INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las 5 Amenazas de Porter.
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
SALVAGUARDAS AMBIENTALES
Leo García Director de Fruticultura y Viticultura Wenatchee Valley College.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Control de la enfermedad
El equilibrio de los ecosistemas
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Ecología de conservación de plantas
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO CLUSA DE EL SALVADOR
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Conservación de la diversidad genética
Propuesta: Manejo alternativo de insectos plaga, agentes causantes de enfermedades, nemátodos y ácaros en los cultivos agrícolas.
¿Porque utilizamos fertilizantes y plaguicidas?
ACCION: VALIDACION Y DEMOSTRACION DE ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE TABACO EN SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT. PROBLEMA El tabaco representa.
La tecnología en el sector agrícola
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Importancia del M.I.P. (Manejo Integrado de Plagas)
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
CAPÍTULO 7: LA TEORÍA Y LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
Lección 1 ¿Qué es el hambre y la malnutrición y quiénes son los que padecen hambre? Lección 2 ¿Por qué padecen hambre y están malnutridas las personas?
Felipe Martínez Samarripa Ecología
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
“Evaluación y Caracterización de los Paquetes Tecnológicos para Mejorar la Calidad y Productividad en Granjas Comerciales de Ostión (Ostrea spp).” PROBLEMA.
DETECCION Y MANEJO DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
Seminario “Industria Semillera en Arica: Una actividad sustentable”. Anpros - ProChile Héctor Vargas Carreño Dante Bobadilla Guzmán Dpto. Recursos Ambientales.
Estudiando la Sostenibilidad Agrícola Sustainable Small Acreage Farming & Ranching Comprendiendo “La Sostenibilidad” y los conceptos sobre el “Plan Total.
Alimentos transgénicos
REGIONES AGRICOLAS.
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
MILTON ROJAS MARIO GUDIEL TERISA CHENG. Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción.
AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
El Reciclaje.
Ministerio de educación C . E . B . G . De Chepo
…A fines de los años 80 cuando la computación convenció a las empresas agro-ganaderas. Desde entonces, bastante se ha actualizado el abanico de posibilidades.
Interacciones biológicas
Agricultura Orgánica Anaida Berrios Lasanta Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Tecnología Mecánico Agrícola 19-abril-06.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Desarrollo Sostenible
Ecología de conservación. ¿Conservación de que? Ecosistemas Comunidades Especies Poblaciones “Acta de especies en peligro”: Debido a esta legislacion.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio ambiente
LA BIODIVERSIDAD La Biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y de otras formas de vida presentes en el planeta. Esta Biodiversidad.
Que es ecología La ecología es una ciencia que estudia las relaciones de los organismos vivos entre si y con el medio ambiente.
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Ecología y Salud I LIC. ARNOLD ALVARADO.
La ciencia ambiental.
Ecología de conservación de plantas
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
INTERACCIONES BIOLÓGICAS
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
II Seminario Internacional sobre Plaguicidas y su efecto en la salud IV Reunión de Los pueblos Fumigados de la Provincia de Bs. As. Buenos Aires - Argentina.
NOMBRES: Vicente López y Francisco Muños CURSO: 7B PROFESORA: Miriam Benavente ASIGNATURA: Ciencias naturales.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
Policultivos o cultivos multitroficos
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI EN EL ESTADO DE CAMPECHE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS WILMA DEL CARMEN DUARTE CAUICH GRADO 3º SEMESTRE GRUPO A

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

¿Qué es el Manejo Integrado de Plagas? El manejo integrado de plagas –mejor conocido como MIP- se introdujo a gran escala en Indonesia a fines de los años 80, y hoy lo está promoviendo la FAO en más de 40 países de todo el mundo. El MIP permite a los agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos, reduciendo al mínimo absoluto la utilización de plaguicidas químicos costosos y potencialmente dañinos y peligrosos.

En los países en desarrollo, en las condiciones comunes de las aldeas, es prácticamente imposible la utilización segura de los plaguicidas peligrosos. Los trajes de protección resultan prohibitivos por su costo, y el calor tropical casi impide utilizarlos. Un estudio realizado en Indonesia en 1993 reveló que 21 por ciento de las actividades de aplicación de estas sustancias producía síntomas asociados a la intoxicación con plaguicidas.

Una publicación de Indonesia sobre el MIP dice: “El programa del MIP Una publicación de Indonesia sobre el MIP dice: “El programa del MIP... [ofrece] a los agricultores los medios para tomar decisiones informadas, para que no desperdicien sus recursos ni pongan en peligro su salud, ni dañen sus cultivos o el medio ambiente”.

Capacitación en el campo Para impartir el MIP con eficacia a los agricultores se creó una técnica innovadora de capacitación participativa que se lleva a cabo en el campo: la Escuela Agrícola en el Campo. Los campesinos se reúnen una vez por semana durante la temporada de 12 semanas de la campaña agrícola, desde el momento del transplante hasta la cosecha, y obtienen conocimientos de la ciencia básica y las técnicas de los que depende el éxito del MIP. Su primera tarea consiste en sembrar una parcela experimental de arroz que hará las veces de aula.

En esta parcela estudian sobre sanidad vegetal, aprovechamiento del agua, condiciones meteorológicas, densidad de las yerbas y enfermedades. También recopilan y hacen dibujos de los distintos insectos que aparecen en el campo, y aprenden a distinguir entre las “plagas” y los insectos “buenos”, es decir, los depredadores que impiden que aumente la población de los dañinos.

Existen tres tipos de plagas del arroz: los barrenadores del tallo los dobladores de la hoja los insectos de las semillas

A menudo, cuando los campesinos observan el daño superficial producido por las plagas, que en realidad no dañarían las cosechas, rocían plaguicidas porque piensan que sus cultivos corren peligro. Es evidente que cuando los precios del arroz se han disparado, los agricultores están particularmente ansiosos por proteger sus cultivos a cualquier costo.

Opciones para controlar las plagas Los agricultores también pueden aprender otras técnicas de control de plagas, útiles cuando corren peligro los cultivos. Entre éstas está la eliminación y destrucción manual de los insectos, la reproducción de insectos depredadores benéficos, colocar trampas para las plagas, y alternar  y diversificar los cultivos. También se promueve la utilización de variedades de plantas resistentes a las plagas. Como último recurso se aplican cantidades limitadas de una variedad restringida de insecticidas contra cierto tipo de plagas.

El apoyo mutuo y la discusión entre compañeros es vital para lograr un cambio sostenible El trabajo de grupo, la solución conjunta de los problemas y la toma colectiva de decisiones es fundamental en el programa de las Escuelas Agrícolas. “El apoyo mutuo y la discusión entre compañeros es vital para lograr un cambio sostenible del comportamiento –explica Kevin Gallagher, oficial superior del MIP de la FAO-. El MIP es una tecnología nueva para muchos agricultores y resulta difícil cambiar sin ayuda”.

Al observar la vida en el campo, los agricultores ven directamente lo que quiere decir “equilibrio ecológico”. Observan la cadena alimentaria y, lo más importante, ven que las plagas no necesariamente devastan un campo sin plaguicidas. También ven que las plantas de arroz pueden soportar cierto daño producido por las plagas sin que esto repercuta en los rendimientos. Los agricultores comparan el rendimiento de una parcela experimental con el de sus terrenos, y sopesan el costo de los plaguicidas que han aplicado frente al costo del tiempo extra que han pasado en el campo vigilando la situación.

El MIP no consiste en un conjunto fijo de reglas El MIP no consiste en un conjunto fijo de reglas. Se trata de un planteamiento dinámico, orientado a los agricultores, para resolver los problemas actuales del campo, que pueden ser distintos de los de ayer y de los de mañana.

Los agricultores se unen para promover prácticas agrícolas saludables en el MIP de la comunidad El MIP de la comunidad consiste en que los agricultores organicen y lleven a cabo las actividades del programa, y en vez de ser sus receptores lo promuevan. Comprende una acción de grupo que utiliza los conceptos agroecológicos del MIP para el análisis de problemas, elaboración de estudios de campo y realización de experimentos. Sobre todo, el MIP de la comunidad se trata de que los agricultores unan sus fuerzas para promover y proteger las prácticas agrícolas más sanas y eficientes que conozcan.

AREA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS La humanidad y los insectos se encuentran siempre en competencia por los alimentos y otros productos (en el mundo se estima que existen miles de especies de insectos plaga). Sin embargo, se debe considerar que la mayoría de los cultivos pueden tolerar densidades aparentemente considerables de diferentes especies de organismos sin pérdidas apreciables en el rendimiento. Las pérdidas por las plagas en campo son difíciles de estimar , ya que, mientras bajo algunas condiciones se reportan pérdidas totales, por otro parte, existen condiciones en donde no se necesita protección química para obtener buenos rendimientos. La FAO estima que el uso de insecticidas permite un incremento del 30% de la producción mundial de alimentos.

El empleo creciente de plaguicidas es debido a que estos son considerados el factor principal de la producción agrícola y de la calidad de la cosecha. Estos compuestos, cuando son utilizados correctamente, han sido de gran beneficio para la humanidad pero cuando son usados en forma inadecuada han ocasionado graves problemas como la : contaminación ambiental, desarrollo de resistencia de los insectos a estos productos, resurgimiento de plagas, disturbios en plagas secundarias, daños a organismos benéficos y al hombre, la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos y organismos que ocupan los ecosistemas.

El manejo integrado de plagas (MIP), es un sistema de manejo en el contexto del medio ambiente, asociado a la dinámica poblacional de las especies bajo estudio, el cual utiliza todos los métodos de control de forma compatible para mantener la densidad poblacional de la plaga a niveles subeconómicos y ,a la vez conservando la calidad del medio ambiente.

En el MIP, la mayor parte de las técnicas de control que intervienen se conocen y se aplican desde hace muchos años; algunas de las mas efectivas son: control biológico, legal, cultural, genético, etc, y éstas fueron usadas ampliamente antes de la Segunda Guerra Mundial, pero fueron desplazadas rápidamente por la efectividad que mostraron los nuevos plaguicidas disponibles, lo cual originó que la industria química fuera prospera, ya que las nuevas substancias ofrecían beneficios que se resumen en economía, rapidez, persistencia e incremento del rendimiento.

Los ácaros son considerados, por el tipo de daño que ocasionan, uno de los principales grupos de plagas para la agricultura en México.

PRINCIPIOS DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 1) El concepto del umbral o límite económico y nivel de daño económico son los fundamentos de cualquier programa de manejo de plagas. Para la determinación del nivel de daño económico de una plaga, se requiere distinguir entre su mera presencia en un cultivo y la densidad de población que ocasionara una perdida de calidad o cantidad en el producto. 2) El ecosistema es manejado como una unidad, por lo que debe tener conocimiento de las acciones o interacciones de los componentes del agroecosistema.

3) Utilizar al máximo el control natural 3) Utilizar al máximo el control natural. En el manejo integrado de plagas, se enfatiza la utilización al máximo del control natural, esto es, de los factores limitantes y reguladores (parásitos, depredadores, medio ambiente, etc.) presentes en el ecosistema, con los cuales puedan regularse las poblaciones de plagas. 4) Establecer técnicas de monitoreo y frecuencia. del muestreo. Las técnicas de muestreo proveen de información necesaria para determinar el constante cambio en la población (fluctuación poblacional). 5) Ante situaciones emergentes, se requiere buscar alternativas de control que causen el mínimo daño ecológico, La utilización de plaguicidas es una parte importante del control integral de plagas, los cuales son productos que aún en los sistemas modernos de manejo integrado de plagas se considera que, si bien no deben ser la parte central de dichas estrategias, son de importancia fundamental en la supresión de la densidad de insectos nocivos cuando ésta sobrepasa los umbrales económicos, programando un buen uso y manejo de productos selectivos para lograr los efectos esperados sobre las plagas y afectar los ecosistemas lo menos posible

Estrategias y tácticas en manejo integrado 1 No tomar medidas (no hacer nada). 2 Reducir la densidad poblacional del fitófago. 3 Reducir la susceptibilidad de la planta. 4 Combinar las dos anteriores