2. La verdad (p. 51 del libro de texto)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El saber teórico: verdad y realidad
Advertisements

El saber teórico: verdad y realidad
Relación entre filosofía y ciencia
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
La filosofía griega clásica aristóteles I
Líneas de pensamiento.
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
¿En que nos basamos para decir que algo que conocemos es verdad o no?
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
* *
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
CRITICISMO Raúl Gómez Sanz Víctor Galindo Dolz 1ºc Joan García Esquerdo.
Corrientes Epistemológicas
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA LECTURA ES UN MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL, DA ACCESO AL CONOCIMIENTO
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
Planteamiento del Problema
El problema del conocimiento. La verdad
POST MODERNISMO.
Investigación Cuantitativa
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
UNIDAD VII LA GENEROSIDAD. UNIDAD VII LA GENEROSIDAD.
Contingut de l’abstract
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PERSPECTIVA
Fundamentos socio-culturales de la ética
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Acto del conocimiento: relación que se establece entre sujeto y objeto
Elena Iguaz Carolina Talavera
Immanuel Kant.
CIENCIAS SOCIALES.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
Teoría de la ley penal y del delito
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
[Nota para el instructor: para obtener ayuda detallada sobre cómo personalizar esta plantilla, vea la última diapositiva. Asimismo, encontrará información.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
Ética y si relación con otras ciencias
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
EL CONOCIMIENTO O SABER
INTRODUCCIÓN: Situar a Kant, que hace una síntesis del empirismo (Hume le despierta del sueño dogmático, pero Kant no cae en el escepticismo) y el racionalismo.
ÁREA DE FILOSOSOFÍA Y ÉTICA
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
HIPOTESIS.
Epistemología Educativa
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Saber, creer, conocer Luis Villoro
Recordemos las normas de la sala
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Qué es la Investigación
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
SOCIOLOGÍA LINGÜÍSTICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
Critica al relativismo moral
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
Valoración de Historia de la filosofía
Principios de la DSI Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
Resumen programación 2º de bachillerato
¿Qué es el Ensayo Crítico?
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Introducción a la epistemología
Transcripción de la presentación:

2. La verdad (p. 51 del libro de texto) La verdad puede estar referida a los hechos/la realidad Ejemplo: “Esto no es una mesa de verdad” La verdad puede estar referida al lenguaje (a las proposiciones) Ejemplo: No es verdad que hoy sea martes Ejemplo: Es verdad que 2 + 2 = 4

La verdad puede estar referida a los hechos/la realidad: Una realidad es verdadera ≡ es auténtica, existe realmente Ejemplos: En la película Inteligencia artificial, el niño-robot dice: “Yo quiero ser un niño de verdad” En el cuento de Pinocho, el hada convierte a Pinocho en un niño de verdad Una realidad no es verdadera si es una mera apariencia, es una ficción literaria, cinematográfica, etc. “El lápiz no está roto de verdad” “Don Quijote no es una persona de verdad”, Esto no es una pipa de verdad (Magrit)

B. La verdad puede estar referida a las proposiciones. (p. 52) Hay dos tipos de proposiciones: empíricas y formales Proposiciones empíricas (Afirman algo del mundo) La Verdad como correspondencia. Una proposición (una teoría) es verdadera si se corresponde con los hechos a los que se refiere. Ej.: “En esta clase hay ……. alumnos” La frase será verdadera si … Concepción pragmática de la verdad. Una teoría es verdadera si es útil → permite explicar y predecir los hechos y tiene consecuencias prácticas positivas para el individuo, mejora nuestra vida, nos hace la vida más fácil, etc. Ej.: “La teoría de Newton es verdadera porque ha resultado muy eficaz para la puesta en órbita de satélites artificiales” Proposiciones formales (No se refieren al mundo) La verdad como coherencia. Una proposición es verdadera si se ajusta a las reglas del sistema al que pertenece. Esto es: si se deduce de otras proposiciones verdaderas del sistema o si no entra en contradicción con las mismas. Ej.: “log 100 = 2” es verdadero

Ejercicios: Escribe 1 ejemplo para cada uno de los significados que hemos visto puede tener el término verdad. Actividades 5, 6 y 9 de la página 56 del libro de texto.

2.3. Criterios para reconocer la verdad La evidencia Un conocimiento es verdadero si es evidente, si produce certeza, si el sujeto está convencido de ello. Ejemplo 1: Si A = B y B = D, entonces A = D Ejemplo 2: La Tierra es inmóvil

Críticas a este criterio: Está ligado al sentimiento que experimenta el individuo ↓ tiene un carácter subjetivo (.....) La cultura en la que vivimos condiciona nuestra manera de interpretar el mundo y provoca que consideremos evidentes conocimientos que en otras culturas o épocas no lo son.

La intersubjetividad Un conocimiento es verdadero si es aceptado por cualquier sujeto racional (el conocimiento es objetivo) ≈ Un conocimiento es verdadero si es aceptado por la comunidad científica y goza de consenso dentro de dicha comunidad.

Críticas a este criterio: Puede haber consenso sobre la verdad de un conocimiento y sin embargo, puede ocurrir que dicho conocimiento no sea verdadero. Ejemplo: Hasta hace poco los científicos consideraban que no había habido apareamientos entre los neandertales y los humanos modernos. En la actualidad mantienen que sí los ha habido y que un 4% de nuestro ADN procede de los neandertales Hacer actividades de la página 60

Realiza las cuestiones 1, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de la página 60 del libro de texto Ninguno de los dos criterios estudiados es absolutamente válido, ¿cuál te parece más razonable? ¿Por qué?

¿Podemos obtener un conocimiento verdadero? 3. Los límites del conocimiento. Actitudes ante el conocimiento de la realidad (p. 54) ¿Podemos obtener un conocimiento verdadero? El dogmatismo. Podemos tener un conocimiento verdadero, si utilizamos la razón y el método adecuado. Podemos ampliar progresivamente nuestros conocimientos (Autor: )

(Realidad, sensaciones…..) El escepticismo Escepticismo moderado: Pone en duda lo que mantiene el dogmatismo  No podemos asegurar que nuestro conocimiento…. Escepticismo radical: Niega que podamos tener un conocimiento verdadero de la realidad. (Realidad, sensaciones…..) Autor: D. Hume

El relativismo (Algunos sofistas) El conocimiento depende del sujeto que conoce, de la cultura y de la época  No hay una verdad absoluta y universal Todo conocimiento de la realidad es relativo

El perspectivismo (J. Ortega y Gasset) Cada época y cultura tiene un conocimiento de la realidad desde una perspectiva determinada. Cada cultura capta ciertos aspectos de la realidad. No hay una perspectiva privilegiada Todas las perspectivas son válidas. Σ≠ perspectivas = conocimiento global y verdadero de la realidad

¿Podemos obtener un conocimiento verdadero? ¿Cómo responderías a la pregunta planteada al inicio de este apartado? Justifica la respuesta teniendo en cuenta el apartado 3.2. pág. 55 ¿Podemos obtener un conocimiento verdadero?