UNIDAD I Conceptos básicos de Ecología “Los Ecosistemas 2° parte”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 6. Los organismos y el medio
Advertisements

LOS ECOSISTEMAS.
ECOLOGIA La casa en que vivimos….
UNIDAD 5: LOS ECOSISTEMAS. RELACIONES TRÓFICAS
Las relaciones tróficas ó alimentarias
Organización Nacional
Comunidad y Redes Alimentarias
Introducción al concepto de Ecosistema
Es decir, las plantas y ciertas algas y bacterias, producen la comida del planeta Fotosíntesis Es el proceso mediante el cual las plantas capturan la energía.
Microbiología del suelo
Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias Del Mar Oceanografía y Ciencias Ambientales Nombre: Omar Alvarado Cadena.
LOS ECOSISTEMAS.
ECOLOGIA.
Nutrición de los seres vivos
Instituto tecnológico de Mérida Ing
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
Comunidad y Redes Alimentarias
ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICOS.
Jannette martell vargas
LA MATERIA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Ciclo biogeoquímico.
Ciclos bioquímicos Sebastián useda.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
ECOLOGÍA: EL ECOSISTEMA
LOS SERES VIVOS Y SUS RELACIONES ENTRE SÍ Y CON EL MEDIO
Transferencia de Energía
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Factores bioticos y abioticos
Flujos de Energía NOMBRE DE LA UNIDAD: Reforzamiento
Definición de Ecosistema
Ecosistemas Biotopo Biocenosis Atmósfera Litosfera Productores
El suelo y sus componentes
Cadena alimentaría Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de alimentarse para reponer energía. Las plantas.
Factores abióticos: El suelo
C Ciclos Biogeoquímicos
Tema 3 Los ecosistemas y cadenas alimenticias.
TRABAJO DE BIOLOGIA !!!.
DIFERENCIAS Entre los vegetales y animales se pueden establecer las siguientes diferencias. Movilidad Crecimiento Nutrición.
Circulación de la materia, cadenas e interacciones Parte 1
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
El Ciclo del Carbono.
Las comunidades *Al conjunto de poblaciones que comparten la misma área y se relacionan entre ellas, se las llama, comunidad. En una comunidad : _Existe.
TEMA 3 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
ECOSISTEMA.
CICLOS BIOGEOQUIMI COS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
LOS ECOSISTEMAS.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
MEDIO AMBIENTE CALIDAD.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
Ecología Población y comunicación
Cadena alimenticia.
ESTRUCTURA DEL AMBIENTE
Abioticos & Bioticos.
ECOLOGIA.
CLASIFICACIÓN DE ORGANISMOS
Componentes básicos del ecosistema
Ecología y medio ambiente
ESTRUCTURA TROFICA Valeria López R. Ciclo 5-01.
Chapter 40 Ecología y evolución Valor :Respeto _Tolerancia
Valor: JUSTICIA
REPASO 1er. PARCIAL DEL 2do. QUIMESTRE
“CICLOS DE LA NATURALEZA”
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3º Básico 2010
Ciclo biogeoquímico Nombres: -Camila Gallardo -Mery Cerda
Competencia internacional La isla que tú quieres ETAPA 1 SEMANA 2.
PROCESOS ENERGÉTICOS de los TRANSFERENCIA ENERGÍA LUMÍNICA QUÍMICA
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
4. Las cadenas tróficas.
 El término biogeoquímico se deriva de la existencia de un movimiento cíclico natural mediante cambios químicos, a través del ambiente geológico de los.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD I Conceptos básicos de Ecología “Los Ecosistemas 2° parte” C.D.E.E.. Sandra Vázquez Coria

LA HUMEDAD Se define como la cantidad de vapor de agua que existe en el aire. La principal fuente de humedad ambiental proviene del agua de las lluvias, que al caer a la superficie de la Tierra constituye la humedad del suelo. Una vez que el agua llega al suelo, puede seguir caminos diversos: como filtrarse hacia las capas inferiores o bien quedar retenida en el propio suelo en forma de película muy delgada sobre los granos de tierra, en los espacios capilares del suelo, mezclada con diferentes sustancias químicas del suelo, o bien en forma de vapor entre las partículas del suelo.

La distribución del agua no es equitativa ni constante en la tierra firme, por lo que las lluvias, los ríos, los lagos y las lagunas son factores limitantes en la distribución de los seres vivos en la Tierra. De ahí las múltiples adaptaciones de los organismos para contrarrestar la falta de agua en las estaciones secas o los lugares desérticos.

FACTORES QUÍMICOS El substrato, que puede ser terrestre o acuático, el terrestre esta constituido por el suelo, mientras que los acuáticos puede estar formado por rocas, piedras sueltas, grava, arena y barro. El substrato tiene efectos mecánicos sobre los organismos, ya que constituye la superficie sobre la que viven y se desplazan o en cuyo interior transcurre toda su vida. Otros factores químicos son el oxigeno, bióxido de carbono y el pH.

OXIGENO Y BIÓXIDO DE CARBONO El 02 y el C02 tiene una importancia fundamental en el intercambio gaseoso de los organismos con su ambiente. El C02 es indispensable para los vegetales en la fotosíntesis, mediante la cual se libera oxígeno, que utilizan la mayoría de los animales en la respiración aerobia. EL OXIGENO es indispensable para que los organismos utilicen la energía contenida en los alimentos orgánicos. La gran mayoría de los vegetales y de los animales utilizan el oxígeno libre del aire o del agua para la oxidación de las sustancias orgánicas, por lo que se les llama organismos aerobios. Los anaerobios obtienen la energía mediante la descomposición parcial de las sustancias orgánicas sin utilizar el oxígeno libre.

El bióxido de carbono se encuentra en la atmósfera terrestre en una cantidad pequeñísima de 0.03 % de aire. Sin embargo, por la movilidad de éste, el C02 está bien distribuido, y su baja concentración es generalmente suficiente para la fotosíntesis de toda la Tierna, por ello ese le considera como factor ecológico de vital importancia. A diferencia del oxígeno, se combina químicamente con el medio acuoso, formando ácido carbónico. Mediante esta reacción influye sobre la concentración de iones de hidrógeno y forma compuestos con el calcio. Si el C02 se incrementa, aumentará la velocidad fotosintética, tanto en el ambiente acuático como en el terrestre. El oxígeno abunda en la atmósfera, mientras que la principal reserva de C02 está en el océano.

EL SUSTRATO Es el lugar donde viven los organismos, ya que les proporciona soporte, apoyo, y en ocasiones alimento; y éste puede ser el suelo, el agua, las rocas y otros objetos como las conchas y los caparazones de otros organismos. El color y la estructura del sustrato son esenciales en la coloración protectora que pueden adquirir los organismos, en un momento dado, para protegerse de sus predadores.

La gran variedad de materiales que pueden servir de sustratos, la distribución de los organismos acuáticos, así como la regulación de su crecimiento, varían considerablemente si el sustrato está formado por rocas lisas, piedras sueltas, arena o barro. Las diferencias de la textura y el grado de estabilidad del material, así como una gran variación en el contenido de materias nutritivas, ejercen una acción selectiva muy importante.

SUELO Y PH El suelo, constituye el sustrato más importante en el ambiente terrestre, (el término se deriva del latín "solum" que significa piso o terreno), se forma de la erosión de las rocas causada por factores físicos, químicos y biológicos. Así se forman partículas de diferentes tamaños que con el paso del tiempo se constituirán en diferentes capas u horizontes. En un sentido más amplio, el suelo es una mezcla promedio de materia mineral (45%), materia orgánica (5%), agua (25%) y aire (25%). Estos porcentajes varían según el tipo de suelo del que se trate. Otra característica del suelo es el pH y se le define como: el potencial de iones de hidrogeno que se encuentran libres en una solución, por eso es utilizado para indicar el grado de acidez o alcalinidad de una solución. Algunos organismos superiores tienen rangos amplios de tolerancia a las variaciones del pH, en cambio los microorganismos como las bacterias y protozoarios son muy sensibles.

FACTORES BIÓTICOS Constituyen la parte biológica de los ecosistemas. Las relaciones que se establecen entre ellos son principalmente de tipo alimenticio, lo que permite reconocer diferentes niveles tróficos o nichos ecológicos. Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua, pero las necesidades de los animales son diversas y muchas de ellas dependen del tipo de alimento. Los organismos son factores ambientales que también determinan la distribución de las especies, en virtud de que unos son alimento de otros, que compiten entre ellos, por el alimento, la luz, el espacio o por la pareja. De acuerdo con la forma en que los seres vivos obtienen energía pueden agruparse en niveles de la siguiente manera:

Productores Autótrofos Primarios SON SERES VIVOS Consumidores FACTORES BIÓTICOS Productores Autótrofos Primarios SON SERES VIVOS Consumidores Secundario Terciarios Descomponedores Heterótrofos

Son los que pueden producir su propio alimento Autótrofos Heterótrofos Son los que no pueden producir su propio alimento y tienen que conseguirlo del medio ambiente Heterótrofos

PRODUCTORES Los productores, pueden transformar la energía luminosa en energía química potencial, acumulada en compuestos orgánicos, utilizando minerales ( Cu, Ca, K, N, etc.) y C02 que son proporcionados por el medio, a través de la fotosíntesis. Durante este proceso, además de la producción de sustancias nutritivas, se renueva el oxígeno del medio, y el vapor de agua que se desprende, contribuye a la formación de las nubes que después traerán la lluvia. A este grupo pertenecen las plantas verdes o plantas fotosintéticas, y algunas bacterias que obtienen energía a partir de sustancias químicas (químiosintéticas).

LOS CONSUMIDORES Son organismos que consumen sustancias que producen otros seres vivos. Se dividen en dos grandes grupos: a). Herbívoros o Consumidores primarios. Se alimentan de vegetales. Por ejemplo: - Rizófagos: sólo comen las raíces. - Xilófagos: se alimentan de madera. - Frugívoros: comen frutas - Granívoros: se nutren de semillas. b). Carnívoros o Consumidores secundarios. Comen a otros animales. Por ejemplo: - Ictiófagos: comen peces. - Necrófagos: se alimentan de cadáveres. - Hematófagos: se alimentan de sangre.

Consumidores terciarios : Son animales que comen tanto carnívoros como herbívoros. Al animal que busca y ataca a otro para alimentarse de el, se llama depredador, y al que es comido se llama presa.

DESINTEGRADORES O DESCOMPONEDORES También se les llama saprófitos, comprenden a los hongos y a las bacterias. Se localizan sobre animales o vegetales muertos, producen enzimas suficientes que les sirven para efectuar reacciones químicas específicas con las cuales realizan la descomposición de los organismos muertos, con ello permiten reciclar las sustancias químicas nutritivas en la Naturaleza. Durante el proceso, toman lo necesario para su alimentación y dejan en el medio lo que sobra, que más tarde se desintegrará poco a poco hasta constituir el humus del suelo; de este modo se liberan las sustancias más simples que forman a los seres vivos para que las utilicen.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el numero de competidores por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Es decir: Un renacuajo es un consumidor primario que se alimenta de plantas, pero una rana adulta es consumidor secundario porque come insectos y otros animales. En contraste la tortuga joven de río son consumidores secundarios comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA Ecología y conservación ambiental. Consultado el 6 de junio en: http://ecologia2009.wordpress.com/2009/06/24/ Ecosistema .Consultado el 6 de mayo2010en: http://es.geocities.com/mr_herraiz82/punto_verde_archivos/ecosistema.htm Enciclopedia Cicryt. Consultado el 6 de junio en: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/df.htm La ciencia ecológica. Consultado el 6 de junio de 2010 en: http://www.natureduca.com/cienc_indice.php Sutton, Fundamentos de la Ecología. Consultado el 6 de junio en: http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ecosistema.htm SUTTON, D.B. & N.P. HARMON,, 1994. Fundamentos de Ecología. Limusa Noriega Editores, México-España-Venezuela-Colombia: 293 págs.