La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cátedra de Infectología

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cátedra de Infectología"— Transcripción de la presentación:

1 Cátedra de Infectología
LEPTOSPIROSIS Diego Martín Cecchini Cátedra de Infectología

2 Leptospirosis Familia: Spirochaetae Género: Leptospira
Especie: interrogans 23 serogrupos 218 serovars

3 Leptospira interrogans

4 Agente causal/reservorio
Ganado bovino: serovars grippotyphosa Ganado ovino, caprino: serovars pomona, hardjo, ballum Ganado porcino: serovars canicola, pomona, grippotyphosa, copenhageni, icterohemorragica Ganado equino: serovars pomona, hardjo Perros y gatos: serovars canicola, icterohemorragica Roedores: serovars grippotyphosa, icterohemorragica, pomona, ballum, vataviae

5 Epidemiología Endémica: urbana y rural
Epidémica (durante o posterior a importantes lluvias/ inundaciones)

6 Epidemiología Animal infectado persistencia de Leptospira ssp. en túbulo renal excreción en orina ( 106/ml) Animal infectado placenta, líquido amniótico Contaminación del agua/suelo (persiste semanas a meses)

7 Epidemiología

8 Epidemiología: Riesgo ocupacional
Poceros Cloaquistas Cosecheros Personal de granjas, cabañas, haras, criaderos de cerdos, frigoríficos Militares Cazadores Manipuladores de basura

9 Epidemiología: Riesgo recreacional
Práctica de: Natación Rafting Kayaking Canotaje Camping

10 Diseminación hemática
Fisiopatogenia Puerta de entrada del agente: Piel Mucosa Diseminación hemática + Invasión de órganos

11 Fisiopatogenia

12 Fisiopatogenia Vasculitis generalizada Toxina (Burth 1997) :
Daño directo de endotelio Hipoxia tisular Acción de complejos inmunes Toxina (Burth 1997) : Glicolipoproteína liberada luego de la lisis bacteriana (fagocitosis y anticuerpos) Unión a ácidos grasos insaturados (oleico y palmitoleico)  Inhibe Na/K ATPasa celular  Disfunción celular

13 Fisiopatogenia

14 Cuadro Clínico Clínica: Incubación ~ 10 días Comienzo agudo
Fiebre (38 º- 40º) Cefalea Mialgias Conjuntivitis Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea Ausencia de compromiso de vías aéreas superiores (no presentan catarro)

15 Cuadro Clínico Agresión hepática: 60 % en el síndrome completo
Ictericia colestásica Aumento de bilirrubina total y directa Aumento discreto de enzimas duración aprox. de 2 semanas (> en alcohólicos)

16 Cuadro Clínico Foto: Dra. González Ayala

17 Cuadro Clínico Agresión del SNC: Síndrome meníngeo LCR claro
Pleocitosis linfomonocitaria

18 Cuadro Clínico Agresión renal: 50 % en el síndrome completo
Lesiones infiltrativas intersticiales Necrosis tubular aguda Oliguria Insuficiencia renal (urea y creatinina aumentadas)

19 Cuadro Clínico Agresión respiratoria Neumonitis intersticial
Neumonía multifocal hemorrágica

20 Cuadro Clínico: Neumonitis intersticial
Foto: Diego Cecchini

21 Cuadro Clínico: Hemorragia pulmonar
Foto: Diego Cecchini

22 Síndrome de Weil Variante fulminante que se asocia a ictericia y disfunción multiorgánica Se caracteriza por ictericia + insuficiencia renal oligúrica + signos de vasculitis sistémica en un paciente con enfermedad febril La vasculitis puede provocar complicaciones hemorrágicas, particularmente la hemorragia pulmonar

23 Cuadro Clínico Síndrome hemorrágico: púrpura, petequias, epistaxis, hemoptisis, etc. Uveítis Miocarditis Pericarditis Arteritis coronaria aguda

24 Cuadro Clínico Posibilidades evolutivas: Formas inaparentes
Cuadro seudogripal (enfermedad febril indiferenciada) Cuadro seudogripal  síndrome completo Cuadro en doble onda o bifásico

25 Laboratorio Hemograma: Hepatograma: Función renal:
Leucocitosis con neutrofilia Trombocitopenia (formas graves); CID (casos graves) Anemia (menos frecuente); aumento VSG ( mm/1º hora) Hepatograma: Aumento de la bilirrubina a predominio directo Aumento de las transaminasas (< 200 UI) Aumento de la FAL y GGT Función renal: Aumento de urea y creatinina Proteinuria, hematuria, cilindruria

26 Diagnóstico etiológico
Métodos directos: Hemocultivos durante los primeros Cultivo LCR a 10 días Urocultivo hasta 3 semanas PCR Inmunohistoquímica

27 Diagnóstico etiológico
Métodos indirectos: Microaglutinación: =/> 1/400 Hemaglutinación indirecta IgM Elisa

28

29 Diagnóstico diferencial
Influenza, adenovirosis, enterovirosis Dengue, FHA, Hantavirosis Sindrome de shock tóxico Hepatitis Neumonias atípicas Meningoencefalitis virales Sepsis Fiebre tifoidea

30 Leptospirosis Pensar en leptospirosis ante:
Síndrome febril inespecífico Paciente con mialgias e inyección conjuntival Hepatopatía febril o con leucocitosis neutrófila Inf. respiratoria con mialgias y ictericia ME con LCR claro Paciente febril con agresión renal + ictericia Síndrome febril con púrpura

31 Situación en Argentina
2007: brotes epidémicos en Santa Fe y Entre Ríos a raíz de inundaciones: 87 y 33 casos confirmados respectivamente También se observaron cuadros en la región metropolitana de Buenos Aires, La Pampa, Misiones Cambio en la presentación clínica de la enfermedad: Mayor número de casos con evolución grave/fatal Gastroenteritis en la fase prodrómica (además del cuadro seudogripal) Progresión de fase prodrómica a infiltrados pulmonares bilaterales por hemorragia pulmonar Menor frecuencia de ictericia e insuficiencia renal grave Fuente: Infosadi Nov 2007

32 Tratamiento Duración ~ 7 – 10 días Penicilina G Ampicilina Amoxicilina
Doxiciclina Eritromicina Ceftriaxona

33 Profilaxis Control del medio ambiente
- Eliminar la basura del peridomicilio - Realizar el control de roedores

34 Profilaxis: Vacunas En el Instituto Finlay de Cuba se diseñó una vacuna trivalente para contener la epidemia declarada en la década de los '90 (serogrupos: pomona, canicola e icterohamorragiae) . Desde 1997, vax-SPIRAL, preparado de células inactivadas de leptospira, adsorbidas en un gel de hidróxido de aluminio, brindó una protección superior al 70% de los inmunizados y es la única existente contra los serogrupos más frecuentes de leptospirosis a nivel mundial. Está recomendada su aplicación a partir de los 15 años de edad, en personas con riesgo de exposición. Aprobada por ANMAT para su uso en Argentina Hasta el presente han sido aplicadas más de 6 millones de dosis de vax-SPIRAL® sin que se hayan reportado eventos adversos graves asociados a la utilización de esta vacuna.

35 Profilaxis Control de los contactos:
Evaluación epidemiológica (referida a actividades comunes/ fuente de infección), clínica (enfermedad febril indiferenciada, meningoencefalitis), serología específica (eventual) Utilización de quimioprofilaxis mientras se mantenga el alto riesgo: Doxiciclina 200 mg/una vez por semana durante 3 semanas, en los adultos; Doxicilina mg (según peso)/ una vez por semana durante 3 semanas en los niños de 9 años y mayores; Ampicilina 50 m/kg/ día fraccionado cada 6 horas en los niños < 9 años o amoxicilina 40 mg/kg/ día fraccionado en tomas cada 8 horas. Amoxicilina 500 mg cada 8 horas en los gestantes * * Eventual, solo ante muy alto riesgo de exposición y por el menor tiempo posible (recordar que la duración del tratamiento en 10 días)

36 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Cátedra de Infectología"

Presentaciones similares


Anuncios Google