Sinergia de la información estadística para la elaboración del ASIS: perspectivas, herramientas utilizadas Dirección General de Epidemiología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Sistema Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna
INTRODUCCIÓN.
Secretaria Técnica de Gestión de Riesgo y su rectoría en Ecuador
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Curso de Epidemiología
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
GESTION DEL RIESGO.
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Reglamento Sanitario Internacional
GRETTEL MENESES.
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Sistema de Información en Salud
LA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD PIURA
de la República Argentina
Dirección General de Salud de las Personas
Presupuesto por Resultados
Avances de la salud en el Perú y perspectivas hacia el 2014
MARCO LEGAL DE SALUD OCUPACIONAL Y ENFOQUE DE PREVENCION
“PROCESO GENERAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013”
El 80% de la contaminación se debe al transporte, por la calidad del combustible, autos que no tienen convertidores catalíticos, que reducen la emisión.
Tasas de Mortalidad Capitulo 2 Pg Galenos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Guatemala, septiembre de 2007
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
VIGILANCIA SANITARIA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AMAZONAS.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
II.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL b.4) Situación de la infraestructura actual En este ítem deberá desarrollar: - i) Saneamiento legal del terreno.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Dr. Viíctor Echeandía Arellano Presidente del CRS Lambayeque AVANCES EN LA DEFINICIÓN E IMPLEMENTACION DE POLITICAS REGIONALES: LA EXPERIENCIA DEL CRS.
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
Área de Análisis y Monitoreo de la Salud Dirección de Epidemiología Análisis de Situación de Salud San Luis, octubre de 2009.
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
MINISTERIO DE SALUD IMPLICANCIAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA.
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA Docente: Paula Díaz
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
SiNo Definición de un caso Toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 hras manifestaciones.
Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito.
Calle 62 No Medellín, Colombia
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
Mortalidad infantil: Un estudio epidemiológico que indaga estructura y dinámica de la familia en la producción del evento. Rosario, año Becaria:
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
VIGILANCIA COMUNITARIA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Actividades de Vigilancia en salud publica
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
EL PROCESO DE ASIS LOCAL
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
MARCO LEGAL Y NORMATIVO EN DISCAPACIDAD Dirección Ejecutiva en Prevención de riesgos y promoción de la Salud -INR.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
NORMATIVIDAD FUNCIONES EQUIPO DE TRABAJO GESTION 2008 – 2011 INDICADORES RECURSOS FINANCIEROS.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Desarrollo Tecnológico Componente estratégico y operativo del PDSP Dirección de Epidemiología y Demografía Bogotá, Noviembre de 2014.
Transcripción de la presentación:

Sinergia de la información estadística para la elaboración del ASIS: perspectivas, herramientas utilizadas Dirección General de Epidemiología

Dirección General Dirección Ejecutiva Apoyo a la Gestión Dirección Ejecutiva Vigilancia Epidemiológica Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública Dirección Sectorial Alerta Respuesta a Brotes y Emergencias Sanitarias Dirección Sectorial de Análisis de Situación de Salud Dirección Sectorial de Fortalecimiento Institucional

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD DECRETO SUPREMO 023-2005 SA REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD Ley 27657 ARTÍCULO 59º. DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA SANITARIA

DIRECCION DE INTELIGENCIA SANITARIA: ROF ARTÍCULO 59º. DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA SANITARIA Diseñar y optimizar metodologías y herramientas para el análisis de situación de salud para la determinación de prioridades sanitarias, como base del planeamiento estratégico en salud. Proponer e implementar las normas de Análisis de Situación de Salud para el desarrollo de los procesos en el ámbito nacional Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la situación de salud del país, como soporte para la gestión sanitaria.

Análisis de los Determinantes de la Salud Análisis del Estado de Salud Componentes del ASIS Análisis de Situación de Salud Análisis de los Determinantes de la Salud Análisis del Estado de Salud 1. Análisis del Ecosistema. 2. Análisis Demográfico. 3. Análisis Socioeconómico. 4. Análisis del Sistema de Salud 1. Análisis de la Morbilidad. 2. Análisis de la Mortalidad. .

Proceso del Análisis Situacional de Salud RESULTADOS FACTORES DETERMINANTES Estado de Salud: Mortalidad Morbilidad Discapacidad Desnutrición Población Ecosistema Demografía Socio- económicos Análisis de Vulnerabilidad territorial Sistema de Salud Análisis Causal y Priorización de las Intervenciones Priorización de problemas y determinantes de Salud Local Identificación de Territorios Vulnerables Análisis de los Determinantes Análisis del Salud Determinantes y el Estado de Salud Evaluación de las 1 2 3 4 5

Proceso del Análisis de la Mortalidad en el Perú

Instrumento desarrollado por la DGE Para el Análisis de la Mortalidad en el Perú Corrección del subregistro de mortalidad Análisis de las causas de defunción. Elaboración de indicadores.

Principales causas de mortalidad según grandes grupos. Perú 1987-2007.

Mortalidad proporcional según grupo de causas y Regiones. Perú 2011 40 La Región con mayor proporción de muertes por enfermedades no transmisibles es el Callao (74.5%), seguido de Lambayeque (72.1%) y Lima (71.2%). Por otro lado la Región con menor proporción de muertes por enfermedades crónicas fue Madre de Dios (47.1%). La Región Ucayali acumula el mayor porcentaje de sus muertes debidas enfermedades transmisibles (29.3%). Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción Año 1991, 2001 y 2011 -Regiones de Salud Elaborado por IS / DGE / MINSA

Razón de Años de Vida Potencialmente Perdidos Perú 2011 En el año 2011 el Perú perdió 90.3 años por cada mil habitantes. La Región Huancavelica perdió en el año 2011, 179.4 años por cada mil habitantes, 49.3 años más que el promedio nacional y 107.4 más que la Región Callao. Son 6 Regiones que se encuentran en el percentil 75 con respecto al Resto del Perú. Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción Año 2011 -Regiones de Salud Elaborado por IS / DGE / MINSA

Matriz intercuartílica RAVPP-REM.

Identifica áreas y poblaciones en riesgo, para la intervención.

Índice de Concentración de la Mortalidad Infantil Identifica la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes. Índice de Concentración de la Mortalidad Infantil Más Pobres Menos Pobres

Proceso del Análisis de la Morbilidad en el Perú

Instrumento desarrollado por la DGE Para el Análisis de la Morbilidad en el Perú Análisis de las causas de consulta externa en los establecimientos del Ministerio de Salud. Análisis de las causas de los egresos hospitalarios del Ministerio de Salud. Análisis de las causas de las emergencias del Ministerio de Salud.

Primeras causas de demanda de Consulta Externa en el Perú. 2011 72 Primeras causas de demanda de Consulta Externa en el Perú. 2011 ID Lista de morbilidad (12/110) Nº casos % Acum. 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 4349595 22,0 2 Caries dental 1222827 28,2 3 Infección de vías urinarias 814412 32,4 4 Lumbago y otras dorsalgias 725094 36,0 5 Traumatismos superficiales y heridas 700900 39,6 6 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 688867 43,1 7 Helmintiasis 649884 46,4 8 Desnutricion y deficiencias nutricionales 623007 49,5 9 Gastritis y duodenitis 618038 52,7 10 Enfermedades infecciosas intestinales 503643 55,2 Las diez principales causas de morbilidad representan el 55,2% de todas las atenciones de consulta externa. Fuente: HIS 2011. OGEI - MINSA Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA 17

Número de atenciones para algunas enfermedades No Transmisibles en establecimientos del MINSA a nivel nacional. Años 2003 y 2007.

Relación atenciones/atendidos por Enfermedades No Transmisibles en establecimientos del MINSA a nivel nacional. Años 2003 y 2007.

Diagrama de dispersión entre la tasa de atenciones por IRAs altas por cada 100 personas y el porcentaje de la población provincial expuesta a leña, carbón y bosta. La exposición leña, carbón y/o bosta constituyó un importante predictor de las atenciones por IRAs altas (p<0.001) explicando el 39% de dichas atenciones (R2=0.390).

Principales causas de Mortalidad y Morbilidad por Etapas de Vida (menores de 5 años). Perú Infantil (<1 año) Mortalidad 2011 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Lumbago y otras dorsalgias Infección de vías urinarias Nacimiento 7 días 28 días 1 año 5 años Neonato (<28 días) Mortalidad 2011 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Helmintiasis Enfermedades infecciosas intestinales Para esta presentación se ha seleccionado las tres principales causas de morbilidad y mortalidad en cada uno de los ciclos de vida. Preescolar (1-4 años) Mortalidad 2011 Infecciones respiratorias agudas bajas Accidentes que obstruyen la respiración Lesiones de intención no determinada Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Desnutrición y deficiencias nutricionales Helmintiasis Fuente: - HIS. 2011. OGEI – MINSA - Certificado de defunción. Año 2011. Regiones de Salud Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA 21 21

Principales causas de Mortalidad y Morbilidad por Etapas de Vida (mayores de 5 años). Perú Adulto (20 - 59 años) Mortalidad 2011 Lesiones de intención no determinada Infecciones respiratorias agudas bajas Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Caries dental Infección de vías urinarias Adulto Mayor (60+ años) Mortalidad 2011 Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedades cerebrovasculares Enfermedades hipertensivas Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Lumbago y otras dorsalgias Gastritis y duodenitis Muerte 60 años Edad de 5 - 9 años Mortalidad 2011 Lesiones de intención no determinada Infecciones respiratorias agudas bajas Leucemia Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Caries dental Helmintiasis Reproductivo (15 - 49 a.) Mortalidad 2011 Infecciones respiratorias agudas bajas Neoplasia maligna del cuello del útero Enfermedades cerebrovasculares Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Caries dental Infección de vías urinarias 20 años 5 años 10 años Para esta presentación se ha seleccionado las tres principales causas de morbilidad y mortalidad en cada uno de los ciclos de vida. Escolar (5 -17 años) Mortalidad 2011 Lesiones de intención no determinada Infecciones respiratorias agudas bajas Leucemia Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Caries dental Helmintiasis Adolescente (10-19 años) Mortalidad 2011 Lesiones de intención no determinada Infecciones respiratorias agudas bajas Leucemia Morbilidad 2011 Infecciones de vías respiratorias agudas Caries dental Desnutrición y deficiencias nutricionales Fuente: - HIS. 2011. OGEI – MINSA - Certificado de defunción. Año 2011. Regiones de Salud Elaboración propia DEIS / DGE / MINSA 22 22

Publicaciones (productos)

Indicadores Básicos de Salud. Esta publicación se enmarca en la iniciativa de los países de la región de las Américas para el proceso de Análisis de Situación de Salud. Recopilan los últimos datos disponibles en el país y los presenta de manera desagregada por departamentos.

Documentos de Análisis de Situación de Salud del Perú.

Estudios de Carga de Enfermedad en el Perú y regiones.

Perspectivas

Evaluación de la calidad en registro de la causa básica a nivel del certificador Evaluación de la calidad de datos en el registro de la causa básica según error de forma. Evaluación de la calidad de datos en el registro de la causa básica según error de concepto. Error de forma: 28% Error de concepto: 42.7%

Disponibles en web: www.dge.gob.pe