CDIT Un Abordaje Integral Basado en la Comunidad Expositoras:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso de estudio Colombia
Advertisements

Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
FONOAUDIOLOGÍA Hospital Dr. José Penna Dirección: Lainez 2401
Escuela de Planificación y Promoción Social
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Juan Pino Morán - Terapeuta Ocupacional.
Presentación de Resultados
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
Rehabilitación con Base
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Especialidad : TRABAJO SOCIAL
Especialidad: Psicología Hospital Zonal General de Agudos Magdalena V. de Martínez Dirección: Av. de los Constituyentes 400. Localidad: Pacheco – Tigre.
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Especialidad: Trabajo Social
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
AULA DE APOYO.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
PRESENTACIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR
Secretaría de Educación de Medellín
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Especialidad: Trabajo Social Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Abraham F. Piñeyro” Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín (B) Teléfonos: / /
La Terapia Ocupacional disciplina académica que estudia e investiga la Ocupación Humana. La vida de las personas está definida por sus ocupaciones, bebé,
Experiencias de Trabajo Intersectorial
Rontigo TALLERES DE CRIANZA EN LA APS. Rol de profesional de salud Enfermera Derna Frinco C. Departamento Ciclo Vital Subsecretaría de Salud Pública.Minsal.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
OBSERVATORIO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL Proyecto SIGA Servicio de Intervención y Gestión Académica PERMANENCIA ACADEMICA CON CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
La atención temprana Definición. Fundamentos teóricos. Objetivos.
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
.. Presentación La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur desde 1986 está presente en Magallanes y Antártica Chilena como una iniciativa.
Especialidad: Psicología Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Abraham Piñeyro Dirección: Lavalle 1084 Localidad: Junín Teléfonos:
1.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
PERFIL PROFESIONAL Al respecto ESDICES, sostiene que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
La terapia ocupacional en Argentina y en el Mundo
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Coatzacoalcos- Minatitlán- Acayucan Primer Foro Universitario “Construyendo juntos nuestro futuro” 1 y 2 de Junio de 2009 Rogelio Domínguez Moreno Estudiante.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
LINDI IGRISNEY BARACALDO PINZON. Brindar apoyo a la práctica reflexiva e intercambio de saberes en cuanto a pautas de crianza y entornos saludables para.
Practica Profesional 1 Año 2013.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Equipo Central PIRI. Descripción La intervención en salud también se hace desde una perspectiva longitudinal que depende de las etapas o ciclos de la.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
PRIMERA INFANCIA PARAGUAY
CENTRO DE ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO DE SAN LUIS CAVD.
Transcripción de la presentación:

CDIT Un Abordaje Integral Basado en la Comunidad Expositoras: Municipalidad de Escobar Prov. de Buenos Aires Fundación de Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia Dr. Matías Bertol Secretario de Salud Escobar Dr. Christian Plebst. Director UTEN Expositoras: Lic. Alicia García Coord. CDIT Escobar Lic. Clarisa Perullini Coord. UTEN FLENI

CDIT UTEN UN TESORO EN CADA NIÑO PROPÓSITO Centro de Desarrollo Infantil Temprano Apoyar y fortalecer las habilidades de los padres y de la comunidad en general para proveer entornos positivos, estables y seguros que promuevan el desarrollo sano de los niños en riesgo bio-psico-socio cultural, o que presentan un trastorno en su desarrollo integral. PROPÓSITO

Partido de Escobar Total de la población con discapacidad: 1   Partido de Escobar   Total de la población con discapacidad: 1.255 personas. Motores: 253 Neurolocomotres: 195 Mentales: 402 Sensoriales: 72 No videntes y/o con dificultad visual: 63 Viscerales: 270 (Anexo VIII) Población de niños con discapacidad: 0 a 4 años: de 39 niños, el tipo de discapacidad que prevalece es la múltiple (18 niños), motora (7 niños), mental (7 niños), visceral (5 niños), auditiva (2 niños) y sin estadística la visual. 5 a 14 años: de 64 niños/adolescentes prevalece la discapacidad mental (25 pacientes), seguida de motora (16 pacientes), múltiple (11 pacientes), visceral (5 pacientes), auditiva (4 pacientes), y visual (3 pacientes)

Municipalidad de Escobar Programa del Recién Nacido en Riesgo CDIT Municipalidad de Escobar COMUNIDAD DE ESCOBAR NIÑOS Y SUS FAMILIAS SNR Servicio Nacional de Rehabilitación UTEN. ONG. FLENI. HOSPITAL PROVINCIAL “ E. E. Erill” Programa del Recién Nacido en Riesgo

CDIT Centro de Desarrollo Infantil Temprano que trabaja junto a niños de 0 a 2 años que presenten alguna discapacidad o alteraciones en su desarrollo y sus familias. El CDIT forma parte de la Red de Atención Primaria de la Salud del Municipio, se promueve como referente en Desarrollo Infantil para el Sector Salud, Educación y Desarrollo Social.

SUPUESTOS QUE GUIAN NUESTRAS PRACTICAS La participación activa en primera instancia de la familia en el trabajo de habilitación y rehabilitación de su hijo es la modalidad terapéutica mas efectiva, en comparación a los tratamientos tradicionalmente ofrecidos por profesionales desde su consultorio. Y, La promoción y participación activa de la comunidad en relación al desarrollo infantil y los niños con discapacidad o con retraso en las pautas madurativas, y sus familias es un de las maneras mas efectivas de mejorar la calidad de vida de estos niños. (UTEN- CDIT, 2007)

Preguntas que Guían Nuestra Práctica ¿Qué relación existe entre la participación activa de los padres y el desarrollo del niño con discapacidad o retraso en la adquisición de las pautas madurativas? ¿Qué características cobran los lineamientos de RBC y participación comunitaria en la implementación de un programa participativo familiar inserto en la red de APS dirigido a los niños con discapacidad o con retraso en la adquisición de pautas madurativas de 0 a 3 años y sus familias del partido de Escobar? ¿Qué logros y dificultades aparecen en la implementación del programa al aplicar los lineamientos de RBC y participación comunitaria?

SECTORES SALUD – EDUCACIÓN - DERECHOS NIVELES DE INTERVENCIÓN Revalorizar la construcción del sentido de la práctica profesional Armado de redes y vinculación entre las diferentes áreas: salud , educación y social. Fomentar la participación activa de los diferentes actores involucrados en el crecimiento y desarrollo de los niños PREVENCIÓN 1º Promoción y Prevención Detectar precozmente signos de alarma. Intervenir junto a los profesionales que acompañan el crecimiento y desarrollo de los niños. Abordajes comunitarios. Talleres de Estimulación Temprana. Talleres con padres. Intervenir junto a los profesionales y optimizar los recursos de la red. Trabajo con el diseño e implementación de equipamiento de bajo costo. Equipar y Rehabilitar a los niños del proyecto OEA, Investigación y Docencia PREVENCIÓN 2º Detección y Asistencia PREVENCIÓN 3º Rehabilitación Integral SECTORES SALUD – EDUCACIÓN - DERECHOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN: Htal – CAPS – Jardines Maternales – Otras instituciones

Actividades por niveles de atención: Primaria: Detección precoz. Curso de crecimiento y desarrollo del Niño sano. Encuentros de redes y vinculación entre las diferentes áreas; salud, educación y desarrollo social. Proyecto CIF-Nación. Proyecto OEA. Construcción de protocolos comunes en la red de APS y Hospital. Secundaria: Trabajo con la población de niños nacidos en riesgo del Hospital Provincial. Evaluación e intervención en el CDIT. Proyecto Autismo-CIF Apoyo a padres y cuidadores en jardines maternales y Guarderías. Abordajes grupal y comunitarios. Juegotecas. Talleres con padres. Programas de extensión universitaria. Acompañamiento del equipo UTEN al Programa de Seguimiento de Niños Nacidos con Alto Riesgo del “Hospital E. Eril” Terciaria: Trabajo con el diseño e implementación de equipamiento de bajo costo. Equipamiento y Rehabilitación de los niños con déficit y alteraciones auditivas del proyecto OEA. Investigación y Docencia: Procesamiento de la información relevada de los dispositivos del programa. Referencia los que está en amarillo esta desarrollandose Lo que está en azul es lo más próximo a desarrollarse. Lo que está en rojo es lo más lejano a desarrollarse. Esta filmina es la última en presentarse, esta con hipervínculo en el año 2009.

Tareas en realización UTEN-Hospital E. E. Erill. Análisis cuanti-cualitativo de la información relavada en la ejecución de los dispositivos. Área de Docencia e investigación: Construcción del Protocolo CIF. Aplicación de diferentes escalas de evaluación del desarrollo en niños. (BAYLEY III) Capacitación en un modelo de tratamiento integral del niño y su familia: Modelo DIR (Development Individual Relationship). Curso de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano para los agentes sanitarios y educativos del Partido de Escobar y FLENI. Jornadas de Intercambio y Capacitaciones con los agentes de salud, Desarrollo Social y educación del Partido de Escobar. 3. Articulación clínica-práctica- académica; UTEN-CETNA- Otros actores. 4. Inclusión y fortalecimiento en las REDES de salud y educación locales e internacionales. 5. Participación en Jornadas Nacionales e Internacionales: Argentina 2009 (Terapia Ocupacional), Salta 2008 (Abordajes Comunitarios), Colombia 2008 (RBC), Argentina 2008 (Neurociencias), Italia 2007 (CIF).

¿QUE APORTA EL CIRCUITO DE INTERVENCIÒN DEL CDIT? DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIONES EJECUCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS ... de la población a través del encuentro y de los resultados de las evaluaciones Fortalecimiento de las redes de soporte de las familias Áreas Salud, D. Social, Educación Intervenciones con base comunitaria MONITOREO Y EVALUACIÓN Analisis cuali – cuantitaviso Comprobar la eficacia de la modalidad de intervención

La información institucional/profesional relevada es la siguiente: precariedad de registros oficiales de personas en situación de discapacidad, y en el registro, análisis y sistematización de las acciones; dificultades en la coordinación de acciones entre los profesionales y entre los equipos; rotación frecuente de profesionales entre los diferentes Centros de Atención Primaria de la Salud del Municipio; escasez de servicios de rehabilitación para intervenir en el crecimiento y desarrollo en la primera infancia, de seguimiento y control del niño en situación de riesgo y su familia, de asesoramiento familiar, y de estudios complementarios; desmotivación y pérdida progresiva del sentido en la práctica profesional; respuesta parcial de los servicios a las necesidades y a las características de la población; detección tardía de los niños con alguna discapacidad o con retraso en el desarrollo.

Con referencia al niño y su familia la información obtenida manifiesta la vulnerabilidad económica y social de las familias que se atienden en el sistema público de salud; la pérdida de la transmisión de habilidades de maternaje y crianza intergeneracionales; ausencia de identificación de signos de alarma en el crecimiento y desarrollo de sus hijos.

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)

Construcción de los equipos transdiciplinarios e intersectoriales DIFUSIÓN ICF-CY SNR DIFUSION ICF-CY OMS-CDC Aplicación , comparación. Replicabilidad del abordaje. Usos en UTEN-ESCOBAR-SNR ARGENTINA- REGION DIFUSIÓN ICF-CY. CETNA- UTEN-CDIT DESARROLLO DE INVESTIGACION. CONGRESO RBC /SNR. PRESENTACIÓN INVESTIGACIÓN VENECIA. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 2006 2007 2008 2009 Pre-Tareas Diseño y construcción. Armado de los equipos de trabajo. Nuevos actores sociales. Aplicación de protocolos En población de Escobar. Trabajo en comunidad local. juegoteca. Trabajo en comunidad extendida. FASE 1: DESARROLLO FASE 2:IMPLEMENTACIÓN Esta filmina tiene contenidas hipervinculos en cada una de las instancias destacadas. Los mismos están colocados en el orden de aparición a nivel cronológico y de la modalidad de presentación realizada. FASE 3: PROYECCIÓN Construcción de los equipos transdiciplinarios e intersectoriales 15

Objetivos Proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y de los estados relacionados con ella Establecer un lenguaje común para mejorar la comunicación entre distintos usuarios Permitir la comparación de datos entre: Países - municipios - servicios - disciplinas Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información en salud Construir indicadores de impacto para la validación del abordaje en Rehabilitación integral del CDIT.

CONCLUSIONES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Partir de un diagnostico situacional Equipo Interdisciplinario Recursos físicos disponibles Capacitación profesional permanente Supervisión metodológica y académica Inclusión y participación en redes locales, nacionales e internacionales Propósito y principios de Buenas Practicas OPORTUNIDADES Convenios con centros educativos Y de formación. Actividades en terreno Realizar un screening Epidemiológico a escala nacional . Doble pertenencia institucional (Fleni – Municipalidad de Escobar) DEBILIDADES Formación académica y experiencia profesional desde otros abordajes (RBI) Modificación de cargos y de profesionales Falta de legitimidad de cargo Profesionales no residentes de la Comunidad Comunicación y Difusión del Proyecto AMENAZAS Dificultades en la articulación de los tres niveles de la RI (Prevención y Promoción, RBC y R.Inst.) Falta de interlocutores válidos desde el gobierno municipal

¡¡Gracias, estamos abiertos al intercambio!! UTEN-CDIT