La temática de la regionalización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Piloto de Regionalización Basado en : Plan de Cooperación Institucional entre el Ministerio de la Producción y Plan de Cooperación Institucional entre.
Advertisements

La Reducción del Riesgo de Desastres y
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
RELACIONES ENTRE NIVELES DE GOBIERNO EN ARGENTINA
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
Avances en la descentralización en Honduras
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
BODEGAS DE ARGENTINA A.C. JUNIO ACTIVIDAD: Producción, procesamiento industrial y comercialización interna y externa de vinos, espumantes y jugo.
Desarrollo TERRITORIAL de la educación superior
Roberto Martínez Nogueira
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
IV Congreso Argentino de Administración Pública Desarrollo Estratégico Local Territorial y Asociativo (DELTA) AG. Arq. Cristina Solanas Agosto 2007.
TESAURO TURÍSTICO ARGENTINO
PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN ARGENTINA EL SUICIDIO ADOLESCENTE
El aporte de la Geografía el Bicentenario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Consejo de Planeamiento Estratégico Centro Cultural Recoleta
El Desarrollo Industrial de las Regiones de Argentina Un imperativo de equidad. Senadora Arq. Alicia Mastandrea
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
 1.- Rediseño de las nuevas regiones considerándolas según su conformación “político-institucional”, es decir, basadas en los criterios de organización.
Residencia Presidencial de Olivos
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Jornada sobre Ejecución de Estudios de Impactos Ambientales y de las Auditorías Ambientales Ciudad de Santa Fe 28 de octubre de 2009.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
Lorena Bottaro Marian Sola Álvarez Área de Sociología Universidad Nacional de General Sarmiento Buenos Aires, Argentina Conflictos socioambientales y minería.
LIC. PABLO IGNACIO CARUSO Responsable del Programa Nacional de Presupuesto Participativo Disertación en Seminario “Herramientas para la participación ciudadana”
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL BID 2853/ OC-AR.
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Sus provincias argentina.
La Construcción del país federal
Provincias de argentina
Provincias de la Argentina.
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
Provincias de Argentina ❤
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Provincias De Argentina. Salta Salta es una de las 23 provincias que forman la República Argentina. Está situada en la Región del Norte Grande Argentino.
PROVINCIAS ARGENTINAS
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
1 7 DE ABRIL DE 2015 ESTADO DE AVANCE. 2 COMPONENTE Escuelas.
Federalismo Tercera Clase Modelos federales
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
1 Crecimiento económico y desarrollo regional: el papel de las nuevas empresas 2012 Parte I.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Ministerio de Educación de la Nación El trabajo colaborativo entre organismos estatales de Argentina utilizando herramientas de geomática libre El trabajo.
Transcripción de la presentación:

La temática de la regionalización La temática de la regionalización. Aportes conceptuales y su aplicación a las pequeñas y medianas empresas. Héctor Luis Adriani Centro Investigaciones Geográficas/IdIHCS UNLP-CONICET. Paola Acosta Federación Cooperativas de Trabajo Rca Arg. FECOOTRA. Diego Arturi Centro Investigaciones Geográficas/IdIHCS UNLP-CONICET. Fernando Navarro Doct. Geografía UNLP. UNSAM.

EXPOSICIONES PREVIAS EN LA COMISIÓN: Desigualdades regionales como condicionante de un desarrollo sustentable, equilibrado y armónico Las regiones en Argentina. El caso de la RMBA Estrategias para el Desarrollo Regional. La necesidad de una Argentina Integrada

Perspectiva de la exposición Región: áreas o ámbitos definidos a partir del dominio territorial particular de una relación de semejanza (homogeneidad relativa) o de una relación de acoplamiento ente actores y medios o de ciertos atributos de los mismos. (Coraggio, 1987) Regionalización: diferenciación de espacios en una relación todo-partes, a los fines de su conocimiento y de la intervención en ellos. Las regionalizaciones resultantes de: investigaciones académicas, la organización del Estado, las políticas tendientes a superar problemáticas territoriales. Las relaciones entre pymes, cooperativas, región y regionalización

Región y regionalización Diferentes perspectivas académicas según disciplina y tradición disciplinar (Geografía y Economía Regional) y según políticas públicas. Criterios de regionalización fisiográficos: continuidad espacial de aspectos naturales paisajísticos: relación sociedad-naturaleza en unidad de paisaje económico-políticos: áreas definidas en base a dinámicas territoriales del desarrollo económicos: espacialización de circuitos productivos político-institucionales: unidades de gestión de políticas públicas escalares: según nivel de gestión de la administración estatal En base a SEPÚLVEDA RAMÍREZ, 2001 y BENEDETTI, 2008

Predominio de criterios fisiográficos Extraído de QUINTERO, 2002

Predominio de criterios de ocupación y uso del suelo Extraído de ZAMORANO, 1964

Predominio de criterios de desarrollo histórico y territorial Extraído de CAO Y VACA, 2006

Predominio de criterios económicos: circuitos productivos regionales. Extraído IGLESIAS DE CUELLO y SILVA, 1986.

Principales antecedentes de regionalización de la Argentina desde el Estado Nacional Consejo Federal de Inversiones CFI “Bases para el Desarrollo Regional Argentino” (1963) Criterio región plan de administración del desarrollo. Ley 16964 Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo “Consejo Nacional de Desarrollo” CONADE (1966) Desarrollo y seguridad. Se proponen ocho regiones. Recuperación de la Democracia: necesidad de acuerdos nación –provincias: Federalismo. Reforma de la Constitución (1994) Arículo 124 Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines. Actualmente cuatro regiones.

Regionalización CONADE, 1966 Extraído de BENEDETTI, 2008

Regiones interprovinciales Extraído de http://mundocartografico.carpetapedagogica.com

Regionalización Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo ministerio de economía de la nación Fuente: MECON; 2011

Regionalización INDEC Extraído de BENEDETTI, 2008

Regiones Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires Extraído de: http://www.ms.gba.gov.ar/regiones

Planes a escala nacional con incorporación de la dimensión regional Nuevas condiciones respecto a la etapa neoliberal Recuperación de la planificación desde el Estado nacional Plan Estratégico Territorial, Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, Planes provinciales

Regionalización del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016 Extraído de MINTUR, 2012

Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016: mapa de oportunidades (corredores, áreas, circuitos) Extraído de MINTUR, 2005

subregiones del plan estratégico territorial 2016 Fuente: Plan Estratégico Territorial Bicentenario, Ministerio de PFIPyS, 2010

Microrregiones del Plan Estratégico Territorial Provincia de Buenos Aires Fuente: Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires

Subespacios del Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020 Fuente: Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires

Consorcios productivos

Aportes conceptuales para el análisis de la regionalizacion -las regiones como construcción social y política, herramienta para el conocimiento y el desarrollo territorial. -los propósitos a los cuales la regionalización atiende. -los supuestos y criterios en los que se basa la división espacial. -los procesos, actores y las dimensiones y variables consideradas. -las instancias políticas y técnicas del proceso de construcción de la regionalización.

Turismo rural en la RMBA estudio de caso de pymes y cooperativas en los subespacios Capital y Gran Buenos Aires PYMES textiles y metalmecánicas en el Gran La Plata Turismo rural en la RMBA Cooperativas de Trabajo en la RMBA Convenio UNLP - FECOOTRA

Pymes metalmecánicas y textiles del GLP Cámaras Regional Nacional Pymes RMBA Pyme Metal Pyme Textil Cámaras Locales Centros Desarr. Locales Grandes Empresas Gob. Prov. y Munic. Grandes Empresas Coleg. Prof. Locales

Cliente Resto País Proveed. GLP Cliente RMBA Proveed. RMBA Pymes Metalm. Cliente GLP Proveed. RMBA Pymes Textiles Cliente GLP Cliente RMBA Cliente Resto País

Turismo Rural como alternativa Actores Complemento y reactivación de las producciones locales Asociativismo

Turismo Rural como alternativa Impactos (positivos y negativos) Planes y programas provinciales y nacionales Ejemplos en la RMBA y otras

Cooperativas de trabajo en la rmba Red Metalúrgica integrante de FECOOTRA -Objetivo de la Red: mejorar la competitividad a través del intercambio de experiencia organizativa y técnica, compra conjunta de insumos, asociación para algunos productos, posibilidad de elaborar electrodomésticos terminados de marca propia. -Problema: de acceso, construcción, obtención y sistematización de información para una efectiva gestión en los niveles microeconómico e institucional. -Aportes UNLP: vinculación con ámbitos universitarios y relevamiento de información para estrategias productivas y para la gestión productiva e institucional de FECOOTRA y las cooperativas.

Aportes para analizar las relaciones entre regionalización y pymes Conceptuales en un plano general: -las interrelaciones que se construyen en cada región entre los actores y las diferentes escalas: multinacional, nacional, provincial, municipal, local. -las interrelaciones entre las dimensiones históricas, sociales, culturales, políticas, espaciales, ambientales, económicas de cada región; y sus posibilidades y limitaciones para el desarrollo. -los subsistemas económicos: economía empresarial de mercado, economía pública, economía social y cooperativa, y su vinculación en cadenas de valor. -la articulación en la escala regional/local de proyectos políticos de desarrollo y ordenamiento territorial.

Aportes conceptuales para analizar las relaciones entre regionalización y pymes Propositivas en un plano específico: -participación de los actores del sector cooperativo, pyme y de economía social en las instancias político-institucionales de formulación y gestión de políticas regionales y sectoriales de impacto regional. -promoción y consolidación de las asociaciones de escala subregional como los consorcios intermunicipales. -fortalecimiento de los vínculos entre el sector cooperativo, pyme y de la economía social y los centros de investigación y de desarrollo como las UUNN. -fortalecimiento de programas orientados a diversificar y complementar las producciones regionales, como el caso del turismo rural, mediante redes y grupos productivos.

La temática de la regionalización La temática de la regionalización. Aportes conceptuales y su aplicación a las pequeñas y medianas empresas. Noviembre 2013

Regiones interprovinciales Región Año Provincias signatarias Fines Estructura institucional Dinámica NUEVO CUYO 1988 Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja Fortalecimiento de la democracia, del federalismo. Énfasis en la descentralización y planificación regional, Integración regional, Complementariedad económica, cooperación intergubernamental, Proceso de institucionalización en los niveles de los poderes ejecutivos y legislativos Asamblea de gobernadores, comité ejecutivo, pacto legislativo, unidad legislativa de cooperación, comisiones. Diferentes acuerdos productivos en materia de minería, comercio, sector agroalimentario, medio ambiente PATAGONICA 1996 Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego Región construida, reafirmación de la identidad regional, democracia federal, integración regional, cooperación y concertación, complementación del desarrollo. Asamblea de gobernadores, foros de superiores tribunales de justicia, parlamento patagónico, comisión administrativa. Desarrollo de la marca Patagonia Desarrollo de políticas binacionales y transfronterizas con chile CENTRO 1973 1998 1999 Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba Implementar el Federalismo de cooperación y concertación, integración, desarrollo económico y social, armonización legislativa y tributaria Espacio político sub-nacional. Junta de gobernadores, consejo de la sociedad civil, comisión parlamentaria conjunta Plan de desarrollo regional mediante un Plan Estratégico DEL NORTE GRANDE ARGENTINO 1986 Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tucumán Institucionalizar el proceso de integración. Crecimiento equilibrado, integración y desarrollo sustentable Consejo regional Asamblea de gobernadores Junta ejecutiva Comité coordinador Integración física, transporte, acuerdos sectoriales, Elaboración propia en base a Farah, Granato y Oddone “El desafío de la regionalización” .

Bibliografía Benedetti A “Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino” Scripta Nova revista electrónica de geografía y ciencias sociales . Universidad de Barcelona. Vol. XIII, núm. 286, 2009. Cao H y Vaca J “Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial” Revista Eure Vol. XXXII, nº 95. Santiago de Chile, 2006. Coraggio, J. “Territorios en transición” Ciudad, Quito, 1987. Farah P., l. Granato y N. Odone. “El desafío de la regionalización. Una herramienta para el desarrollo”. Capital Intelectual. Buenos Aires, 2010. Iglesias de Cuello A. y Silva G. “Los sistemas de comercialización mayorista de productos primarios en Argentina. Análisis de casos” en Aportes para el estudio del espacio socioeconómico. Ed El Coloquio, Buenos Aires, 1986. Quintero S. “Geografías regionales en la argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo” Scripta Nova  revista electrónica de geografía y ciencias sociales .Universidad de Barcelona. Vol. VI, núm. 127, 2002. Sepúlveda Ramírez L. “Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad” Cepal - Serie estudios y perspectivas Santiago de chile, 2001. Zamorano M. “Las regiones geográficas de la República Argentina” Murcia, Seminario de Geografía, 1964.