EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 EN REPÚBLICA DOMINICANA: UN COMPROMISO NACIONAL Lic. Josefina Pimentel Ministra de Educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN EDUCACION
Lineamientos de gestión UGEL
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
Presentación de la Agenda Común Nacional Regional
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Movilización nacional por la transformación de la educación
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO AL 2021
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA REGIÓN UCAYALI.
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL – METAS 2010
Por qué planificar en un escenario intergubernamental
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Prioridades de política educativa
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
Gestión descentralizada de la educación
“CAMBIEMOS LA EDUCACIÓN, CAMBIEMOS TODOS” Patricia Salas O’Brien
Compromiso político del Ministerio de Educación
El "Plan Mancomunado" en la experiencia de Gobernanza Local en la Educación en el distrito de Cuñumbuqui, San Martín.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
“CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” en La visión : de la Escuela Tradicional a la Escuela Eficaz Facultad de Pedagogía Zona Poza Rica-Tuxpan Ma. Alejandra.
MODELOS DE GESTIÓN TERRITORIAL
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Hacia una calidad educativa para todos
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AL 2021
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Educación pilar del desarrollo
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Enfoques y marco político Ayacucho
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Dr. Martin Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica 29 de setiembre 2013 MINISTERIO DE EDUCACIÓN JULIO 2012 – JULIO
Muchos niños y niñas que inician su escolaridad tienen dificultades para alcanzar los logros esperados en Comunicación y Matemática.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA “ELIJO SABER” “candidatos formados, gobiernos exitosos”
POLÍTICA EDUCATIVA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 2010.
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN “Educación de calidad con pertinencia y equidad para la formación y el desarrollo humano integral y sostenible de la region”. PERSAM José Natividad Linarez Valles DRE San Martín

b) Participación democrática de los actores educativos. ¿DE DÓNDE PARTIMOS? Al terminar el periodo de gobierno 1990-2000; a partir del 2001 se iniciaron varios procesos democráticos educativos nacionales de: a) Consulta Nacional de Educación. b) Participación democrática de los actores educativos. c) Autonomía de las Instituciones Educativas. d) Revaloración del docente.

Con la nueva LGE Nº 28044, empezó la democratización y la descentralización de la gestión educativa. A partir del 2003, se constituyeron Equipos Técnicos, que vienen realizando varias actividades trascendentales en la región, como: Creación de diez UGEL. Conformación del COPARE, COPALE y CONEI. Programa Educativo en Áreas Rurales-PEAR. Proyecto AprenDes: Escuelas Activas en IE Unidocentes y Multigrados. Formulación y ejecución del PIP 1: formulación del PER, Análisis del DCN, fortalecimiento de capacidades de las IGED y fortalecimiento de la participación comunitaria (CONEI). Formulación del PIP 2, PIP 3, PIP 4, PIP 5 y PIP 6 e instrumentos de gestión estratégicos (PGME y MGER).

¿ CÓMO VAMOS ARTICULANDO E IMPLEMENTANDO LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONAL, REGIONAL y LOCAL?

Modelo de Gestión Educativa Regional - MGER Constitución Política del Perú (Cap. II – Derechos Sociales y económicos) POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES Ley General de Educación Nº 28044 Proyecto Educativo Nacional al 2021 ¿Cómo lo articulamos? PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO REGIONAL 2015 ECONOMICO PRODUCTIVO RECURSOS NATURALES y AMBIENTE SOCIAL INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL – PERSAM 2021 “Educación de calidad con pertinencia y equidad para la formación y el desarrollo humano integral y sostenible de la región” ETICA - EFECTIVIDAD - CREATIVIDAD ¿Cómo lo operativizamos? PLAN ESTRATÉGICO MULTIANUAL DE EDUCACION - PGME 2008 - 2012 Modelo de Gestión Educativa Regional - MGER REDISEÑO ORGANIZACIONAL GLE DCR PPI PRFPD SSGE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL - POI II.EE. UGEL DRE RESULTADOS (efectos-Impactos) ESTRATEGIAS ACTIVIDADES TAREAS INDICADORES (instrumentos) METAS PRESUPUESTO ETICA - EFECTIVIDAD - CREATIVIDAD

Proyecto Educativo Nacional - PEN Objetivo 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Visión Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Objetivo 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Objetivo 3: Una educación financiada y eficaz gobernada con transparencia Objetivo 5: Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional Objetivo 4: Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia

VISIÓN San Martín región promotora del desarrollo humano PLAN CONCERTADO DE DESARROLLO REGIONAL 2008 – 2015 …RETO MULTISECTORIAL REGIONAL VISIÓN San Martín región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico. EJE SOCIAL: Violencia social, desnutrición, servicios de salud, cobertura, rendimiento académico y saneamiento básico. EJE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE: Deforestación, tala ilegal y tráfico de tierras. EJE ECONÓMICO: Cadenas productivas, agro exportación, acuicultura, turismo y organización empresarial. EJE INSTITUCIONAL: Cultura organizacional e institucionalidad.

Proyecto Educativo Regional - PERSAM VISIÓN Al 2021, la educación en la Región San Martín es humanista, científica y tecnológica, equitativa y de calidad; sustentada en una gestión democrática y descentralizada; con personas competentes, críticas, creativas y que desarrollan proyectos de vida; con identidad amazónica fortalecida, que aportan al desarrollo sostenible y a la cultura universal. POLÍTICA 1: Mejorar la calidad educativa. Sistema educativo regional forma personas con capacidades científicas, humanistas ético-morales, tecnológicas y productivas POLÍTICA 2: Promover una sociedad educadora. Sociedad educadora comprometida con el desarrollo de su comunidad. POLÍTICA 3: Contribuir al desarrollo regional. Educación superior con características regionales y locales, enmarcada en los retos del desarrollo humano regional. POLÍTICA 4: Desarrollo docente integral. Docentes con cultura pedagógica de calidad que potencie la formación continua integral y su desempeño, de aprendizaje permanente. POLÍTICA 5: Gestión educativa eficiente, participativa y descentralizada. Participación democrática y descentralizada de los actores sociales para una gestión eficiente, intersectorial e interinstitucional , particularmente de los padres de familia y de las II.EE.

VISIONES A LOGRAR PEN PERSAM PCDR 2007-2021 2007-2021 Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. PERSAM 2007-2021 Al 2021, la educación en la Región San Martín es humanista, científica y tecnológica, equitativa y de calidad; sustentada en una gestión democrática y descentralizada; con personas competentes, críticas, creativas y que desarrollan proyectos de vida; con identidad amazónica fortalecida, que aportan al desarrollo sostenible y a la cultura universal. PCDR 2008 – 2015 San Martín región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICOS PARA IMPLEMENTAR EL PERSAM Plan de Gobierno Multianual de Educación - PGME 2008-2012. Nos permite la articulación del PEN, PESEM y PER, priorizando sus objetivos y lineamientos de política educativa (RER Nº 176-2009-GRSM/PGR). Modelo de Gestión Educativa Regional – MGER. Nos está permitiendo implementar nuevas formas de gestión educativa, reflexión y práctica pedagógica y la participación social, para transformar la cultura organizacional y el funcionamiento de las instancias de gestión educativa (Ordenanza Regional Nº 011-2010-GRSM/CR).

PGME 2008-2012 5 POLÍTICAS y 11 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA 1. Mejorar la calidad educativa 2. Formar una sociedad educadora. 3. Contribuir al desarrollo regional. 4. Desarrollo docente integral. 5. Gestión educativa eficiente, participativa y descentralizada. LP1. Atención integral a la primera infancia, garantizando el acceso de los Niños de 0 – 5 años al sistema educativo. LP9. Fortalecimiento de capacidades en la familia para el desarrollo integral de la infancia LP12. Diseño de  programas regionales para articular la formación con  los retos del desarrollo humano LP14. Reforma y priorización de la formación continua del docente LP17. Fortalecimiento de la gestión educativa de las instituciones educativas de la región con énfasis en las zonas rurales y comunidades bilingües LP2. Ampliar la cobertura y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo LP15. Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño laboral y desarrollo profesional LP10. Concientización del uso racional y conservación de los recursos naturales LP18. Estrategias participativas de la familia y comunidad en la gestión educativa LP3. Mejorar los logros de aprendizajes LP13. Vinculación de las instituciones de educación superior al desarrollo regional LP4. Incorporar paulatinamente a los niños con necesidades especiales a la educación básica regular LP19. Fortalecimiento de capacidades en gestión educativa de la dirección regional de educación , las unidades de gestión educativa local y de las Instituciones Educativas LP11. Garantizar que los niños, jóvenes y adultos desarrollen capacidades de lectoescritura, producción de textos y expresión oral LP5. Diversificar el currículo y articularlo a las necesidades y a los procesos productivos y al desarrollo sostenible de la región LP16. Selección de maestros competentes a zonas rurales de menor desarrollo LP6. Promoción de capacidades comunicativas en su lengua aborigen LP20. Impulsar la gestión de recursos con equidad , eficiencia y transparencia LP7. Establecer estándares de calidad educativa en coherencia con los estándares nacionales e internacionales LP21. Concertación por la educación con los gobiernos locales LP8. Priorizar el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas en el ámbito rural y urbano marginal.

Enfoque Sistémico del Modelo de Gestión Educativa Regional - MGER Factores Transversales ACTORES Subsistema de Gestión Pedagógica Subsistema de Control y Participación Subsistema de Gestión Institucional Subsistema de Planificación y Desarrollo Sistema Educativo Regional Niveles de Gobierno GL GR GN Comunicación y Clima Institucional Instancias de Gestión II.EE UGEL DRE MED II.EE. APRENDIZAJES DE CALIDAD CON PERTINENCIA Y EQUIDAD II.EE. Identidad e Interculturalidad Órganos de Participación CONEI COPRED COPALE COPARE CNE Emprendimiento y Liderazgo SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Enfoque del Modelo de Gestión Educativa Regional CONEI: CD-GD-GA-ME-APAFA. Autonomía pedagógica, administrativa y financiera UGEL: Acompañar, monitorear y evaluar RED I.E. GL OEDH DRESM, órgano rector especializado para normar, planificar, diseñar, asesorar y evaluar políticas educativas. Proyectos de perfeccionamiento de capacidades docentes. Proyectos de fortalecimiento de la gestión del aula, gestión escolar y comunitaria. Proyectos de diversificación curricular, investigación e innovación educativa. Proyectos de implementación del Centro de Recursos Educativos - CRE. Proyectos de articulación de políticas educativas e intersectoriales. Proyectos de construcción, mejoramiento y equipamiento de las instituciones educativas. Sistema de Seguimiento de Gestión Educativa (SSGE)

GESTIÓN LOCAL DE LA EDUCACIÓN Region Provincia Distrito Comunidad Espacios, procesos, instrumentos y actores de la Gestión Educativa Participativa Personería Jurídica Autonomía: Pedagógica, Administrativa Económica. Posicionamiento de la educación DRE UGEL GLD Oficina de Educación Desarrollo Humano JC-Junta Comunal PDC - PP Institución Educativa PER PELP PELD POI POI - PEI COPARE COPALE COPRED RED CONEI Posicionamiento de la educación Evidencias concretas de calidad con pertinencia y equidad educativa Enfoque intersectorial y de desarrollo local Necesidades de perfeccionamiento docente Materiales educativos Clima institucional

MATRIZ DE POLITICAS PRIORIZADAS 2012-2016 BANDERAS DEL PEN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL – PEN MINISTERIO DE EDUCACION GRSM/PCDR/PEI PER – PGME/PEME VISIONES   “Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales”. “Necesitamos una reforma educativa”. “San Martín, región promotora del Desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos Naturales, culturales y reconocido como destino turístico”. “Al 2021, la educación en la Región San Martín, es humanista, científica y tecnológica, equitativa y de calidad; sustentada en una gestión democrática y descentralizada; con personas competentes, críticas, creativas y que desarrollan proyectos de vida; con identidad amazónica fortalecida, que aportan al desarrollo sostenible y a la cultura universal”. POLÍTICAS PRIORIZADAS AL 2012 Atención integral a la infancia. 2. Educación rural de calidad. 3. Evaluación del desempeño y carrera magisterial. 4. Gestión educativa descentralizada. 5. Educación superior articulada y modular. 6. Educación, producción y competitividad. 7. Lucha contra la corrupción en el sector educación. 8. Incremento anual del presupuesto. 1.   Atención integral y de calidad a la primera infancia 2. Educación en áreas rurales de calidad. 3. Educación intercultural bilingüe de calidad. 6. Diseño curricular regional articulado y pertinente. 1.  Aprendizajes de calidad para todos en Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía. 2.Primera infancia acceden a servicios educativos de calidad. 3.Primera infancia rural logran aprendizajes, superando brechas existentes. 4.Respeto a la cultura en el aprendizaje de niños quechuas, aimaras y amazónicos que aprenden es su propia lengua y en castellano. 5.Desarrollo magisterial en base a criterios concertados de buena docencia. 1.Educación Básica Regular, Especial, alternativa, Técnico-Productiva y Comunitaria de Calidad con Pertinencia y Equidad: a. Cobertura y eficiencia. b. Buenos aprendizajes c. Infraestructura y equipamiento básico. d. Comunidad inclusiva e.  Arte y deporte. LP1. Atención integral a la primera infancia LP2. Cobertura y permanencia. LP3. Mejorar los logros de aprendizaje. LP5. Diversificación curricular. LP8. Mejoramiento de la Infraestructura educativa. LP11. Desarrollo de capacidades comunicativas de niños, jóvenes y adultos. LP12. Diseño de Programas Regionales acorde al desarrollo humano. LP13. Investigación e innovación para el desarrollo sostenible. 4. Sistema nacional Descentralizado de formación docente. 7.Acceso de jóvenes de menores ingresos a educación superior (Beca 18). 8.Desarrollo de competencias laborales y profesionales en jóvenes. 9.Promoción de innovaciones tecnológicas en áreas priorizadas. 10.Promoción de la actividad física y masificación del deporte. 11.Apoyo al deporte de alta competencia. 2.Educación Superior acorde a las demandas del desarrollo humano y sostenible de la región: a. Formación técnica, productiva y acreditada. b.  Formación pedagógica científica-humanista, emprendedora y acreditada. LP12. Diseño de Programas Regionales acorde al desarrollo humano. LP13. Investigación e innovación para el desarrollo sostenible. LP14. Formación docente continua. 5. Gestión Educativa descentralizada que promueva modelos de gestión. 6.Nueva gestión educativa descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados. 3.Gestión Educativa Descentralizada, Ética y Efectiva: a. Instancias educativas eficientes y autónomas. b. Desempeños eficientes, creativos y éticos. LP17. Gestión educativa descentralizada. LP19. Fortalecimiento de capacidades de las instancias educativas.

NUDOS CRÍTICOS 1. Planes programáticos y estratégicos regionales en revisión y construcción (PCDR y PEI). 2. Limitadas capacidades profesionales en los Equipos Técnicos. 3. Discontinuidad de las políticas educativas nacionales al no tener políticas de Estado. 4. Los instrumentos de gestión fueron construidos con mayor participación de las entidades del Estado. 5. Hay intervenciones de las instancias de gestión educativa desarticuladas y no coordinadas. 6. Observaciones diversas a los Proyectos de Inversión Pública para el desarrollo de capacidades. 7. Existen intervenciones aisladas y desarticuladas de programas sociales y otros del Estado, la Cooperación Nacional e Internacional.

LECCIONES APRENDIDAS Convocar a la sociedad civil para la revisión y mejoramiento de los instrumentos de gestión que se vienen implementando. Los PIP deben tener sostenibilidad a través de presupuestos ordinarios para ir creando la autorregulación de la reflexión y la práctica docente. Definir con precisión los roles de los niveles de gobierno, instancias de gestión educativa y órganos de participación. Las intervenciones educativas y sociales deben ser implementadas articuladamente a nivel intergubernamental, intersectorial e interinstitucional en base a los planes programáticos, estratégicos y operativos. Los planes programáticos deben ser evaluados cada cinco años. Toda reforma educativa debe estar articulada a los ejes principales de desarrollo social del nivel nacional, regional y local. Generar alianzas estratégicas para establecer compromisos de cooperación local, regional y nacional.

la autonomía; frente a la dirección externa, la autorregulación. Es preciso considerar un cambio de los valores en la cultura educativa: Frente a una actitud defensiva, la apertura; frente al aislamiento profesional, la comunidad; frente al individualismo, la colaboración; frente a la dependencia, la autonomía; frente a la dirección externa, la autorregulación. UNESCO SEE KUASHAT DYOS SOLAPA YUSPARIN MUCHAS GRACIAS