Placa Apertura. Directrices de Calidad Turística para Termas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Universidad de Buenos AIres Facultad de Ciencias Económicas
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
C OB I T Control Objectives for Information and Related Technology Information Systems and Control Foundation.
Consultora Inned Innovaciones Educativas.. ¿Cómo surge? Como medio para enfrentar los nuevos desafíos actuales que imponen las Tecnologías de la Información.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Sistema de Seguimiento Administrativo de EIA (EIA Tracking System)
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
El SACT es el Sistema Argentino de Calidad Turística. El SACT consiste en una propuesta metodológica que puede ser adecuada y aplicada a las diferentes.
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
PROGRAMA DE MANEJO AGROHIDROLOGICO (Resolución 1066/03 del M:A.A.)
Ubicación. Complejo Termal Copahue Spa Termal Copahue Directrices de Calidad para Termas.
II Congreso de Calidad Turística Directrices de Gestión Turística para Municipios Mabel Fragoso Dirección Nacional de Calidad Turística Mar del Plata.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
Placa Apertura. Dr. Gonzalo Casanova Ferro Director Nacional de Gestión de Calidad Turística III Congreso Nacional de Calidad Turística – Puerto Madryn.
Sistema de Control de Evaluación.
Ciclo de formulación del proyecto.
Tema.-” Distintivo Moderniza” Materia: Simulación Empresarial Maestro: Ramón García Contreras Integrantes: Bruno Mesina Christopher Velasco.
27, 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2010 INSTRUCTIVO PARA PRESENTACIÓN DE CARTELES.
Recursos Educativos Digitales Abiertos - REDA
Placa Apertura. Resultados de la implementación del Programa de Buenas Prácticas en Destinos en el “Corredor Iguazú – Misiones Jesuíticas, provincia de.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014 INET – ME Res CEF N° 197/13 Dirección Provincial de Educación Técnica, Producción y.
Contenido Propósito del taller Participantes Agenda Trabajo institucional Panorama nacional Panorama regional Definición de acciones para el fortalecimiento.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
El SCTE Buenas Prácticas en Argentina El Futuro
NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Directrices de Accesibilidad en Alojamientos Turísticos.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Directrices y Guía de Autoevaluación para Playas y Balnearios II Congreso Nacional de Calidad Turística 15 y 16 de octubre de 2009 Mar del Plata - Buenos.
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
Ing. Sergio León Maldonado
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
Habilidades y Destrezas del Ingeniero Industrial de UNIOJEDA
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL DAPM CONTENIDO Estructura General Objetivos Componente Ambiente de Control Concepto de cada elemento Articulación.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Lic. Maria Eugenia Molina Wellig Subsecretaría de Calidad Turística Posadas – 11 de Mayo de 2015 RECOMENDACIONES PARA DESTINOS INICIALES.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Ciudad Obregón, Sonora; 30 de octubre de 2014 TALLER: Recursos informáticos abiertos para apoyar los procesos de evaluación y acreditación de programas.
DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL EN METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
Licda Josefina Arriola
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
SACT: Programas iniciales BUENAS PRÁCTICAS EN DESTINOS
TRABAJO FINAL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PUESTOS. Proposito Realizar un diagnostico de puestos de trabajo en una pequeña o mediana empresa de la localidad.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN Nuestro perfil de estratega.
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

Placa Apertura

Directrices de Calidad Turística para Termas

¿Qué son las Directrices de Termas? Son pautas voluntarias de acción basadas en recomendaciones y especificaciones técnicas, extraídas de la experiencia y de los avances tecnológicos y científicos, para que la organización termal se oriente a una gestión integral de la calidad.

Sensibilizar a las organizaciones termales sobre aspectos mínimos que deberían contemplar en su gestión Establecer un marco de referencia para la gestión de las organizaciones termales, que oriente hacia la mejora de la calidad de los servicios y la calidad ambiental. Objetivos

Proveer una herramienta práctica para la implementación de sistemas de calidad que contemplen de manera integral la satisfacción del usuario, la seguridad e higiene, la preservación de los recursos naturales y culturales, así como el respeto y desarrollo de la comunidad local. Promover la adopción e intercambio de buenas prácticas entre las diferentes organizaciones termales. Objetivos

Localización Tamaño Conjunto de servicios ofrecidos Perfil de los usuarios Tipo de administración (pública, privada o bajo un sistema de concesión) Campo de Aplicación Todas aquellas organizaciones que disponen de aguas termales, infraestructura e instalaciones de soporte para el desarrollo de la actividad con fines terapéuticos y/o recreativos, independientemente de:

Ejes temáticos Las directrices están agrupadas en 7 EJES TEMÁTICOS que comprenden los diferentes aspectos que hacen a la gestión integral de la organización termal: Directrices referidas al Agua Termal, el Ambiente y el Paisaje Directrices referidas al Gerenciamiento Organizacional Directrices referidas al Personal de la Organización Termal EJE 1 EJE 2 EJE 3

Ejes temáticos Directrices referidas a la Seguridad, Limpieza e Higiene en Zonas de Servicios e Intalaciones Termales Directrices referidas a la Sensibilización, Información y Comunicación al Usuario Directrices referidas a la Infraestructura, Instalaciones y Servicios Básicos EJE 4 EJE 5 EJE 6 Directrices referidas a la Valoración del Recurso y la Participación de la Comunidad Local EJE 7

Elementos de las Directrices 1. DIRECTRICES REFERIDAS AL AGUA TERMAL, EL AMBIENTE Y EL PAISAJE 1.1. Conocimiento del agua termal Se conocen las características de la fuente de agua termal Está definida la caracterización del agua termal 7 Ejes 21 Componentes 57 Directrices

Conocimiento de las características de la fuente de agua termal DIRECTRICES REFERIDAS AL AGUA TERMAL, EL AMBIENTE Y EL PAISAJE 1.1. CONOCIMIENTO DEL AGUA TERMAL Identificar, recopilar y analizar información vinculada a las características de la fuente de agua termal de acuerdo a su origen, caudal natural o de bombeo, temperatura y presión del pozo o de surgencia en caso de aguas subterráneas; y todas otra información de interés sobre el mantenimiento del pozo y cuidado de la fuente

Guía de Autoevaluación El propósito de la Guía es fomentar en las Organizaciones Termales el análisis interno de las actividades y sus resultados, con el objeto de: determinar claramente el estado actual de la organización termal y su distancia con el modelo planteado por las directrices identificar las mejoras necesarias para alcanzar el máximo puntaje

Guía de Autoevaluación

Puntajes a alcanzar

Manual de Aplicación Información Ideas Instrumentos Mecanismos El Manual es un instrumento facilitador para la implementación de las directrices, brindando orientación a los prestadores sobre como llevar a la práctica esas recomendaciones o pautas de acción. Aporta: Experiencias Términos y definiciones Referencias bibliográficas Contactos útiles

ETAPAS –Prelanzamiento Contactos, selección del destino, apoyos institucionales –Lanzamiento Sensibilización, adhesiones –Desarrollo 1° Etapa: diagnóstico y asesoramiento 2° Etapa: asesoramiento 3° Etapa: evaluación DIRECTRICES Metodología de Implementación

Implementaciones Santiago del Estero Entre Ríos Buenos Aires 9 ADHERIDOS 4 DISTINGUIDOS 2 ADHERIDOS 1 DISTINGUIDO 1 ADHERIDO 1 DISTINGUIDO 2008

50% 44% 100% Promedio de Distinguidos: 65% Entre RíosSantiago del EsteroBuenos Aires Provincias participantes

Establecimientos Distinguidos Complejo Termal Villa Elisa Yacu Rupaj Resort Spa Termal Hotel Pucará El Hostal del Abuelo Apart Hotel Río Dulce Termas Marinas

Muchas Gracias Marina Miguez Referente Técnica del Programa Directrices de Termas Fecha: 16/10/09