Ciencia, tecnología y cultura en el Departamento de Ingeniería E l e c t r ó n i c a del cenidet Contenido Boletín mensual: N° 4 Abril-Mayo de 2009. Directorio Editorial Investigación al día Semblanzas académicas Desarrollo tecnológico Camino al conocimiento Noticias electrónicas Espacio cultural Interior Internado Palmira s/n. Col. Palmira. Cuernavaca, Morelos, México. C. P. 62490. Tel 362 77 70. Extensión de la jefatura del DIE: 218. Extensión del editor: 202
Directorio Dr. Jaime Eugenio Arau Roffiel Director del CENIDET Dr. Gerardo Reyes Salgado Subdirector académico del CENIDET Dr. Gerardo Vicente Guerrero Ramírez Jefe del Departamento de Ingeniería Electrónica Lic. Alberto Abarca Abraham Editor del boletín inicio Webmaster: M.C. Alfredo González Ortega e Ing. Fabiola Cruz Gutiérrez
Editorial(1/2) Hugo Calleja Gjumlich Al obtenerse un grado académico una pregunta clave es: ¿a qué me voy a dedicar? No es una interrogante que pueda contestarse con facilidad y muchas veces se opta por la respuesta más sencilla: seguir con lo mismo del tema de tesis. Si bien ésta es la opción del mínimo esfuerzo, no es necesariamente un camino viable por las diferencias inevitables entre instituciones, regiones y países. El sector I corresponde a proyectos que involucran poca complejidad, pero que traen aparejado un grado de innovación mínimo. ¿Ejemplos? Tecnologías muy maduras, como es el caso de los convertidores conmutados por línea (rectificadores controlados con tiristores, cicloconvertidores, etc.). El sector II corresponde a proyectos de alta complejidad, la cual no se ve recompensada con resultados de innovación proporcionales al esfuerzo. En este sector se ubican las tecnologías muy cercanas a la madurez, para las que bastan laboratorios relativamente sencillos y se dispone de una gama amplia de herramientas de desarrollo de bajo costo. En oposición, hay muchos grupos trabajando en competencia y a menudo sólo se producen avances incrementales. Un ejemplo es el caso de fuentes conmutadas: los avances reportados recientemente tienen un enfoque más hacia la aplicación de la teoría del control o, de plano, francamente matemático como es el estudio del fenómeno del caos en convertidores CD-CD. Se puede lograr un acercamiento a la respuesta si en un plano cartesiano se representan los temas en los que es posible trabajar, como se muestra en la figura adjunta. El eje de las ordenadas corresponde al grado de innovación, y el de las abscisas corresponde a la complejidad. La complejidad tiene dos facetas; por un lado, está asociada a la dificultad “teórica” del tema, y por otro se refiere también a las características del laboratorio y equipamiento necesarios. La complejidad del sector III se relaciona con las características de los insumos y el equipo de prueba. Aquí se encuentran las tecnologías en pleno desarrollo. El ejemplo clásico es el de aplicaciones de tracción para vehículos eléctricos. Se necesitan laboratorios muy especializados y los prototipos mismos son notoriamente más complicados; esto provoca que existan pocos grupos trabajando en el tema. El plano puede dividirse en cuatro sectores, como se ilustra.
Editorial(2/2) Hugo Calleja Gjumlich El sector IV corresponde a tecnologías y aplicaciones novedosas. El grado de complejidad es relativamente bajo y es posible generar resultados innovadores en plazos más o menos cortos. No obstante, este cuadrante implica riesgos porque no todas las tecnologías logran despegar. En ejemplo es el diodo túnel, al que se auguraba un gran futuro y que finalmente quedó relegado a aplicaciones especializadas. ¿En qué sector ubicarse? Es una decisión personal. Dependerá de los recursos disponibles, de las demandas del entorno y, más que nada, de escoger lo que resulte gratificante. inicio
Investigación al día M.C. Alfredo González Ortega El rápido desarrollo de la tecnología de circuitos integrados, empezando con la integración a larga escala (LSI, Large Scale Integration), y ahora la muy larga escala de integración (VLSI, Very Large Scale Integration) de circuitos electrónicos, ha estimulado el desarrollo de computadoras digitales más potentes, económicas y relativamente rápidas. Esto ha hecho posible construir sistemas digitales complejos, capaces de realizar funciones y tareas que normalmente eran demasiado difíciles y costosas con circuitos analógicos. De aquí que muchas de las tareas del procesamiento de señales, que convencionalmente se realizaban analógicamente, se realicen hoy mediante hardware digital, haciendo posible la modificación de una función programada sin modificar el funcionamiento del circuito, lo que a final de cuentas lo hace más económico, y a menudo más confiable. Actualmente, los DSP se han convertido en elementos muy comunes en el diseño electrónico, sustituyendo en algunas aplicaciones a los microprocesadores y microcontroladores. Principalmente se encuentran procesadores DSP en circuitos relacionados con las telecomunicaciones, sistemas de audio y en algoritmos avanzados de control de motores. Los avances en la tecnología de fabricación de circuitos integrados también abren nuevas áreas de desarrollo basadas en DSP, tales como sensores inteligentes, visión de robots, automatización y electrónica de potencia. Además, se definen las bases para continuar los avances en áreas tradicionales del procesamiento digital de señales, tales como: música, voz, radar, video, audio y comunicaciones. inicio
Figura 1 Pronóstico de mercado 2004-2011 para BPL. Desarrollo tecnológico (1/4) Tecnología de Banda Ancha sobre Línea Eléctrica M.C. Javier Meneses Ruiz Las comunicaciones de banda ancha BPL/PLC en líneas de distribución de energía eléctrica ofrecen un medio alterno para comunicaciones de voz sobre IP, acceso a Internet de alta velocidad, multimedia, redes domésticas y servicios de comunicaciones para la operación de las propias empresas eléctricas. Actualmente se tienen sistemas de este tipo en operación y las empresas eléctricas se encuentran en la posición de analizar su rentabilidad como unidad de negocio para comercializar este servicio, por contar con la experiencia en el servicio de sus redes eléctricas y de telecomunicaciones. Banda Ancha sobre Línea Eléctrica (mejor conocida por los especialistas en el mundo como BPL, por sus siglas del inglés : “Broadband over Power Line”) es una tecnología que permite la transmisión de datos como portador de corriente. Es instalada y operada en las líneas existentes de electricidad para la transmisión de datos en banda ancha. Esta tecnología actúa como un radiador no intencional que envía energía de radiofrecuencia en frecuencias entre 1.705 MHZ y 80 MHZ en líneas de media y/o baja tensión. A BPL algunas veces se le refiere como Portadora por Línea Eléctrica (por sus siglas del inglés PLC, ó “Power Line Carrier”). Las empresas eléctricas cuentan con la clientela, los derechos de vía y la experiencia para el mantenimiento y operación de sistemas de telecomunicaciones. En Estados Unidos se tiene un potencial estimado en 125 millones de clientes. El fabricante de chips Intellon considera que el mercado podría alcanzar 2,500 millones de dólares para 2010, mientras que la firma Telecom Trends pronostica un mercado de 4,500 millones de dólares para 2011 (Figura 1). Las empresas eléctricas, proveedores de servicios de Internet, reguladores de comunicaciones, organizaciones y fabricantes de equipo han estado involucrados en el desarrollo de la tecnología, estándares y normatividad para la explotación de las líneas de distribución de baja y media tensión para aplicaciones de Internet de banda ancha, telefonía, multimedia, servicios de redes domésticas y de operación de las redes eléctricas. BPL es una tecnología probada y competitiva con experiencias de explotación comercial tanto en Estados Unidos como en varios países europeos. La tecnología de acceso BPL es una tecnología que proporciona el acceso de banda ancha en líneas de media tensión. A continuación se definen algunos términos empleados en este artículo y que son empleados por la industria. BPL para acceso: Es una tecnología que ofrece acceso de banda ancha sobre líneas de media tensión. Figura 1 Pronóstico de mercado 2004-2011 para BPL.
Desarrollo tecnológico (2/4) Tecnología de Banda Ancha sobre Línea Eléctrica M.C. Javier Meneses Ruiz Extractores. Interfase entre las líneas de media tensión (que son las portadoras de las señales BPL) y los domicilios o negocios dentro de un área de servicio determinada. Los extractores BPL generalmente se localizan en cada transformador de baja tensión que alimenta a un grupo de consumidores. BPL doméstico: Tecnología para redes PLC domesticas o de negocios que usan los estándares de transmisión desarrollados por HomePlug Alliance. Ultima milla: Es la porción de la red que conecta a los consumidores con los servicios de banda ancha y el Internet. Arquitectura de sistemas BPL. Los avances recientes en la tecnología han permitido el desarrollo de sistemas para la comunicación de servicios de banda ancha en las actuales redes de distribución de energía eléctrica. Estos sistemas comprenden: redes BPL domésticas o empresariales; redes de acceso a BPL de baja tensión; y redes de acceso a BPL de media tensión. Módem BPL: Equipo de comunicaciones con circuitos integrados de propósito especifico para BPL diseñados para enviar señales de comunicaciones por líneas de distribución. Acopladores:. Equipo empleado para conectar por inducción magnética señales de comunicaciones a líneas de media tensión. Se emplean comúnmente para acoplar señales de los módems BPL a las líneas de media tensión. Redes de baja tensión: Proporcionan el acceso local o de ultima milla a casas y edificios que comparten un segmento de la línea de distribución de bajo voltaje. En estas redes el módem PLC es instalado en el transformador de Media Tensión (MT) a Baja Tensión (BT). La arquitectura de esta red se debe optimizar para las características particulares de la red de distribución, que por lo general cambia en cada área geográfica, considerando el número de casas por cada transformador, así como la distancia del transformador a la casa. Ruteador: Interfase entre la red eléctrica y la red de comunicaciones PLC con funciones de administración de la red. Repetidor: Es un equipo de la capa física que se usa en la red para extender la longitud, topología o interconectividad del medio físico en un segmento determinado. Concentrador/inyector: Interfase entre las líneas de media tensión que alimentan un área de servicio BPL para agregar datos. Los inyectores están conectados al backbone de Internet por fibra óptica, satélite, enlaces dedicados alámbricos o inalámbricos. Redes de media tensión: Proporcionan el acceso local o de última milla a casas y edificios mediante un acceso terminal a terminal o híbrido con un backbone de Internet conectado a la línea de media tensión. Para ello se requieren de acopladores especiales para inyectar la señal a la línea y evitar el daño del voltaje de MT al modulador PLC. Los acopladores pueden ser capacitivos e inductivos y se encuentran disponibles en el mercado.
Desarrollo tecnológico (3/4) Tecnología de Banda Ancha sobre Línea Eléctrica M.C. Javier Meneses Ruiz Los fabricantes de sistemas BPL ofrecen diferentes arquitecturas con al menos 2 esquemas de modulación y medios de acceso para el cliente. Los medios de acceso se dividen en aquellos que ofrecen una solución terminal a terminal y los que presentan una solución híbrida. Acceso terminal a terminal BPL: La Figura 2 muestra el acceso de terminal a terminal BPL. En esta arquitectura de acceso se usa una combinación de líneas de MT y BT. En este tipo de acceso la señal es inyectada en la línea de MT, para convertir a esta línea en su portadora. La señal BPL modulada en OFDM (Multiplexaje por División de Frecuencia Ortogonal) se transfiere a la línea de BT con acopladores y los extractores de BPL se encargan de direccionar y convertir datos entre las líneas de media y baja tensión. Cuando se opta por pasar la señal BPL a través del transformador (Figura 3) se usa modulación de secuencias directas de espectro disperso para transmitir datos a través del transformador con un acoplador y un extractor (repetidor) para recuperar las pérdidas ocasionadas por el paso de la señal por el transformador de distribución. Figura 3 Acceso terminal a terminal a través del transformador. Acceso híbrido: Los sistemas híbridos usan una combinación de líneas de distribución con comunicaciones inalámbricas. La señal se inyecta a la línea de MT con modulación OFDM y se emplea un extractor especial para la transmisión inalámbrica de Wi-Fi entre la línea de media tensión y el cliente, evitando al transformador (Figura 4). Figura 4 Acceso híbrido BPL Figura 2 Acceso BPL terminal a terminal. Aplicaciones de BPL
Desarrollo tecnológico (4/4) Tecnología de Banda Ancha sobre Línea Eléctrica M.C. Javier Meneses Ruiz Adicionalmente a los servicios de transmisión de datos, BPL puede ser usado por la empresa eléctrica para administrar su red e incrementar su confiabilidad con diagnósticos remotos del sistema eléctrico. Estas son algunas de las aplicaciones que se pueden tener: Servicios de valor agregados para el cliente: Telefonía VoIP; facturación de luz y de servicios de internet; video por demanda; seguridad y vigilancia; control remoto de equipos; audio para computadora o estereo; juegos en tiempo real por Internet; transmisión de voz; datos, video, fax con una sola línea. Aplicaciones para la gestión de la empresa eléctrica: Lectura automatizada de medidores (AMR); administración de la carga; operaciones de recierre; detección de fallas en el suministro; extensión de comunicaciones por fibra, radio de banda ancha, satélite; monitoreo de la calidad de la energía; sistemas de administración de la distribución; localización de fallas; control de voltaje; administración de cuadrillas de mantenimiento; monitoreo de seguridad en subestaciones; monitoreo de equipo eléctrico (capacitores, transformadores); SCADA (Control Supervisorio y Adquisición de Datos), etc. En México se han desarrollado muchas pruebas piloto tanto por la Comisión Federal de Electricidad como por Luz y Fuerza del Centro y no se ha llegado a concretar la explotación comercial de esta tecnología debido a que no presenta competitividad frente a otras tecnologías de comunicaciones. Sin duda habrá que esperar a que llegue el momento para esta tecnología, para poder evaluar su desempeño y observar las innovaciones que surgirán seguramente de su aplicación. inicio
Semblanzas académicas El espejo de la efeméride Dr Semblanzas académicas El espejo de la efeméride Dr. Luis Gerardo Vela Valdés. La palabra efeméride se define como: suceso notable que se recuerda en cualquier aniversario del mismo (Lea y después observe detenidamente la foto y entenderá el por qué del título). Posteriormente, el nombre del Dr. Landau aparecía de manera recurrente en mi vida profesional. Él fue director de tesis de algunos compañeros, profesores y conferencistas a lo largo de mis estudios de posgrado y trabajo. En al año 2001 tuve la oportunidad de realizar una estancia técnica en el la casa académica del Dr. Landau: el Instituto Politécnico de Grenoble en Francia. Se presentaba para mí la oportunidad de conocer a este monstruo, profesor emérito en Francia. En cierta ocasión lo vi caminando por el pasillo y me decidí a seguirlo para saber dónde estaba su oficina. Deseaba platicar con él sobre control y además pedirle un autógrafo. Estaba emocionado y no pensaba en otra cosa, cuando de momento, abrió una puerta y entró apresuradamente. Prácticamente me abalancé tras él y, al inoportunamente entrar sin antes tocar a la puerta, descubrí que no era el lugar más adecuado para realizar mis sueños adaptables. Cuando comencé a estudiar la Maestría de Control en el Centro de Graduados del Tecnológico de la Laguna, y dicho sea honestamente, no tenía muy claro la diferencia entre los símbolos de un doble absoluto y una norma (je je). No era responsabilidad de mis maestros, todos ellos muy capaces, sino a mí que soy un poco distraído. Como todo controlero debía manejar al dedillo conceptos sobre la estabilidad de los sistemas dinámicos: global, local, asíntótica, en el sentido del lugar de las raíces, en el sentido de Lyapunov, etc. Llegó el momento en que pensé que ya no había nada oculto para el Sol y para mí, hasta que llevé el curso de Control Adaptable; el libro de texto lo había escrito el Dr. Ioan Doré Landau del Instituto Politécnico de Grenoble en Francia. Ahí me enteré de otros conceptos como la hiperestabilidad y la positividad: eso me marcó para toda la vida académica. De hecho mi tesis de maestría la desarrollé en el área de control adaptable y, durante ese tiempo, los trabajos del Dr. Landau fueron para mí el pan nuestro de cada día. Resulta que al estar absorto en mis pensamientos y emoción, no me di cuenta que el Dr. Landau no había entrado a su oficina, sino al sanitario. Afortunadamente él estaba de espaldas y no se percató de mi presencia; yo no tuve más remedio que reandar mis pasos y comenzar a digerir, los sentimientos que me asaltaban: sorpresa, risa nerviosa y deseos de buscar una mejor oportunidad para el autógrafo adaptable. inicio
Camino al conocimiento (1/2) Construyendo un sueño, un esfuerzo más… Vicente Amador Solano de la Cruz Hola maestros, amigos y futuros compañeros (adelante explicaré el por qué también me dirijo a futuros compañeros). Resulta que el profesor que con cariño conocemos como Beto, me invitó a compartir con ustedes, en forma breve, algunas de mis vivencias con respecto a un lugar importante que para mi representa un verdadero orgullo: ese pequeño lugar en la tierra es el CENIDET. Y llegan a mi mente recuerdos gratos de mi época de estudiante en el Tecnológico de Cuautla. Donde por primera vez, supe del CENIDET gracias a uno de mis maestros: el M.C. Porfirio Nájera Medina, quien era egresado de esta Institución. Entonces me di a la tarea de investigar con mayor detalle e ingresé a la página virtual del Centro. Y conocí sus programas. Por estas fechas yo me encontraba a la mitad de mi carrera, Licenciatura en Ingeniería Electrónica. Sorprendente pero, aún llegan con gran fidelidad las imágenes que describen con gran precisión el arribo de un momento realmente determinante en mi vida como estudiante. Es decir, el enfrentamiento a un nuevo reto: El realizar mi residencia profesional en el CENIDET. Para mi beneplácito fui aceptado y estaría bajo la tutoría del Dr. Carlos Aguilar Castillo (por cierto en la actualidad es mi Director de tesis) y también estaría bajo la supervisión de un tesista de doctorado a quien le agradezco su amistad, paciencia y conocimientos, me refiero al M.C. Alejando Vázquez Blanco. Los tres estaríamos involucrados en un proyecto interesante denominado Acondicionador de Potencia para Sistemas de Alimentación Basados en Celdas de Combustible. Reconozco que me moría de nervios, emoción y sobre todo de ganas de aprender. Fueron cuatro meses de intenso aprendizaje, de agosto a diciembre del año 2007, en los cuales me di cuenta de que además del excelente nivel de conocimientos, en el CENIDET también existía un ambiente que poseía una cualidad que le proporciona un toque especial, en realidad me refiero a los lazos de amistad entre los estudiantes, maestros y residentes. No me cabía la menor duda de que su clima de trabajo era excelente.
Camino al conocimiento (2/2) Construyendo un sueño, un esfuerzo más… Vicente Amador Solano de la Cruz Así, al término de mi residencia, me titulaba como ingeniero en el Tecnológico de Cuautla. Lograba escalar un peldaño muy importante en la escalera de mi vida. Pero tenía que continuar mejorando. Y llegó la etapa de selección para la maestría. La emoción me embargaba y me mantenía al tanto de lo que acontecía en el CENIDET por medio de su página. Y me emocionaba tanto cuando veía inscrito a un posible nuevo compañero: Pensaba en nuevos amigos y me comunicaba con ellos para intercambiar inquietudes, y experiencias. A partir de ese entonces ya compartíamos conocimientos (debido a esto último que menciono, es el por qué me dirigí también a futuros compañeros al inicio de mi exposición: Les doy el consejo a todo aquel que se interese en hacer una maestría en el CENIDET: que se contacte con quienes ya estamos aquí. Tenemos mucho que compartir con ustedes). Y la mejor noticia llegó. Fui aceptado en el Programa de Maestría en Electrónica de Potencia. La verdad es que ahora le agradezco a Dios, a mis padres, a mis hermanos, a mi novia, a mis maestros y amigos que hayan contribuido a la realización de mis sueños, de mis deseos. Es cierto que ahora tengo mucho trabajo, pero nunca olvido que estoy precisamente en el camino que elegí. Voy para adelante. Sigo de pie. Por último quisiera compartir con ustedes la siguiente frase: “La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante” Paulo Coelho inicio
Noticias electrónicas Día WIE-CENIDET Sandra Patricia Camacho Venegas El 13 de marzo, la Rama Estudiantil IEEE-CENIDET realizó el día WIE-CENIDET en el auditorio de nuestro Centro. El objetivo principal fue celebrar a la mujer ingeniera del CENIDET. Posteriormente se realizó el reconocimiento a nuestras compañeras estudiantes, de maestría y doctorado, de las cuatro áreas de especialización del CENIDET (Mecánica, Mecatrónica, Computación y Electrónica) por la labor que realizan en sus respectivas áreas de ingeniería, así como su constante búsqueda de la superación. Después tocó el turno de reconocer la formación académica, y también la trayectoria, de alguna mujeres que bien representan excelente perfil profesional en nuestro Centro; escogimos a cuatro, ellas son: la Dra. Ivonne Chávez Chena, la Dra. Azucena Montes Rendón, la Dra. Ma. Guadalupe López López y la Ing. Bertha Guillermina Sánchez Sánchez. Por cierto, la Dra. Gabriela Álvarez García recibió dos reconocimientos: uno por su doctorado, otro por su trayectoria. En el protocolo de este evento, el presidente de nuestra Rama Estudiantil, Oscar Toledo, introdujo al público en lo que significa nuestro grupo y lo que representa en nuestra comunidad institucional. También manifestó que la IEEE (en inglés Institute of Electrical and Electronics Engineer Inc.), Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, es una organización no lucrativa; principal asociación mundial para el avance de la tecnología. Después de entregados los reconocimientos se dio paso a la premiación de los concursos de logo: Un logo fue seleccionado para simbolizar a nuestra Rama y otro para representar a la WIE-CENIDET. Por su parte, la coordinadora del grupo, Sandra Patricia Camacho Venegas, nos documentó sobre la importancia del WIE y su inicio en la IEEE. Recalcó que esta iniciativa en el CENIDET ostenta el propósito de implementar un espacio que promueva la participación de las mujeres en la IEEE, así como generar investigación y propuestas provenientes de un grupo afín en pos de nuevos horizontes. Más adelante la M.C. María Teresa Chamu Jardon, presidenta WIE-IEEE sección Morelos, comentó sobre el trabajo de la WIE en nuestro Estado y en México. Expresó que el propósito de su trabajo se basa en facilitar el desarrollo de programas y actividades que promuevan el acceso y la permanencia de mujeres en las carreras de ingeniería.
Noticias electrónicas Día WIE-CENIDET Sandra Patricia Camacho Venegas Estamos convencidos de la importancia de estos eventos y reconocemos que dichas contribuciones favorecerán el desarrollo de nuestro estudiantado. Desde aquí, nuestra Redacción y Jefatura, agradecemos la participación de los ponentes e invitamos a toda la comunidad del CENIDET a que asistan a nuestro auditorio al ya tradicional medio día de Conferencias en nuestro Departamento. Por ultimo escuchamos, de palabras de nuestro profesor–consejero Dr. Gerardo Vicente Guerrero Ramírez, las palabras de cierre de nuestro evento. Despedimos esta nota enunciado nuestro profundo agradecimiento a: la IEEE mundial, por los reconocimientos; al Grupo de Afinidad WIE (Women in Engineering), por los souvenir; al CENIDET, por el apoyo a la premiación de logos; y a la Rama Estudiantil, por su colaboración. Conferencias en el DIE El DIE y la Coordinación de Mecatrónica continúan ofreciendo su ciclo de conferencias, los días viernes en el auditorio de nuestro Centro. Esta vez tocó el turno de conocer sobre investigaciones y experiencias de dos de nuestros investigadores: El M.C. Guillermo Cahue Díaz y el M.C. Pedro Rafael Mendoza Escobar. La exposición del maestro Pedro Rafael Mendoza se llevó a cabo el día 20 de marzo a las 13 horas. Su conferencia se denominó: Redes Neuronales Holográficas en un Sistema de Condensado. Por su parte, a las 12 horas del día 27 de marzo, el maestro Guillermo Cahue impartió “Mi experiencia como emprendedor. inicio
Espacio cultural Reflexiones sobre la felicidad Dr. Mario Ponce Silva Nuestras frases
Espacio cultural Reflexiones sobre la felicidad Mario Ponce Silva En los últimos días el mundo se ha convulsionado por la palabra crisis, mucha gente ha perdido su empleo y las carencias económicas se han vuelto más latentes. Lo anterior ha provocado un desaliento en muchas personas hasta el punto de hacerlas sentirse desdichadas. Sin embargo, existe un buen número de personas que a pesar de las carencias mantienen su entusiasmo y se muestran siempre optimistas. La filosofía no se ha quedado atrás en la búsqueda de la felicidad, se puede decir que fueron los filósofos los que le dieron una base más formal a dicha búsqueda siendo suplantados actualmente por los avances científicos en el estudio del sistema límbico y de la genética. Lo anterior nos indica que la búsqueda de la felicidad no es un asunto trivial, pero ¿qué es la felicidad? El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la felicidad como “estado de ánimo que se complace en la posesión de un bien”. En otras palabras la felicidad es la EMOCIÓN que sentimos cuando poseemos un bien. Esta es una definición muy corta, es sabido que cuando experimentamos PLACER, la EUFORIA o ALEGRÍA que dicho placer nos provoca nos hace sentir felices. La SATISFACCIÓN, entendida como el cumplimiento de una meta, o la adquisición de un bien, nos hace sentirnos felices, la ESPERANZA de un bien por venir también nos provoca felicidad. Pero no necesariamente la adquisición de un bien o la satisfacción de una meta cumplida nos produce felicidad, la ausencia de los contrarios a la felicidad nos provoca felicidad y, lo contrario del placer, nos da DOLOR: y la ausencia del dolor no nos provoca placer pero nos da bienestar; la solución de un problema que nos provocaba ANGUSTIA nos da felicidad, la ausencia del MIEDO nos provoca ALIVIO o bienestar. De aquí se observa que la felicidad definitivamente es un estado de ánimo provocado por sensaciones placenteras, pero, ¿cómo clasificar dichas sensaciones placenteras que nos provocan felicidad. Los problemas conductuales son la base de estudio de la Psicología. La principal fuente de trabajo de los psicólogos es ayudar a las personas con problemas emocionales, a superarlos. La infelicidad es un problema de salud pública debido a que muchas personas padecen de depresión y, en casos extremos, estas personas se encuentran al borde del suicidio. Las consecuencias negativas de la infelicidad han provocado que se dedique más tiempo, dinero y esfuerzo en combatir la desdicha que en promover la felicidad: Existe mucha literatura científica sobre la depresión y los suicidios, pero poca literatura formal sobre su contraparte, la felicidad. Para muchas personas, la felicidad entra más en el ámbito religioso que en el científico; la principal promesa de las religiones en el mundo es la felicidad, entendiéndola como una comunión con Dios. Dichas religiones establecen una base moral para ayudar a alcanzar la felicidad. Fuera del ámbito religioso, la felicidad, el optimismo, el positivismo, el “adelante tú puedes” han entrado en el ámbito de los promotores de la superación personal; múltiples estrategias han sido desarrolladas por la mercadotecnia para promover la felicidad mediante la adquisición de bienes materiales convirtiéndola en un negocio redondo.
Espacio cultural Reflexiones sobre la felicidad Dr. Mario Ponce Silva Martin Seligman, uno de los fundadores de la Psicología Positiva, menciona en su libro Felicidad auténtica que la felicidad es como un conjunto de: Emociones Positivas tales como éxtasis y la comodidad, y Actividades Positivas tales como la concentración y el cumplimiento de nuestras tareas. La definición de Seligman luce incompleta ya que menciona sólo las emociones positivas cuya ejecución induce a estados de felicidad: Previamente habíamos reflexionado que la ausencia de las causas que provocan infelicidad inducen felicidad, por lo tanto siguiendo a la inversa, tenemos que la supresión de las emociones negativas produce felicidad. Dichas emociones también se pueden clasificar de forma temporal: a) Las emociones negativas referentes al pasado: NOSTALGIA y TRAUMAS emocionales por agresiones pasadas, así como REMORDIMIENTO de acciones negativas; b) emociones negativas presentes: el dolor y la empatía con el SUFRIMIENTO de un tercero, la FRUSTRACIÓN de un objetivo no cumplido, y necesidades biológicas como hambre, sed, frío, calor, etc. y, c) emociones negativas futuras: ANGUSTIA. La felicidad por eliminación de infelicidad implica acciones o situaciones que eliminen la desdicha. Este autor, clasifica las emociones positivas relacionadas con el pasado, presente y futuro. Las emociones positivas referentes al pasado incluyen la SATISFACCIÓN, la ALEGRÍA, el ORGULLO y la SERENIDAD. Las emociones positivas y la supresión de las emociones negativas nos hace sentir bienestar o placer, pero una sensación placentera no necesariamente otorga felicidad: para que una sensación placentera nos dé felicidad debe pasar el filtro de nuestra MORAL. Por ejemplo, la adquisición de un bien nos da una sensación placentera, pero si ese bien lo robamos, la CONCIENCIA nos indica que la acción fue un error y el REMORDIMIENTO nos impide ser felices. Si la sensación de bienestar está de acuerdo con nuestro sentido de lo que es correcto o incorrecto sentiremos felicidad, aquí es donde las religiones, de acuerdo con sus preceptos, nos indican el camino correcto a la felicidad sin remordimientos. Las emociones positivas referentes al futuro incluyen OPTIMISMO, ESPERANZA y CONFIANZA. Las emociones positivas sobre el presente se dividen en dos categorías que son perceptiblemente diferentes: Los placeres: los corporales y más altos son “placeres del momento” e implican generalmente un cierto estímulo externo. Las satisfacciones: Las satisfacciones implican la consecución del objetivo por el cual hemos trabajado, la eliminación de la TIMIDEZ, y el saber administrar las emociones negativas para beneficio del objetivo (defensa). Luego entonces, podemos definir a la felicidad como aquella sensación placentera ocasionada por emociones positivas o por la supresión de emociones negativas obtenidas de acuerdo a nuestro código moral. Esta es una definición obtenida con base en el análisis hecho en estas reflexiones y obviamente está sujeta a ampliarse a la luz de más información.
Espacio cultural Reflexiones sobre la felicidad Mario Ponce Silva En resumen, y de manera general, las reflexiones anteriores nos llevan a que, para ser felices, primero hay que desearlo; y luego conseguirlo mediante la adquisición de las emociones positivas enumeradas anteriormente, de acuerdo con nuestro código moral, y mediante la supresión de las emociones negativas también previamente indicadas. La receta es individual para cada uno de nosotros: unos requirieren de muchos estímulos y otros sólo unos pocos; todo depende del carácter. Una vez que se sabe qué es la felicidad debería ser más fácil encontrarla. Sin embargo, su consecución no es tan inmediata, pues depende de otro factor: el deseo de ser feliz. El punto medio entre la felicidad y la infelicidad es la INDIFERENCIA, la PASIVIDAD o el CONFORMISMO con la situación actual; las emociones positivas o la supresión de las emociones negativas nos producen bienestar o placer, es decir la generación de endorfinas que estimulan nuestro cerebro haciéndonos sentir placer. El cuerpo humano está programado para buscar el placer de manera intrínseca, pero la capacidad de producir endorfinas con base en un estímulo mental o físico no es la misma en cada persona y está asociada al CARÁCTER o PERSONALIDAD individual. La personalidad se forja de acuerdo a las experiencias, el entorno y el código moral del individuo, pero el carácter se hereda y depende de factores genéticos. Las personas que son capaces de producir más endorfinas que el promedio, suelen ser más alegres y OPTIMISTAS, mientras, las que tienen menor capacidad tienden a ser más TACITURNAS y PESIMISTAS. Lo anterior se observa en hermanos sometidos a un mismo ambiente: tienen un carácter tan distinto. Los genéticamente programados para ser pesimistas necesitan de mayores estímulos para producir endorfinas y sentir placer. Por otro lado, la producción de endorfina está regulada por nuestra conciencia, de modo tal que un optimista con un código moral relajado tiende a ser más feliz que un pesimista con un código moral severo. En casos particulares se tiene que muchas veces no es posible eliminar las emociones negativas que nos causan infelicidad, la solución más sencilla para este problema es la aceptación del problema como insoluble y buscar emociones positivas que mitiguen el sufrimiento. Esta es la parte que más dificulta la felicidad.
Espacio cultural Reflexiones sobre la felicidad Mario Ponce Silva . Termino estas reflexiones con una frase de Buda y que es la base de toda la filosofía budista: “La felicidad es la ausencia de todo deseo”. Según Buda la consecución de esta máxima nos llevará al Nirvana, en mi opinión sólo nos llevará a la indiferencia total. En resumen, agrego estas recetas simples para eliminar las emociones negativas: La nostalgia se elimina con el olvido (indiferencia) o la recuperación del bien perdido. Los traumas con la aceptación y el altruismo. El remordimiento con la compensación del daño causado. El dolor con analgésicos o control mental del mismo (este último es más difícil). Las necesidades físicas con el confort y saciando dichas necesidades. La empatía con el sufrimiento de terceros, con el altruismo. La frustración con la perseverancia. La angustia con la confianza y la esperanza. La receta para buscar emociones positivas depende del código moral de cada quien, pero en general el cumplimiento de una meta provoca bienestar, por ello, es buena idea ponerse muchas metas chiquitas e irlas cumpliendo poco a poco a ponerse una meta muy grande, que en lugar de generar felicidad, nos provocará angustia. Que la felicidad esté con ustedes. inicio Regresar al submenú Espacio cultural
“Nunca se está más oscuro que cuando va a amanecer” Espacio cultural Nuestras citas Regresar al submenú Espacio cultural En nuestra sección Camino al conocimiento Vicente Amador nos compartió una cita que representa su modo de vivir. A él no le inquieta tanto esfuerzo en pro de sus proyectos de vida, pareciera que realiza como estudiante, al pie de la letra, el lineamiento de su frase favorita: “La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante” Paulo Coelho En Reflexiones sobre la felicidad que el Dr. Ponce escribe para nuestros lectores, expone una máxima de Buda: “La felicidad es la ausencia de todo deseo” A nuestra apreciada Webmaster, Fabiola Cruz, le encantó una frase atribuida al poeta costarricense Isaac Felipe Azofeifa (alguna vez esa frase fue dicha por Kalimán en la historieta del mismo nombre): “Nunca se está más oscuro que cuando va a amanecer”