Elementos del diseño Instruccional Ampliado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULUM
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias
Informe de Seguimiento a los Procesos Académicos 2011 Resultados Gráficos Área Administración.
EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Planeamiento Didáctico

Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
2013 AUTORES: Thilmer Zambrano Geovanny Ron TUTOR: Lcda. Mónica Cerda
Guión o Partes de una Unidad Didáctica
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
TALLER DE TRABAJO FINAL
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Análisis de Competencias Específicas
Investigación en acción
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
CLASE 1 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Ciclo de formulación del proyecto.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿Qué es un I.E.S.?.
ROLES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Coordinador General Coordinador General Coordinador General Coordinador General Experto en Contenidos Experto en Contenidos.
EL DOCENTE IDEAL.
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ANÁLISIS DE NECESIDADES EDUCATIVAS
E-LEARNING Existe cierta dificultad en encontrar una definición común para este concepto. Dependiendo del interés de la persona que lo define, enfatiza.
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Evaluación en Educación Primaria
Proyecto Educativo Institucional
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Maestría en Informática Aplicada a la Educación
MÓDULO l FORMACIÓN DE ASESORES A DISTANCIA.
Utilización de medios y materiales Evaluación y revisión Análisis de los estudiantes Establecimiento de objetivos Selección de Métodos instruccio- nales,
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
SEGUIMIENTO FORMATIVO
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Modelo Educativo de la UV A continuación se presenta el Modelo Educativo de la Universidad Virtual (UV) del Sistema Tecnológico de Monterrey. Dirección.
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Métodos instruccionales
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Módulos Instruccionales (Fundamento teórico) Luis Colón BWP Tech Liaison.
ORGANIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA.
Metodología de Diseño Curricular
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Transcripción de la presentación:

Elementos del diseño Instruccional Ampliado Detección de necesidades Perfil de la población meta Objetivos: Institucional De aprendizaje Estructuración de contenido Organización académico administrativa Planeación de la evaluación Elementos de la comunicación Desarrollo de materiales Planeación, tutoría y coordinadores Evaluación Eje Axiológico Da clic sobre el recuadro del elemento que desees ver.

Eje Axiológico Define a los valores como los principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. Regresar a elementos Continuación

Eje Axiológico: Consideraciones Regresar a elementos

Detección de necesidades Es un análisis de discrepancia entre dos polos: dónde se está y dónde se debería estar. Bradshaw (citado en Zabalza, 1991) distingue cinco tipos de necesidades: Normativa Sentida Por demanda Comparativa Prospectiva Regresar a elementos Continuación

Detección de necesidades Hay tres tipos de procedimientos para evaluar necesidades, este dependerá de las metas institucionales e hipótesis previas. En la práctica, estos modelos se pueden combinar: Modelo Inductivo Modelo Clásico Modelo Deductivo Regresar a elementos Continuación

Modelos I N D U C T V O Las metas, expectativas y resultados se obtienen a partir de los sujetos-objetos del proyecto o programa de acción. Parte de la identificación y selección de metas existentes, para de ello derivar un programa D E U C T I V O Parte de declaraciones generales de metas, para después pasar al desarrollo de cursos de acción. C L Á S I O Regresar a elementos

Perfil de la población meta Se especifican las características de la población a la que va dirigida el programa educativo. Puede bastar con señalar el nivel de estudios, la edad o el sexo. Estos son los puntos básicos; sin embargo, en ocasiones puede necesitarse más información sobre la audiencia. Regresar a elementos Continuación

Perfil de la población meta: Consideraciones 1. Cantidad 2. Sexo 3. Edades 4. Clase socioeconómica 5. Nacionalidad 6. Grupo étnico 7. Ocupaciones 8. Intereses primarios 9. Actividades preferidas 10. Grupos formales e informales 11. Conocimiento sobre el tema 12. Nivel de educación 13. Valores 14. Creencias 15. Opiniones 16. Necesidades 17. Preocupaciones 18. Actitudes 19. Adaptaciones al público Regresar a elementos

Objetivos Institucional Corresponde a los objetivos generales del proyecto, estos dirigen las fases posteriores. De aprendizaje Corresponde a los objetivos específicos de los programas, módulos o unidades. Regresar a elementos

Estructuración de contenido Declarativo Cuando la referencia es a conceptos, principios o teorías. Procedimientos Implica aplicaciones expresadas en etapas o pasos a desarrollar. Actitudinal Se incluyen los valores. Regresar a elementos

Organización académico administrativa La coordinación del personal asignado requiere de integrar esta fase, donde se programaran planes de actividades y cronogramas, y el señalamiento tanto de recursos humanos como físicos. Aguilar y Block, contemplan las siguientes: Regresar a elementos Regresar a elementos Continuación Continuación

Organización académico administrativa 1. Identificación de las instituciones participantes 7. Definir las salidas o productos. 4. Establecer las adquisiciones de equipo o papelería contempladas. 6. Establecer de manera general el manejo presupuestal. 2. Definir recursos humanos. Cronograma general de actividades. 8. 5. Planear documentaciones relacionadas con permisos, apoyos, etc. 3. Establecer la infraestructura de equipo e instalaciones con que se cuenta. Regresar a elementos

Planeación de la evaluación En general, conviene realizar no sólo una evaluación cuantitativa, sino también cualitativa, con la consideración de cambios de actitudes, valores e impactos sociales. Se planean los diversos tipos de evaluación paralelamente al diseño del programa, y de acuerdo a las necesidades y objetivos de las fases anteriores. Regresar a elementos Continuación

Planeación de la evaluación Según su objeto, se consideran tres tipos de evaluación: Rendimiento Programa educativo Materiales Regresar a elementos Regresar a elementos Continuación Continuación

Tipos de evaluación Rendimiento De los alumnos en un evento educativo. Esta es la evaluación del aprendizaje o aprovechamiento. La evaluación del rendimiento puede ser por prueba o por producto. Programa Educativo Esto es, de la asignatura, unidad o módulo. En la evaluación del programa se plantean aspectos que puedan ir desde los costos, tiempos y demanda, hasta aspectos de impacto social en la comunidad de aplicación. Materiales Esta etapa de control es previa a la emisión o publicación. Se trata de una prueba del material escrito, audiovisual, escrito o de cómputo, antes de aplicarlo a la población destinada. Regresar a elementos

Elementos de la comunicación La intención es recuperar diversos elementos de la práctica comunicativa, que se consideran aplicables a la situación de educación a distancia. Se propone la consideración de cinco elementos básicos: Niveles de comunicación Diseño del mensaje 1 2 Medios 3 Receptor 4 Interacción 5 Regresar a elementos

Desarrollo de materiales Al manejar los materiales a estudiar o analizar en un curso a distancia tenemos dos opciones: Crearlos o utilizar materiales ya disponibles. En el caso de recurrir a materiales disponibles necesitamos los permisos correspondientes. Regresar a elementos Continuación

Desarrollo de materiales: Alternativas 1 Elaborar una síntesis comentada. 2 Buscar documentos equivalentes disponibles en Internet. 3 Recurrir a los centros de documentación o bibliotecas locales. Regresar a elementos

Planeación: tutorías y coordinadores En la situación de educación a distancia, el docente se orienta hacia otros roles. Dos figuras notables son la del tutor y la de los coordinadores locales. Tutor Se fijan sus funciones tanto de orientación (atención a problemas, administración y seguimientos) como académicas (revisar las actividades, coordinar foros, etc.) Coordinadores locales Intervienen cuando el curso rebasa el espacio geográfico local, lo cual es muy frecuente en educación a distancia, conviene contar con apoyos de las otras entidades, tanto académicos como técnicos. Regresar a elementos

Evaluación En esta fase se aplican los instrumentos o elementos de evaluación desarrollados o planeados en la fase de planeación de la evaluación, se proponen los siguientes: Formativa Se aplica la evaluación a lo largo del desarrollo del programa educativo. Sumaria Se aplica la evaluación al final del proceso . Regresar a elementos X salir