Dra. Flor de María Philipps

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
Advertisements

REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
MODERNIZACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD LABORAL: PROPUESTAS
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN NORMAS PROFESIONALES DEL SNF
Introducción a las finanzas
Sistema Integral de Contraloría Social
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
Observatorio de la Superintendencia
RETORNANDO A LA FUNCIÓN REGULADORA DEL ESTADO
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
Protección de derechos
Hernán Francisco Ramos Romero
Experiencia de la SUNASA - PERU
Por: Mario Ríos Barrientos Profesor UPCH
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Secretaría de Salud de Honduras
Superintendencia Nacional de Salud
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Construyendo las bases para una mejor salud
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
Avances en el proceso de negociación relativo a la formación, certificación y regulación profesional de los trabajadores técnicos en salud en el ámbito.
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Compromiso político del Ministerio de Educación
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Nuevo modelo de supervisión para Conducta de Mercado en la industria aseguradora en Chile Julio de 2014 Carlos Pavez Tolosa Superintendente de Valores.
Jefe De Control Interno
Secretaría de Salud Pública Municipal
PROPUESTA DE LAS CENTRALES SINDICALES PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Hacia una seguridad social universal y solidaria 4 de Marzo del 2009.
Abril Talleres de Capacitación sobre “Los Consejos Asesores Honorarios Departamentales “ (CAHD)
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
«Artículo 6. Autonomía. Se reconoce a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, en adelante la Superintendencia, como organismo autónomo.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad.
CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CÁMARA DE REPRESENTANTES.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
1 LA VISION DEL SISTEMA DE INSPECCION VIGILANCIA Y CONTROL DESDE LOS REGULADOS NOVIEMBRE 26 DE 2007 REPUBLICA DE COLOMBIA.
Promoviendo una Gestión Pública moderna
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
Reforma Universitaria
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
Francisco Javier Rivera
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Regulación de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud – Plataforma de atención al usuario Unidad Funcional de Servicio de Atención.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Evaluación y Control. ORGANIGRAMA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL.
CODIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLOGICOS.
Transcripción de la presentación:

Dra. Flor de María Philipps ROL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD EN EL ÁMBITO DE LA REFORMA EN SALUD Dra. Flor de María Philipps Superintendenta Noviembre 2013

La SUNASA La Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud – SUNASA, es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de Salud, con autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera, con competencias de alcance nacional. La Finalidad de la SUNASA es resguardar y garantizar el derecho al acceso pleno y progresivo de toda persona al aseguramiento en salud, bajo los principios de : universalidad, solidaridad, unidad, integralidad, equidad, irreversibilidad y de participación.

Transición de EPS a SUNASA La SEPS se crea en el año 1997 con la ley 26790 ley de modernización de la seguridad social en salud y solamente para el sistema EPS. La SUNASA se crea sobre la base de la SEPS, en el año 2009 con la LMAUS 29344 y con ámbito nacional sobre IAFAS e IPRESS públicas, privadas y mixtas Sector Privado (EPS) 5 EPS y 16 Prepagas Fondos: S/. 1,000 MM (490 mil regulares ; 510 mil SCTR; 400 mil Prepagas; Al 04/10) 485 EEVV 95 IAFAS S/. 20,000 MM 30 MM Residentes en Perú 14,763 IPRESS, EESS y SMA a nivel nacional Proceso de AUS 1.4 MM

ORGANIGRAMA Consejo Directivo Junta de Usuarios Superintendencia Aprobado DS 009-2011-SA0-11 Supervisar, vigilar y controlar a las IPRESS en el cumplimiento de la normatividad vigente y la gestión del riesgo. Supervisar Vigilar y controlar a las IAFAS en el cumplimiento de la normatividad vigentes y la gestión del Riesgo. Proponer y desarrollar las normas que regulan la las IAFAS.e interacciones de IAFAS e IPRESS y asegurados. Registrar a las IAFAS e IPRESS Organizar y conducir el sistema de protección al asegurador. Orientar y difundir a los asegurados, sobre sus derechos, atención de quejas y reclamos y el acceso a medios alternativos de solución de conflictos. Consejo Directivo Intendencia de Atención a la Ciudadanía y Protección al asegurado Superintendencia Intendencia de Supervisión de IPRESS OGAJ OGTI OGPP OGA OGIIC Órgano de Control Institucional Junta de Usuarios CECONAR Intendencia de Supervisión de las IAFAS Intendencia de Regulación, Autorización y Registro Intendencia de Estudios y Gestión de la Información y Conocimiento Analizar, difundir la información y estadísticas. Proponer Procedimientos y mecanismos para el intercambio de información interinstitucional . Realizar investigaciones y gestionar proyectos de desarrollo Secretaría General Órganos de alta Dirección Órganos de Línea Órganos de apoyo y asesoría ORGANIGRAMA Órganos consultivos /resolutivos

Relaciones y funciones de la SUNASA IPRESS IAFAS Contratos – Contraprestación Redes Funcionales Plan de Salud Protección financiera Prestación de Salud Acceso / Calidad / Oportunidad GES Satisfacción del asegurado. ASEGURADOS Autoriza, registra, regula, Supervisa y sanciona Registra Supervisa y sanciona

Modelo de Supervisión de la SUNASA Orientado a velar que todo residente en el Perú ejerza su derecho de acceso a un conjunto de prestaciones de salud con calidad y oportunidad bajo mecanismos de protección financiera, expresados en diversas modalidades de aseguramiento considerados en la LMAUS. Se realiza aplicando la metodología de Inspección, Vigilancia y Control (IVC). Con enfoque en la Administración de Riesgos operacionales y el cumplimiento normativo, tanto en IAFAS como en IPRESS. Se desarrolla en gabinete y campo, de forma programada o inopinada y con alcance integral o selectivo, pudiendo establecer medidas disuasivas, preventivas y correctivas (PAS). Principios: Respeto mutuo, colaboración y buena fe. - Legalidad Razonabilidad - Debido procedimiento y objetividad Presunción de controles posteriores - Predictibilidad Presunción de veracidad - Eficiencia Relevancia - Eficacia Imparcialidad - Celeridad Orientación Como se realiza la supervisión Principios

Modelo de Regulación de la SUNASA Busca garantizar resultados Sanitarios, expresados en indicadores de resultado e impacto. Ciudadanía, incremento del ejercicio de las libertades y derechos Económicos, protección financiera en salud e incremento de la productividad. Busca lograr el ejercicio de los derechos ciudadanos velando por el acceso a servicios de salud de calidad, con oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad. Busca contar con información adecuada Para que los ciudadanos, puedan tomar decisiones sobre IAFAS, planes e IPRESS. Para que las IAFAS e IPRESS, puedan gestionar riesgos operativos. Busca lograr la sostenibilidad Gestionando los riesgos, para poder respaldar las exigencias y costes futuros. Desarrollando practicas de buen gobierno corporativo Desarrollando el intercambio prestacional estandarizando estructuras de costo.

Modelo de Atención al Ciudadano - SUNASA Sub modelo de participación Ciudadana Activa participación ciudadana: Decisión responsable de asegurarse y hacer buen uso de su plan de aseguramiento, Velar por el ejercicio y el cumplimiento de los deberes y derechos Promover la responsabilidad compartida El carácter de la participación es consultiva a través de la Junta de Usuarios . Sub modelo para la Atención al Ciudadano El centro es la atención al ciudadano y la protección del asegurado Promueve el ejercicio de los deberes y derechos de los ciudadanos en salud. Se ejecuta en forma desconcentrada, guiando el proceso de atención de las consultas, quejas, reclamos y sugerencias de los asegurados. Sub modelo para la Resolución de Conflictos Promueve los medios alternativos de resolución de conflictos Se desarrolla bajo los principios de especialidad, imparcialidad y celeridad

Efectos esperados del Modelo de Supervisión de la SUNASA Desarrollar un sistema de derechos de salud Cultura de aseguramiento basado en la solidaridad y prevención del riesgo. Ciudadanos y familias empoderadas, con información para la toma de decisiones y el ejercicio de sus derechos. Protección de los derechos de los asegurados. Desarrollar un sistema de financiamiento en salud Fomenta la inversión pública y privada para el AUS. Flujo de fondos e inversión orientada por la solidaridad, equidad, eficacia y eficiencia. Financiamiento como herramienta que modula la mejora en el desempeño de los prestadores. Competencia progresiva entre IAFAS y entre IPRESS Desarrollar el sistema prestacional Intercambio prestacional estandarizando estructuras de costo. Incremento de la capacidad resolutiva acorde a la carga de enfermedad. Sistemas de gestión y cultura institucional basada en la participación y orientada al buen trato, calidad, eficacia, eficiencia e impacto.

Efectos esperados del Modelo de Regulación de la SUNASA Reconocer derechos que son exigibles, tanto para asegurados, IAFAS e IPRESS. Generar incentivos, para incrementar la oferta de planes y de servicios de salud, permitiendo generar precios de equilibrio. Establecer obligaciones, sobre los administrados del sistema entre si y para con la SUNASA, con la finalidad de verificar la transparencia. Fijar modulaciones a la discrecionalidad privada y pública en resguardo del buen uso de los recursos financieros del sistema Implementar restricciones, para impedir que se cometan practicas inadecuadas. Tipificar infracciones y permitir sancionar, corrigiendo conductas que incrementan el riesgo.

Frente a los desafíos de la Reforma Mejorar el estado de salud de la población reduciendo la carga de enfermedad y discapacidad. Universalizar la cobertura poblacional de Protección Social en Salud. Hacer que las intervenciones y los servicios de salud respondan a las necesidades y expectativas de los usuarios. Aliviar la carga financiera en salud de las familias. Ley N° 30073: Ley que delega en el poder ejecutivo la facultad de legislar en materia de fortalecimiento del sistema nacional de salud.

Fortalecimiento de la SUNASA Agenda pendiente : Superintendencia Nacional de Salud Llegar a todos los peruanos en su condición de usuarios de servicios de salud y proteger sus derechos para acceder a servicios de salud con oportunidad, calidad, disponibilidad y aceptabilidad, con independencia de quien los financie. Contribuir al fortalecimiento de la Rectoría del MINSA, complementando el marco legal de la Superintendencia para consolidarla, dándole transparencia y viabilidad a su gestión. Definir los limites de las competencias entre la Superintendencia Nacional de Salud y otras entidades relacionadas con el Sector, atendiendo al principio de especialidad.

Fortalecimiento de la SUNASA Agenda pendiente : Superintendencia Nacional de Salud Garantizar la transparencia e idoneidad de los procesos de registro, categorización y acreditación de los servicios de salud. Consolidar el modelo de supervisión con una clara definición de IAFAS e IPRESS. Garantizar vías alternativas de solución de controversias especializadas en salud y autorizadas por el CECONAR, en coordinación con MINJUS.