Introducción Con el paso del tiempo los procesos de enseñanza y aprendizaje han sufrido transformaciones radicales. Hace apenas cien años los modelos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Intel® Educar Curso Introductorio
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
Diplomado Formación Cívica y Ética: Promoción de principios holísticos para docentes en educación básica (tema transversal de intervención: El Bullying),
De la página web al aula virtual Documentos de texto en HTML º Tutorial web SitioWeb docente.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación on line Universitat Oberta de Catalunya La universidad de referencia en formación.
Reforma Curricular de la Educación Normal
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Programa de Enciclomedia
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
AUTOR: Raúl Antonio Zúñiga Márquez FECHA:22 de Octubre 2012.
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Desarrollo Académico México, D.F. 28 al 30 de junio de 2010 D.R. © Dirección General de Educación Superior.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
LA WEBQUEST COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Fuentes para la innovación curricular
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
E-learning o Educación a Distancia
Curso de Experto Universitario en Administración de la Educación CURSO EN LÍNEA DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS. LA EVALUACIÓN DE BASADA EN COMPETENCIAS. M.V.Z. GERARDO OLMEDO PÉREZ FORO UNIVERSITARIO.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Portafolio Electrónico
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
Galo López Gamboa Martín Aguilar Riveroll Edith Cisneros-Cohernour Universidad Autónoma de Yucatán.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Temario Unidad 0. Web 2.0 Unidad 1. Blogs 1.1 Blogger 1.2 Wordpress 1.3 Podcast 1.4 Audioblogs Unidad 2. Wikis 2.1 Wikispaces 2.2 Wikipedia Unidad.
Bienvenidos al curso de
Mediador Agente fundamental Centro de la acción educativa Fuente principal de la generación del aprendizaje Guía Educador.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Ministerio de Educación Nacional
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Las TIC’s en la educación
Universidad Tecnológica Oteima Posgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Profesor Santiago Quintero J. David, 2008.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
INNOVACIÓN EDUCATIVA ? ? Innovación ¿Qué significa? ¿Qué es? ¿Qué es?
CURSO-TALLER: COMPETENCIAS BÁSICAS EN OFIMÁTICA E INTERNET (COMO APOYO AL DFDCD)
Silvia Kuri Junio El Modelo Educativo UPAEP: Es lo que nos une, como institución y que le da un carisma a nuestra institución, que nos diferencia.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
 TELEFORMACION  APRENDIZAJE ABIERTO Y FLEXIBLE  EDUCACION VIRTUAL  TELEEDUCACION  APRENDIZAJE DISTRIBUIDO.
LAS TIC y su impacto en el proceso de aprendizaje Dr. Filiberto Felipe Martínez Arellano UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Área Prácticas Pedagógicas
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
Módulo IV Aprender y enseñar de manera colaborativa con Nuevas Tecnologías DIPLOMADO EN APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO PRIVADO CURSO: METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA. TEMA: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Ley de Educación Nacional
Capítulo de ingeniería Insdustrial y de Sistemas COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE Programa de Capacitación Virtual.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
EXAMEN DE GRADO. PROBLEMA Horario del Curso. 4 horas presenciales por semana Participantes en su mayoría docentes en servicio que laboran en áreas de.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
“Implementación de una aula Virtual para el desarrollo de la materia Comunicación y Tecnología EDS 605, del Postgrado en Docencia Superior del Centro Regional.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

Introducción Con el paso del tiempo los procesos de enseñanza y aprendizaje han sufrido transformaciones radicales. Hace apenas cien años los modelos educativos se asociaban a una práctica en la que el protagonista del acto educativo era el profesor, quien acompañado de una tiza, un pizarrón, y probablemente un libro de texto, estaba listo para ofrecer lo mejor de sí a sus ávidos estudiantes. Después de la segunda guerra mundial del siglo XX, y junto con el desarrollo de los medios de comunicación masivos, como la radio o la televisión surgieron opciones alternativas de apoyo a la educación. Se llegó a considerar que gracias al desarrollo de este tipo de tecnologías, junto con la aparición de otras, como las grabadoras de audio, las fotocopiadoras, o las videocaseteras, se darían pasos a un mundo lleno de posibilidades para todos.  Al final de todo ello el impacto en el proceso educativo de las personas no fue el esperado. A pesar del desarrollo de las tecnologías, los modelos educativos se mantuvieron estáticos, respaldando posturas educativas lineales, promotoras de la repetición y la memorización, así como la acumulación de datos e información, con bajos niveles de análisis y reflexión, muy alejados de la práctica, la experimentación, pero sobre todo de situaciones de la vida diaria. Actualmente se reconoce que los recursos tecnológicos con lo que contamos, como es el caso de las Tecnologías de la Información de la Comunicación (TIC), ofrecen una gama de posibilidades para promover y hacer más eficiente el acto educativo, ya que más que la herramienta con la que trabajemos lo más importante es el proceso de formación que se genere, sin importar incluso el tiempo o el espacio del que se disponga. Ahora el aula se flexibiliza; aparecen nuevas formas de enseñar, pero también para aprender. Lo anterior se ve reforzado por la aparición de nuevos entornos de aprendizaje, centrados en los alumnos, bajo entornos colaborativos, hipermediales y multimediales, vinculados a procesos de análisis crítico de los datos y la información, de la representación gráfica del conocimiento, pero sobretodo en relación a un aprendizaje activo, exploratorio, y basado en la indagación.

Tal y como lo ha venido expresando George Siemens (2004), la reciente oleada tecnológica ha reorganizado la forma en que vivimos, en que  nos comunicamos, pero sobretodo en que aprendemos. Se ha dado paso a un proceso formativo, más que informativo, en el que más que el protagonismo del docente, se fortalece la presencia del aprendizaje individual y colectivo de los estudiantes. Como lo diría López y Leal (2002), ante la aparición y desarrollo de diversas  tecnologías emergentes, la sociedad del Siglo XXI junto con el uso de las nuevas tecnologías se orienta hacia el desarrollo del conocimiento de una manera diferente. El proceso de aprendizaje se ha hecho más asequible, en cualquier momento y en cualquier lugar, por lo que la manera en que aprendemos y conocemos se ha visto ampliamente enriquecida y distribuida. Se ha dado paso de la formación a distancia a la teleformación y al aprendizaje electrónico (e-learning).   De acuerdo a Pere Marquez (1999), a la teleformación se le considera un complemento o apoyo de los sistemas de enseñanza presencial, que junto con el llamado e-aprendizaje y sus diversas modalidades, nos permite centrarnos  más en un nuevo enfoque educativo que ayude a fortalecer el aprendizaje de los alumnos mediante el apoyo de los diversos recursos tecnológicos. En el presente módulo se llevará a cabo el análisis de algunos de estos conceptos, y se revisará su estrecha vinculación con las diversas estrategias docentes y de aprendizaje que favorecen procesos formativos interactivos, abiertos, accesibles, pero sobre todo bajo una perspectiva de guía y apoyo al estudiante de educación media superior. Esperemos que cada uno de los puntos analizados en el presente curso contribuya al fortalecimiento del proceso educativo de nuestros alumnos, dentro y fuera del aula, posibilitándoles nuevas alternativas que apoye el desarrollo de sus competencias cognitivas, sociales, emocionales e instrumentales.  Al final de cuentas, y como lo ha señalado Tony Bates (1999), “La tecnología no es la cuestión. La cuestión es: ¿Cómo y que quiero que aprendan los estudiantes”(p.31). Habrá que centrarse entonces en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje y no tanto en el análisis de la tecnología. Este es el punto fundamental de este módulo. 

Temario Unidad 1. La teleformación   1.1 ¿Qué es la teleformación?   1.2 El e-learning   1.3 El b-learning Unidad 2. ¿Métodos, técnicas o estrategias?   2.1 Las estrategias didácticas centradas en el alumno   2.2 Estrategias para el aprendizaje apoyadas en TIC Unidad 3. La investigación guiada   3.1 Competencias para el manejo de búsqueda de la información   3.2 Las WebQuest Unidad 4. Los organizadores gráficos   4.1 Diferentes alternativas de representación gráfica del conocimiento   4.2 Los mapas mentales y conceptuales Unidad 5. La evaluación como estrategia de aprendizaje   5.1 Las rúbricas   5.2 Los portafolios digitales

Metodología El Módulo III, Estrategias de aprendizaje para la teleformación, se ofrece bajo una modalidad online. Forma parte de un proceso formativo 24/7, por lo que los participantes disponen de la flexibilidad del tiempo y el espacio que este tipo de metodología didáctica proporciona durante las 24 horas del día. Se espera que usted le dedique por lo menos 5 horas a la semana al trabajo del mismo Involucra actividades individuales, por lo que el trabajo personal para revisar y analizar los contenidos, así como las diferentes actividades que se llevarán a cabo es de suma relevancia. Además, se incluyen actividades colaborativas que implican un trabajo conjunto que tiene como objetivo fortalecer los procesos de aprendizaje del presente módulo. Por lo anterior, se cuenta con un calendario de actividades individuales y colaborativas que hay que seguir, respetando al máximo las fechas contenidas dentro del mismo. Como parte del proceso de acompañamiento proporcionado en este diplomado, se cuenta con la guía y orientación permanente de un Profesor Tutor, quien estará atento al desarrollo de las actividades que se tendrán que llevar a cabo durante estas seis semanas de trabajo. Ante preguntas o comentarios, no dude en establecer comunicación inmediata con su Profesor Tutor a través del correo electrónico. Se espera que un lapso no mayor a 48 horas el Profesor Tutor establezca comunicación directa con usted para ofrecerle la orientación o guía necesaria.

Políticas del Curso Al cursar el Diplomado en Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato Digital cada uno de sus participantes adquiere un compromiso personal, el cual se agradece. Por lo tanto, y con el ánimo de alcanzar el propósito señalado en los lineamientos generales del diplomado, resaltan los siguientes puntos, los cuales deberán ser tomados en consideración.Para alcanzar la aprobación del módulo, los participantes deberán de entregar por lo menos el 80% de sus actividades. Las fechas de entrega, y que aparecen señaladas en el calendario de actividades, deberán ser respetadas en su totalidad. Por lo tanto, no serán recibidas tareas fuera de tiempo. Habrá cero tolerancia a faltas de respeto y/o acoso a estudiantes. Con la intención de fortalecer los valores éticos asociados al trabajo de formación docente, toda actividad vinculada a situaciones de deshonestidad académica serán turnados a las autoridades que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla determinen.

Bibliografía básica y complementaria Ángeles, O. (2003). Documento 3 Bibliografía básica y complementaria Ángeles, O. (2003).  Documento 3. Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de educación superior, en: Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las Instituciones de Educación Superior nacionales. 30 de Septiembre. Recuperado dehttp://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf Argudín, Y. (2001). El portafolio de alumnos es una evidencia. DIDAC, No. 38, pp. 38-44. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas. Bates, A. W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas. Bernard, J.A. (2007). Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de Estrategias de Aprendizaje Contextualizado (ESEAC).  Madrid: Narcea. Biggs, J.  (2006). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Catalano, A., Avolio, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Concepciones y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo. Cabero, J. (2006). La función tutorial en la teleformación. En Francisco Martínez y Ma. Paz Prendes (Coodinadores), Nuevas Tecnologías y Educación, Pearson: Madrid (pp. 129-143). De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio de Educación Superior. Asturias: Ministerio de Educación y Ciencia/Universidad de Oviedo. Fainholc, B. (2004). Lectura crítica en internet. Rosario, Argentina: Homo Sapiens. Fumero, A. (2007). Web 2.0. Madrid: Fundación Orange. Garrison, D.R. y Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI.I nvestigación y práctica. Barcelona: Octaedro. Grzona , M. A. (2008). Estrategias didácticas como puente facilitador del conocimiento. Facultad de Educación Elemental y Especial. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado dehttp://www.unam.edu.ar/2008/educacion/trabajos/Eje%205/439%20-grzona.pdf Klinger, C. y Vadillo, G. (1999). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: Mc Graw-Hill. Knight, S. (2004). Effective Practice with e-Learning. A good practice guide in designing for learning. United Kingdom: University of Bristol. London Metropolitan University (2011). Why more teachers do not use collaborative learning techniques. Recuperado dehttp://www.londonmet.ac.uk/deliberations/collaborative-learning/panitz-discussion/ López, J. y Leal, I. (2002). Cómo aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000. López Ramírez, E. (2001). Los procesos cognitivos en la enseñanza-aprendizaje. El caso de la psicología cognitiva y el aula escolar. México: Trillas.

Marques, P. (1999). Sistemas de teleformación, características, elementos, ventajas. Departamento de pedagogía aplicada. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.  Recuperado dehttp://peremarques.pangea.org/telefor.htm Martín Hernández, A. (2006). Conceptos. En Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, La formación sin distancia, Madrid: Servicio público de empelo estatal, pp. 18-45. McDonald, R. y Cols.(1995). Nuevas perspectivas sobre evaluación. Paris: UNESCO. Monereo, C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Graó. Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. Ontoria, Antonio. (1997). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. España: Narcea. Peña, L. (2011). El portafolio como estrategia de evaluación. Memorias del Segundo Encuentro Educativo: Gestión del Currículo, Didáctica y evaluación por Competencias. Benemérita universidad Autónoma de Puebla, 3 de marzo. Piscitelli, A. (2010). Introducción. Desestabilizando la universidad a través de de una cátedra devenida en laboratorio/taller multimedial. En Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder (Compiladores),  El proyecto Facebook y las posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje.  Barcelona: Ariel/ Fundación Telefónica. (p. XIX.). Román, Martiniano y Diez, Eloisa (2000). Aprendizaje y curriculum. Diseños curriculares aplicados. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Salinas, J. (2006). Hacia un modelo de educación flexible: elementos y relfexiones. En Francisco Martínez y Ma. Paz Prendes (Coodinadores), Nuevas Tecnologías y Educación, Pearson: Madrid (pp. 145-168). Salinas, J., Pérez, A. y De Benito (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid: Santillana. Sambrano, J. y Steiner, A. (2000). Mapas mentales. Agenda para el éxito. México: Alfaomega. Santillán, J. y  Sosa, A. (2005). Desarrollo de competencias en el manejo de la información. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la información. Recuperado de http://www.eduteka.org/ediciones/recomendado16-5.htm Secretaría de Educación Pública (2009). Guía para la instrumentación didáctica de los programas de estudio para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Documento de trabajo. Subsecretaría de Educación Superior. Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Siemens, G.  (2004. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Enhttp://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdf Stone, M., Rennebohn, K., y Breit, L. (2006). Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías. Buenos Aires: Paidós. Tancredi, B. (2004). Cursos basados en la Web. Principios teórico-prácticos para la elaboración de cursos. México: Trillas.