Uso y abuso de sustancias psicoactivas en la escuela Jornada de Intercambio en los ámbitos educativos Agosto de 2010 Dra. Verónica Mora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Psicología de la Educación
Proyecto “Voluntarios conectados a través del mundo”
Las Drogas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
TALLERES MEJORAR LA CONVIVENCIA MEJORAR LA CONVIVENCIA RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES Y EMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS DE LA Cdad.Bs.As.
MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Estructura del Plan Nacional
PROGRAMA DE APOYO A LOS Y LAS JÓVENES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUYE T.
ESTRATEGIA “CONFORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS REDES
Sistema Integrado de Prevención Chile Previene en la Escuela
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Consumo de drogas. Que hacer desde la escuela? Escuelas Técnicas Mayo de 2013.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
Protección de derechos a nivel local
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
Conceptos Básicos en Prevención para entender el Sistema CHPE
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Programa Prevención en Drogas Municipalidad Santiago de Chile Información general n Población nacional: habitantes. n Población comunal:
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD.
Experiencias de Trabajo Intersectorial
PROGRAMA DE ORIENTACION EDUCATIVA
Situación de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Escolares en Colombia Bogotá D.C., Febrero de 2007.
JUNAEB aportando a la prevención del consumo de alcohol y drogas 2010.
Escuela para Padres Presentación Programa Actitud
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
¿Qué es la sexualidad infantil?
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Profesional DEPRODE -SENAME
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 5 organizaciones. A nivel provincial la Red mantiene relación.
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
JORNADA TALLER LOS ESCENARIOS COMPLEJOS DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA PROGRAMA DE ESCUELAS DISFRUTABLES INSPECCIÓN DTAL. DE ESCUELAS 21/07/2014.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Observatorio Ciudadano de la Seguridad Escolar
DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO.
Programa Nacional Escuela Segura
Ejes para la prevención de VULNERABILIDADES en la educación
Para la prevención, tratamiento y control de
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
LAS DROGAS. Las adicciones no son un tema que se revise recientemente, la historia del hombre nos presenta muchas oportunidades para reconocer que en.
V Estudio Nacional en Estudiantes del nivel medio. Argentina 2011 Datos de la Provincia de Santa Fe.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL. AMBITO ESCOLAR.
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES. INCRIBIMOS EL CONSUMO DE SUSTANCIAS SOCIEDAD DE CONSUMO SINTOMA SOCIAL RELACIONADO AL MALESTAR EN EL VIVIR.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Uso y abuso de sustancias psicoactivas en la escuela Jornada de Intercambio en los ámbitos educativos Agosto de 2010 Dra. Verónica Mora

Un problema Instalado Heterogéneo Cambiante Con diferentes modelos vigentes para su comprensión: Sustancia- sujeto- contexto Requiere abordajes integrales y complejos Requiere siempre una definición y un diagnósico de situación

La escuela como contexto Escenario propicio para el lazo social Contexto para la intervención: experencia en desarrollo Fortalecimiento de los roles en la interacción con otros actores Acciones intersectoriales para una intervención integral Coordinación de las acciones para una mejor respuesta

Las Situaciones Experimentación: infancia – adolescencia Uso: regular y frecuente Abuso: riesgo – distorsión – problemas asociados Adicción o uso problemático: dependencia y abstinencia

Ligero descenso en el alcohol Ligero aumento en tabaco Meseta en psicofármacos Aparición creciente de pasta base Diversificación en drogas ilegales SADA, PCIA. de Buenos Aires, Descenso en la edad de inicio Cortes de mayor toxicidad Sustancias de mayor toxicidad (paco) Incremento de las mezclas Diversidad en lugares de consumo Facilidad en la accesibilidad (delivery) Alcohol como droga de inicio Variación de Patrones de consumo

Ligado al uso del tiempo libre Mayor variabilidad y mezcla de sust. Mayor precocidad en el inicio Mayor volumen de consumo Con alto manejo de información Perfil de consumo

Motivaciones para el consumo búsqueda de placer o diversión : me levanta curiosidad deseo de nuevas sensaciones: me pone pila fenómeno de relación social: me ven… alivio: me quita el …. trasgresión escape : me olvido … frustración: no me bancaba… Fuerte determinación cultural, con sensibles diferencias entre sujetos de orígenes diversos

Objetivos de una intervención Planificar participativamente Prevenir, Orientar e Informar Conocer: dejar circular la palabra entre pares- padres- docentes y autoridades Promover cambios Acercar o acceder a otros recursos Establecer relaciones con otros temas: violencia y sexualidad Abrir espacios de reflexión: cuidar al que cuida

Experimentación Alcohol- tabaco- medicame ntos 1ra vez Escu cha activa. Orient ación Info útil. Qué hacer? Referen te escolar: EOE, ASE, salud escolar A Quién? Comprende diagnostica- evalua Interven ción oportuna.: Mitos y prejuicios Para qué?

COMPORTAMIENTO ABUSIVO Accidente- reciente- problemas de rendimiento- violencia entre pares o contra la autoridad Por qué? Elevar PR- educar en cuidados- reparar daños- promover habilidades sociales Para qué? Referente escolar: EOE-ASE- Salud escolar A quién? Busca cooperación. Da lugar a los padres Dy E especializada. Orientación. T resol de conflctos. Qué hacer?

DEPENDENCIA LEVE O MODERADA DISRUPCI ON EN EL AULA- CAMBIO DE COMPOR TAMIEN TO- ASOCIACI ÓN EVIDENTE AL CONSU MO POR QUÉ ? EVALUAR DERIVA CIÓN OPORTU NA. ACOMPA ÑAR EL PROCESO PARA QUÉ? Entrevist a familiar. Motivaci ón:Deriva ción asistida a tratamien to Que hacer? Ref local. Equipo especializ ado: DS o SES - A Quién?

Emergencia-crisis- Intoxicación- adicción severa CDDNN y A SAME FAMILA O RESPO NSABLE A quién? Diagnostico y evaluación médica. Indicaciones, estudios, evaluación de internación o seguimiento. Entrevista familiar. Para qué? Contien la sit.Busca reparo y lugar :Evaluar intervenc ion de especialis ta. Qué hacer? Signos y sintomas de consumo reciente. Exitación u obubilación psicomotriz. violencia de hecho significativa Por qué?

Niñez y Adolescencia Transformaciones Vulnerabilidad Proyección: adultos significativos Desafíos: red social e integración Límites: propios y ajenos Muchas Gracias