SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III Congreso Nacional FAISS Murcia, 26 de septiembre de 2008
Advertisements

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Comisión de Salud Población, Familia y Personas con Discapacidad
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Calidad en Servicios Nuestra Prioridad
SUPERVISORA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Dra. Flor de María Philipps
Hernán Francisco Ramos Romero
Experiencia de la SUNASA - PERU
En el año 2012, la Dirección de Salud IV Lima Este, será una institución líder en salud en el ámbito de Lima, que garantiza el acceso universal a servicios.
Exposición de motivos Contenido de la Ley
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Empresas Sociales del Estado
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
SISTEMAS DE SALUD EN ODONTOLOGIA
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Tema 4 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Reforma del Sistema de Salud
AVANCE EN NUEVOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
PROCESO SERVICIO AL CIUDADANO Y PARTICIPACION SOCIAL.
Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios.
Secretaría de Salud Pública Municipal
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
PROPUESTA DE LAS CENTRALES SINDICALES PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Hacia una seguridad social universal y solidaria 4 de Marzo del 2009.
Coordinación General del MECIP - VMS. ¿Qué es el MECIP? Es el Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay, el cual constituye.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Estrategia para la Cobertura Universal de Salud Reunión del grupo de trabajo de los Estados miembros.
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Presentación de Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad Julio 2008.
Aseguramiento universal en salud
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
REGISTRO DE LA PROPIEDAD Y
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
LOES.
Principios. Los objetivos se desarrollan siguiendo los siguientes principios Rectores: Universalidad: Para garantizar la protección sin ninguna discriminación.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
1 LA VISION DEL SISTEMA DE INSPECCION VIGILANCIA Y CONTROL DESDE LOS REGULADOS NOVIEMBRE 26 DE 2007 REPUBLICA DE COLOMBIA.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
¿Quién crea el sistema general de seguridad social en salud?
Calidad en los Servicios de Salud
Licenciamiento en la UNP
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad Asist. Soc. Lucinda Herencia Canales Resp. UNIDAD TECNICA FUNCIONAL DE DERECHOS HUMANOS, EQUIDAD.
Ministerio de Educación Decreto No. 4 Corte de Cuentas de la República.
Regulación de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud – Plataforma de atención al usuario Unidad Funcional de Servicio de Atención.
1 “ARBITRAJE EN COMPRAS PÚBLICAS: EXPERIENCIA DE ÉXITO”
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
Red de Finanzas Patricia Correa Superintendente Bancario.
Órgano de Control Institucional
Transcripción de la presentación:

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD SU ROL EN EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Melitón Arce Rodríguez SUPERINTENDENTE

Situación Actual Deficiente cobertura de protección financiera frente a eventos de enfermedad Individuos afiliados a seguros (% de la población) Fuente: ENAHO, 2008

“El Aseguramiento Universal en Salud es un proceso orientado a lograr que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)” Art. Nº 3, Ley Marco AUS, 29344

Características del AUS Obligatorio Garantizado Transparente Regulado Progresivo Descentralizado Sostenible Portable

Percepción de la ciudadanía sobre los servicios de salud Insatisfacción en cuanto a cobertura : Poblacional, carga de enfermedad, oportunidad, capacidad resolutiva y calidez. Problemas de interculturalidad: Idioma, patrones de comportamiento y cosmovisión del fenómeno salud enfermedad. Pérdida ancestral de la credibilidad en la relación estado-persona. Connotación mercantilista.

Percepción actual del personal de salud Insatisfactorias condiciones de trabajo: Régimen laboral, de equipamiento , de ambiente y de clima organizacional. Ausencia de una política de desarrollo de recursos humanos. Falta de atractivos para el desplazamiento a nivel nacional.

El actual modelo de salud Insuficiente cobertura. Uso no racional de los recursos. Financiamiento insuficiente. Segmentación y fraccionamiento. Cultura hospitalaria. Divorcio entre formación y utilización del recurso humano. Ausencia de plena conciencia sanitaria en la población.

¿Qué es la SUNASA ? Art. 9 de la Ley 29344 La SUNASA o Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, es un Organismo Público, Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de Salud, con personería jurídica de Derecho Público. Tiene autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera, que ejerce las funciones, competencias y facultades establecidas en la Ley; es una entidad desconcentrada y sus competencias son de alcance nacional. Art. Nº 9, Ley AUS , y Art. Nº 30 del Reglamento

Finalidad Reguardar y garantizar el derecho al acceso pleno y progresivo de toda persona al aseguramiento en salud, bajo los principios de universalidad, solidaridad, unidad, integralidad, equidad, irreversibilidad y de participación. Alcance Instituciones públicas, privadas y mixtas vinculadas al proceso de Aseguramiento Universal en Salud: IAFAS IPRESS

Responsabilidades de la SUNASA El aseguramiento universal en salud y su promoción El uso eficiente y oportuno de los fondos La calidad, puntualidad, eficiencia y eficacia de la provisión de las prestaciones La reglamentación de la recolección, transferencia y difusión de la información. El establecimiento de mecanismos de conciliación y arbitraje La transparencia y accesibilidad de la información en resguardo de los derechos de los asegurados.

Ámbito de Competencia de la SUNASA Ejerce competencias en materia de registro, autorización , regulación, supervisión, potestad sancionadora y demás precisadas en la ley marco. Ejerce competencia en materia de supervisión de calidad , oportunidad, eficiencia y eficacia de la provisión de las prestaciones de salud

Funciones Generales de la SUNASA Regulación Autorización de Organización y Funcionamiento Registro Supervisión Establecer mecanismos alternativos de solución de controversias Capacidad sancionadora

Conformación del Consejo Directivo de la SUNASA Está integrado por cinco miembros, siendo: Dos (2) representantes del Ministerio de Salud, uno de los cuales lo preside en calidad de Superintendente. Un (1) representante del Ministerio de Economía y Finanzas. Un (1) representante del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Un (1) representante del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Principios Básicos de la SUNASA Búsqueda de puntos críticos en la cadena de producción de servicios de salud para implementar medidas preventivas y/o correctivas. Responsabilidad compartida entre los actores del sistema de salud. Corrección de distorsiones y mejora continua del sistema de salud. Fomento del autocontrol en los supervisados. Independencia y equidad en la función.

Descripción de Etapas y Actividades

Cronograma de implementación de la SUNASA Cambio de Denominación a SUNASA 120 días Del 05 de Abril Hasta el 27 de Septiembre de 2010 IMPLEMENTADO Aprobación del MINSA del Cronograma de la SUNASA para la implementación de las funciones de supervisión y sanción 90 días 05 de Abril Hasta el 13 de Agosto de 2010 PENDIENTE Aprobación del MINSA del ROF de la SUNASA Proceso de Adecuación de la SUNASA Duración 180 días Del 05 de Abril Hasta el 23 de Diciembre de 2010 EN PROCESO

Cronograma de normas (1) Reglamento de Registro, autorización y funcionamiento de las IAFAS Aprobación: IV TRIMESTRE - 2010 Reglamento de Registro de IPRESS TUPA de la SUNASA Reglamento General de supervisión de la SUNASA Reglamento para la Atención de Reclamos Y Quejas de Usuarios del AUS

Cronograma de normas (2) Reglamento de Infracción y sanciones de IAFAS E IPRES Aprobación: IV TRIMESTRE - 2010 Normas de información mínima económica financiera de IAFAS Normas Complementarias relativas a la Convocatoria y al Proceso de elección para la contratación de Planes de Salud brindados por las IAFAS. Datos Mínimos de Afiliación

Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud Registra a Establecimientos de Salud y Supervisa el proceso de producción del Servicio de Salud Regula, Autoriza y Supervisa gestión administrativa y uso correcto de fondos de los asegurados SUNASA Monitorea satisfacción del asegurado. Gestiona información Asegurado IAFAS IPRESS Plan de Salud Atención de Salud Contratos de Prestación de Servicios de Salud Auditoría Médica

GRACIAS