útil del proyecto Valor de rescate al final de la vida útil del proyecto Costo de capital o Tasa mínima requerida Flujos netos de efectivo

Rhvf. La cantidad total de recursos necesarios para el proyecto debe clasificarse en dos grandes rubros: Inversión fija Inversión flexible o capital de trabajo Cualquier incremento en el nivel de actividad de la empresa requiere de una inversión adicional en capital de trabajo.

Rhvf. La inversión fija esta integrada por: Gastos preoperativos (como estudios, patentes, organización, permisos, etc.) Terrenos y edificios Maquinaria y equipo de producción Equipo y mobiliario de oficinas Equipo de transporte para ventas

Rhvf. El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que la empresa empiece a elaborar el producto, diferente a la inversión en activos fijos, esto se refiere a que hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; por lo que se deberá de comprar materias primas, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.

Rhvf. Es el tiempo en el que se considera que el proyecto generará beneficios y deberá estar considerado en el horizonte de planeación del proyecto. Conocido con los nombres de valor de deshecho, valor residual o de recuperación, es el monto de efectivo a recuperar por la inversión realizada al final de la vida útil del proyecto, es decir genera un flujo de efectivo positivo al final para própósitos de evaluación del proyecto.

Rhvf. Es la tasa de ganancia anual que solicita ganar el inversionista para llevar a cabo el proyecto. Esta tasa debe de cubrir al menos el costo de capital de los recursos utilizados por la empresa para la adquisición de activos requeridos para realizar el proyecto de inversión. Otra manera de determinar la tasa mínima requerida es fijar como piso, la tasa de interés pasiva (Tasa que se paga a los inversionistas que depositan sus recursos) y agregándole algunos puntos adicionales por el riesgo específico que conlleva invertir en el proyecto de inversión.

Rhvf. Un proyecto debe de generar beneficios económicos futuros que justifiquen la inversión. Estos beneficios deben ser calculados al hacer las proyecciones financieras del proyecto y no son otra cosa que el importe obtenido por la operación del proyecto. Existen dos métodos para determinarlo: A través del estado de resultados presupuestado adicionándole a la utilidad neta las partidas virtuales. A través del presupuesto de caja.

Rhvf. Análisis cuantitativo: En esta etapa se evalúa cada uno de los proyectos por medio de los diferentes métodos cuantitativos. Culmina dicha evaluación comparando los resultados de los diferentes métodos ponderados con la importancia relativa que los expertos le asignen a cada uno. Se escoge el que mejor califique.

Rhvf. Los métodos de análisis se clasifican en: Estáticos. No consideran el cambio de valor del dinero en el tiempo. Dinámicos. Si lo consideran.

Rhvf. Periodo de Recuperación de Capital, PRC. Su objetivo es determinar el tiempo en que se recupera la inversión. Tasa de Rendimiento Contable, TRC. Considera la utilidad contable promedio, UCP, y lo compara con la inversión.

Rhvf. Valor Actual Neto, VAN. Descuenta los flujos a la tasa mínima (trema) y le resta la inversión necesaria para el proyecto. Si la diferencia es positiva el proyecto puede resultar atractivo. Tasa Interna de Retorno, TIR. Es la tasa a la que se deben descontar los flujos para que la suma de flujos descontados sea igual a la inversión. Al compararla con la trema se puede apreciar la calidad de la inversión.

Rhvf. Dependerá del tipo de proyecto, considerando si existen alternativas o bien si hay más de un proyecto: Período de recuperación: PR < vida útil Tasa de rendimiento contable: TRC > TMR Valor actual neto: VAN > 0 Tasa interna de rendimiento: TIR > TMR

Rhvf. Se consideran los valores obtenidos por cada proyecto en PRC, TRC, VAN y TIR. A cada uno de los métodos se le asigna un porcentaje según la importancia que tengan para la empresa. Así, de manera ponderada se califica cada proyecto. Se selecciona el de mayor puntuación.

Rhvf. Selección del proyecto: La decisión cuantitativa debe ser integrada con los aspectos cualitativos para el proceso de selección; considerando el rendimiento que genera el proyecto, el riesgo que encierra, la urgencia, la necesidad de llevarlo al cabo, etcétera. La rentabilidad debe ir acorde a los criterios cualitativos.