A LOS PERIODISTAS COHESIÓN GRAMATICAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
Advertisements

UNIDAD 3 – LA COHESIÓN.
TEMA 4 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
Propiedades textuales
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
Clases de textos según su estructura
El texto y los marcadores textuales
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
Abramos el tema , recordando…
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Planeación ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Quién lo desarrolló?
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
LA DEIXIS “Conectados con Europa”. La deixis es la propiedad que consiste en hacer referencia a algo presente en la enunciación (el contexto en que se.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
COHESIÓN “Los antisistema son ellos”. GRAMATICAL.
Las Destrezas Básicas De La Comunicación Oral y Escrita Rosi Moran Unidad 4 Semi 1001.
El núcleo del grupo verbal. El verbo 1.El grupo verbal. Estructura del verboEl grupo verbal. Estructura del verbo 2.El empleo de los tiempos verbalesEl.
ALUMNA: NADIA CHOQUE RIVERA. INTRODUCCIÓN Los conectores se usan en el desarrollo de textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES Adecuación. Coherencia. Cohesión.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES Adecuación. Coherencia. Cohesión.
Claves para comentar un texto El comentario de texto.
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. DEFINICIÓN: ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DE ACUERDO A LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN DENTRO DE UNA ORACIÓN. CLASIFICACIÓN:
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
Física y Química, 2º de Bachillerato, Santillana
Fenómenos Pragmáticos
Conectores Sin embargo, creo que tienes razón.
EL TEXTO PERIODÍSTICO.
UNIDAD 3 – LA COHESIÓN GRAMATICAL
EL VERBO VOZ: Un verbo puede presentarse en voz activa o pasiva:
El Texto Expositivo Narración literaria Diario de vida Enciclopedias.
Después de haber visto…
Sección Deportes.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Tipos de textos.
El lenguaje en los textos expositivos
Miss Valeria Huerta Reyes
(también llamados marcadores textuales)
MODALIZACIONES DISCURSIVAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. DEFINICIÓN: Es la clasificación de las palabras de acuerdo a la función que cumplen dentro de una oración. CLASIFICACIÓN:
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
Comentario Crítico.
EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS
Concepto y características
Modalidades discursivas
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.
Página 55 TEXTO Es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico.
LA ARGUMENTACIÓN Elementos del texto argumentativo
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
La cohesión textual.  La estructura sintáctica del texto  Se llama así, a la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que.
Teoría de la cohesión. Es una propiedad textual que incluye los mecanismos de tipo sintáctico semántico (redacción- significado) que se utilizan para.
Textos Persuasivos.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.  Discurso oral o escrito  Emisor - contenido - intención comunicativa.  Unidad de sentido completo  Propiedades: coherencia.
Formas de elocución (clases de textos)
LA EXPOSICIÓN ORAL DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EL LENGUAJE EXPOSITIVO
LA COMUNICACIÓN Tipos, elementos, funciones. “Es el proceso para la transmisión de mensajes, ideas, emociones, pensamientos y sentimientos, mediante signos.
Vertientes de la Teoría de la enunciación
Mecanismos de correferencia Profesoras: Lizette Peña P. / Yenifer Yáñez C.
CONECTORES PARA LA REDACCI Ó N DEL MARCO TE Ó RICO O TEXTOS ACAD É MICOS No todos solemos tener habilidad para redactar, sin embargo esta puede desarrollarse.
Unidad 1. La comunicación.
EL PÁRRAFO EN EL TEXTO ACADÉMICO. Introducidos por una oración temática.oración temática Desarrollar la idea central presentada en la oración temática.
Propiedades del texto.
El texto y las propiedades textuales. Definición de texto El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención.
JULIACA- PERÚ Del latín “cohaesum”, cohesión es la acción y efecto de adherirse o reunirse las cosas entre sí. La cohesión, por lo tanto, implica.
Y SUS PROPIEDADES EL TEXTO. ¿Qué es el texto? Es una unidad completa de comunicación. Tiene sentido completo (cierre semántico) Ejemplos: Una novela.
I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición b) Estructura c) Rasgos lingüísticos.
LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA COMO ELEMENTOS TEXTUALES ESCRITURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS.
Marcadores discursivos PSU Ordenadores DiscursivosConectoresOperadores Discursivos Permiten al destinatario comprender a qué parte del discurso corresponde.
Transcripción de la presentación:

A LOS PERIODISTAS COHESIÓN GRAMATICAL

INTRODUCCIÓN La propiedad textual por la que se establece la conexión entre los elementos de un texto se denomina cohesión, consistente en emplear aquellos recursos lingüísticos que posibilitan relacionar las ideas y otorgar estructura y unidad al discurso. Aunque los mecanismos que exteriorizan la cohesión son diversos, nos centraremos en los procedimientos gramaticales, que nos permiten, por un lado, anclar el mensaje en el eje espacio-temporal (exoforicidad), y por otro, evitar las reiteraciones innecesarias gracias las proformas con valor anafórico o catafórico (endoforicidad).

DEIXIS En cuanto a los mecanismos de referencia externa — señaladores del espacio, tiempo y participantes del acto comunicativo—, comprobamos que el emisor se revela a través de formas verbales y pronominales (ignoro, quiero, se me ocurre, acordarme). Sin embargo, es mucho más frecuente que el propio autor se diluya en los numerosos plurales globales o universales que aluden a una comunidad más amplia que la designada por el plural inclusivo (nos encontramos, que todos conozcamos, nos va a extrañar, garantizamos, nuestra obsesión, ¿no podíamos cerrar la boca?). Además, al tratarse de un texto escrito desde nuestras coordenadas culturales, advertimos algún deíctico espacial como esta cultura nuestra, que permite a los lectores sentir el discurso más próximo.

RELACIONES TEMPORALES La riqueza de las relaciones temporales —uno de los principales sistemas de conexión entre oraciones— merece un párrafo aparte. Y es que A los periodistas despliega gran variedad de tiempos verbales que oscilan entre el presente, pasado y futuro. Así, mientras que la exposición de hechos históricos o de eventos recientes se refuerza con verbos en pretérito perfecto simple (segundo párrafo y breve presencia en los restantes), el vínculo con la actualidad está garantizado con el uso del presente intemporal (Como se sabe; la Academia define; manía que lleva a cometer actos delictivos) o del presente actual, que señala una acción verbal coincidente con el momento de la enunciación (ignoro si el copiloto; no quiero acordarme; solo se me ocurre una razón).

RELACIONES TEMPORALES 2 Y puesto que en el artículo se recomienda una revisión de los protocolos de seguridad, Rafael Reig se vale del futuro habrá que pensar a fin de insinuar una acción inminente que tendrá lugar tras el acto enunciativo. Finalmente, para expresar suposición y duda, el autor acude al modo subjuntivo (Puede que el copiloto no sea culpable; Aunque quizá el problema sea más grave), al condicional (¿por qué querría nadie...?) o, incluso, a un uso trasladado del futuro para mostrar probabilidad (Siempre habrá quien...).

ENDOFÓRICOS: ANÁFORAS Respecto a los mecanismos de referencia interna — señaladores de otros elementos visibles en el texto—, diremos que las anáforas más representativas son las que nos remiten a Eróstrato (él mismo admitió; repetir su nombre; hasta Cervantes le recordó; lo que cuentan de aquel pastor) o al copiloto que precipitó el avión contra las montañas (su cara, su vida; la opinión que de él tenían). También actuarían como unidades anafóricas el proadverbio así (l. 2), que recupera el contenido del enunciado anterior, o la proforma léxica hacerlo (l. 3-4), con la que se evita la reiteración del verbo liquidarse. 7

ENDOFÓRICOS: CATÁFORAS Como posible catáfora, resaltamos el pronombre personal le de la línea 20, cuya referencia se concreta en el texto acto seguido: a cualquiera. Con todo, son mucho más significativas otras fórmulas de naturaleza catafórica que, asistidas por los dos puntos, anuncian elementos discursivos y estimulan la lectura (Solo se me ocurre una razón; Aunque quizá el problema sea más grave; Mi pregunta a los periodistas es).

CONECTORES Y OTROS La cohesión, asimismo, no solo se percibe en el nivel léxico- semántico o gramatical. Desde el punto de vista textual, en la columna de Reig destacan diversas partículas discursivas que permiten establecer relaciones lógicas entre las oraciones y estructurar la información. Las más características de la tipología expositivo-argumentativa son los nexos concesivos o adversativos (aunque, l. 4 y 22; pero, l. 14), los conectores aditivos (hasta 7, l. 9) y los marcadores de la propia opinión (a mi parecer y por lo menos) o los de manifestación de certeza (por supuesto).

CONCLUSIÓN Como hemos comprobado, todos estos recursos cohesivos se erigen en potentes mecanismos de conexión que consolidan la interrelación de texto y contexto y que nos ayudan a evitar las redundancias innecesarias y, en una palabra, a producir un mensaje lingüísticamente atractivo.