Leptospirosis La enfermedad de los pantanos y los roedores

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÁREAS ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS EN SALUD
Advertisements

Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Espiroquetas - Taxonomía
Salmonella Hospital Ángeles Pedregal Claudia Liliana García Ramos
INTEGRANTES: Cachay Durán Carol Guevara Lazo David
INTEGRANTES: LUCHO SALCEDO LUZ SERRANO LUIS VALENZUELA
Juan Carlos Gálvez Aramburu
Nueva influenza humana A H1N1
Leptospirosis.
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS
Enfermedades Transmisibles
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
El VIRUS HANTA.
ESPIROQUETAS CARACTERISTICAS GENERALES Bacterias Gram negativas
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Información para los municipios y la comunidad
DR. RONALD SALAMANO SECCIÓN NEUROINFECTOLOGÍA INSTITUTO DE NEUROLOGÍA
BIOSEGURIDAD.
Gripe A.
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
GENERALIDADES DRA. LORENA MORA
ESPIROQUETAS Orden: Spirochaetales. Familia: Spirochaetaceae
2008 Sala de Situación Marzo 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Programa Salud. Provincia de San Luis.
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
CUIDADO CON LOS PRODUCTOS EN LATA
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
LEPTOSPIRA INTERFASE: HUMANO – ANIMAL – AMBIENTE
Brayan Stivth Bedoya Pulgarin 904
Influenza por Virus Gripal A (H1N1) ex Gripe Porcina swl
DR. VIRGILIO JIMENEZ PATIÑO
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos Boletín Epidemiológico 2014 Municipio de Marulanda Cumplimiento de la notificación La notificación.
ENFERMEDADES REINO MONERA.
Insuficiencia renal aguda.
ENFOQUE PREVENTIVO EN EL MANEJO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
Leptospirosis humana. Prevención en la comunidad Dr. Jorge M. Otero Morales Dra. Ana Maria Suárez Conejero Dra. Sandra Cruillas Material didáctico 2010.
PREVENCION Y CONTROL LEPTOSPIROSIS HUMANA
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Generalidades de Gripe por virus Influenza A (H1N1)
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Información Práctica sobre
MARIA CAMILA GÓMEZ PINILLA CINDY PATRICIA QUIJANO CORTÉS
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
Cátedra de Infectología
VIRUS DE INFLUENZA HUMANA A (H1N1)
LEPTOSPIROSIS.
LA LEPTOSPIROSIS.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS.TEMA2
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud Departamento de Epidemiología Tel:
Patogenia El ser humano se infecta: – Al contactar directamente con la orina o los tejidos infectados del animal que funciona como reservorio de la enfermedad.
AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos están presentes en muchos sectores y, dado que en muy pocas ocasiones son visibles, no siempre se reconocen los.
LEPTOSPIROSIS Tania Landin Ramirez. CARACTERISTICAS La leptospira es un organismo helicoidal, flexible, usualmente mide entre 6-20 μm de largo y 0.1 μm.
Luisa Franco Enfermería IV
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
ANTÍGENOS FEBRILES.
Dr. Miguel O'Ryan G Director del programa de Microbiología y Micología
​MANIZALES ​2015 Presentado por: ​ ​* Kelly Cárdenas Muñoz
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
ADRIANA PEDRAZA ERIKA SALAMANCA ADRIANA PEDRAZA ERIKA SALAMANCA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO.
LAS INUNDACIONES PUEDEN REPRESENTAR UN GRAVE RIESGO PARA LA SALUD, DADO QUE EL CONTACTO CON AGUA CONTAMINADA PUEDE TRANSMITIR VARIAS ENFERMEDADES. EN.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

Leptospirosis La enfermedad de los pantanos y los roedores

Leptospirosis Zoonosis endémica-epidémica Reemergente Distribución universal Factores exógenos: Clima, suelo, reservorios Animales salvajes y domésticos Roedores ( Ratus rattus Ratus norvegicus), cánidos, bovinos, porcinos, cuises Portadores transitorios y Permanentes

Inundación de Salta

¿Quién es la Leptospira? Junto con Borrelia,Treponemas,Spirocheta y Cristipira: Orden Spirochaetales Espiroquetas helicoidales, móviles,aeróbicas, acuáticas, ambientes oscuros,suelo húmedo,alcalino,extremos en gancho, pueden vivir cerca de 3 meses. ´Más de 200 serotipos de 2 especies biflexa es saprófita , interrogans es patógena. canicola- Icterohemorrágica- pomona-etc. Ingresa al hombre por piel lesionada (pies)o mucosas (oral-nasal-conjuntival) y pasa a sangre

Leptospira interrogans

Re- emergencia Cambios climáticos, inundaciones, zonas pantanosas, desastres naturales Zonas periféricas o sin saneamiento ambiental Criaderos clandestinos de animales, perros, cerdos, etc Viviendas precarias, acopio de leña, presencia de basurales no autorizados

Debemos pensar en Leptospirosis “La leptospirosis existe donde se piensa en ella”, reza un conocido aforismo médico que grafica el subdiagnóstico que la caracteriza. Caso sospechoso: cuadro gripal de comienzo brusco con antecedentes de exposición con agua o animales portadores Caso confirmado: aislamiento de Leptospiras o Conversión serológica

Infección en el Hombre Accidental por contacto con animales infectados, agua, terreno o lugares contaminados con Leptospiras patógenas Orina de los reservorios Claro vínculo ocupacional: Veterinarios,estudiantes, cuidadores de animales, matarifes, tamberos, trabajadores rurales, recolectores de residuos, albañiles, operarios de obras sanitarias, alcantarillados, perforaciones Riesgo potencial: bañistas, acampantes, deportistas de supervivencia, cazadores, pescadores Areas urbanas. Grupos vulnerables por vivienda y contacto con roedores Verano-otoño

Zoonosis

Clínica Huésped susceptible: ingresa la leptospira por heridas o erosiones de piel o por mucosas Incubación 7 a 21 días , promedio 10 días. Diseminación hematógena, se distribuye por todo el organismo, FASE FEBRIL O LEPTOSPIREMIA Produce Vasculitis, plaquetopenia, colestasis intrahepática, necrosis hepatocitaria mínima. Nefropatía: es la que define la gravedad y pronóstico. Fallo renal agudo en la segunda semana SNC: Meningoencefalitis

CLINICA Infección subclínica en el 15 % 90% de las formas clínicas cursan forma leve anictérica 10% formas graves: Enfermedad de Weil Enfermedad Bi-Fásica, luego de la incubación, pasa a la forma septicémica dura de 4 a 7 días, luego fase inmune entre 4 a 30 días y coincide con la aparición de anticuerpos circulantes. Fase de Leptospiruria

Leptospirosis Anictérica Forma leve y frecuente Inicio brusco, fiebre 39-40º, escalofríos Mialgias gralizadas o localizadas Cefaleas intensas, gravativas, frontoorbitarias Manifestaciones digestivas Tos, dolor torácico, hemoptisis Meningitis con PL de Virosis(OJO) Inyección conjuntival, adenopatías, exantema Hepatoesplenomegalia 1 semana asintomática y luego la 2da fase igual más leve

Icterohemorrágica o WEIL Forma grave por L.icterohemorragiae Ictericia, falla renal, hemorragias, choque Alteración del sensorio, fiebre continua, mortalidad del 5 al 10% Miocarditis con bradicardia relativa 25% Hepatoesplenomegalia FAL elevada, BD menor a 20 mg/dl GOT y GPT 100U/L Trombocitopenia. Insuf. Renal Proteinuria, hematuria, cilindruria, elev. De urea y creatinina

Formas Clínicas

DIAGNÓSTICO Clínica y epidemiología compatible más Aislamiento de Leptospiras en sangre, y LCR en 1ra fase y en 2da fase en orina Seroconversión de 4 títulos entre 1ra y 2da muestra (MAT) Aglutinación microsc. Y Elisa En orina se pueden seguir eliminando hasta 1 año posterior al Dg 1 sola muestra con títulos elevados y clínica compatible Hace Dg Secuelas: Iridociclitis

Confirmación de Laboratorio Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Emilio Coni” Blas Parera 8260 (3000) Santa Fe (capital). Telefax: 0342-4892 830- Email: labconi@infovia.com.ar INFORME DE RESULTADOS DE LEPTOSPIROSIS Muestra enviada por: Dra. Rosso 1-Apellido y nombre del paciente: MJoPe Fecha de obtención de 1º Muestra: 14-5-08 Días de evolución 1º M:  SEROLOGÍA: RESULTADOS PRUEBA1º MUESTRA2º MUESTRAAglutinación macroscópica con antígeno termorresistente (TR)POSITIVO-ELISA--Técnica confirmatoria: Aglutinación microscópica con antígenos vivos (MAT) POSITIVA- Títulos de la MAT (1º muestra): Positivo SEROVARTítulo Ballum1/200Pomona1/200Hardjo(-)Canicola1/100Pyrogenes1/100Bataviae1/50Grippotyphosa-Tarassovi1/50Icterohaemorrhagiae(-)Wolffi1/50 Fecha: 21-5-08 Firma: Bioq. Schmeling M:F Nota: Enviar segunda muestra para poder evidenciar seroconversión.

Diagnóstico diferencial Gripe, dengue, hepatitis, gastroenteritis, malaria, fiebre amarilla, hantavirosis, rikettsiosis, meningitis, neumonías hemorrágicas, uveitis, colangitis, insuficiencia renal, borreliosis, fiebre tifoidea, septicemia por gram negativos, entre otras enfermedades.  El diagnóstico de leptospirosis se debe considerar en cualquier enfermo con Fiebre de Origen Desconocido (FOD) y antecedentes de posible exposición a leptospiras.

gripe, dengue, hepatitis, gastroenteritis, malaria, fiebre amarilla, hantavirosis, rikettsiosis, meningitis, neumonías hemorrágicas, uveitis, colangitis, insuficiencia renal, borreliosis, fiebre tifoidea, septicemia por gram negativos, entre otras enfermedades.  El diagnóstico de leptospirosis se debe considerar en cualquier enfermo con Fiebre de Origen Desconocido (FOD) y antecedentes de posible exposición a leptospiras. (12,14,37-39)

Tratamiento Casos leves a moderados. Doxiciclina 100mg cada 12 hs Ampicilina 500mg cada 6 hs Moderados-Severos: Penic. G sódica 1,5 mill cada 6 hs o ampic. 500 mg a 1 gr cada 6 hs 7 días Sostén hemodinámico

Prevención *perros y gatos *ganado (vacas, caballos,cerdos) *animales salvajes ( hurones, zorros, ciervos, liebres, cuises, armadillos) 2. A través del contacto con agua, suelo húmedo, basura o vegetación contaminada con la orina de los animales enfermos o portadores *basurales *charcos de lluvia *barro *suelos inundados *arroyos y lagunas *zanjas y canales de riego *corrales de ganado 3. La transmisión entre personas es excepcional

Prevención Las leptospiras eliminadas por la orina de los animales pueden sobrevivir muchos meses en el agua o lugares húmedos Los animales se contagian al estar en contacto con basura, aguas o suelos contaminados o comerse a otros animales infectados

Prevención No arrojemos basura en sitios u horarios donde no haya recolección (basurales, pozos) Denunciemos a las autoridades del municipio la existencia de basurales y exijamos su inmediata recolección Debemos eliminar roedores ¡cuidado con el riesgo de envenenamiento de los niños! Almacenemos los alimentos fuera del alcance de los roedores y otros animales Es necesario drenar aguas estancadas ( solicitar ayuda al municipio) Impidamos que se bañen en aguas estancadas o arroyos, además existe el ¡ riesgo de ahogamiento! Evitemos que jueguen o chapoteen en los charcos o en el barro. Evitemos que caminen descalzos. Debemos protegerlos con botas de goma cuando transitan por lugares inundados o en los días de lluvia y acompañarlos siempre en estas circunstancias. No expongamos a los jóvenes, en tareas rurales, sin proteccion adecuada (botas y guantes).

Prevención Debemos protejer las viviendas y zonas de recreo (plazas, jardines) impidiendo el acceso de animales a ellas. Evitemos que jueguen con animales o en los sitios donde éstos suelen estar. El tratamiento de las mascotas enfermas no asegura que dejen de eliminar leptospiras por su orina. De todas formas es aconsejable la consulta veterinaria. Evite que sus mascotas tengan crías si no puede hacerse cargo de ellas y no los abandone en la vía pública Mantengamos cortas las uñas de nuestros hijos y las de las mascotas. Debemos limpiar rápidamente las excretas y orina de las mascotas, usando guantes y una solución de 1 parte de lavandina en 10 de agua. Debemos lavarnos cuidadosamente las manos con agua y jabón luego del contacto con animales o de tareas rurales, de jardinería y de limpieza de pisos y terrenos y especialmente antes de la preparación o ingestas de alimentos Esta enfermedad, en las personas, no puede prevenirse con una vacuna.

Prevención Debemos protejer las viviendas y zonas de recreo (plazas, jardines) impidiendo el acceso de animales a ellas. Evitemos que jueguen con animales o en los sitios donde éstos suelen estar. El tratamiento de las mascotas enfermas no asegura que dejen de eliminar leptospiras por su orina. De todas formas es aconsejable la consulta veterinaria. Evite que sus mascotas tengan crías si no puede hacerse cargo de ellas y no los abandone en la vía pública Mantengamos cortas las uñas de nuestros hijos y las de las mascotas. Debemos limpiar rápidamente las excretas y orina de las mascotas, usando guantes y una solución de 1 parte de lavandina en 10 de agua. Debemos lavarnos cuidadosamente las manos con agua y jabón luego del contacto con animales o de tareas rurales, de jardinería y de limpieza de pisos y terrenos y especialmente antes de la preparación o ingestas de alimentos Esta enfermedad, en las personas, no puede prevenirse con una vacuna.

Prevención Seamos responsables con nuestra salud y la de nuestros hijos 1. Cuidemos la higiene de los lugares públicos y de nuestro hogar 2. No seamos desaprensivos con la basura 3. Cumplamos con todas las normas de prevención y no subestimemos los riesgos 4. Seamos solidarios y participemos en actividades barriales para organizar el cuidado y la protección de la salud de nuestros hijos 5. Exijamos a las autoridades del municipio la provisión de agua potable y de un sistema cloacal y de desagüe pluvial eficiente y seguro 6. El Municipio, los profesionales de la salud y toda la comunidad, tenemos la obligación de trabajar para elaborar e implementar programas de sanidad ambiental y de educación para la salud, para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los niños

Muchas Gracias! Nodo de Epidemiología Mario A. Peñaloza Hospital Regional JDP Villa Mercedes Mayo 2008