SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Curso Evaluadores de Seguridad.
Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
Modulo IX. Aplicación de los Resultados Modulo IX. Aplicación de los Resultados Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO INTEGRANTES: Robert Lugo Mario Piai Miguel Osorio Adrián Rojas ENFOQUE ESTRATÉGICO Y COMO SE.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Programa Interno Ciclo Escolar Programa Interno de Protección Civil ¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil? Es un instrumento de planeación.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
Unidad Educativa San José La Salle
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Plan de Emergencia.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADO EN IVAA Y CRIOTERAPIA
Eliana Echeverri Sánchez Docente
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Rol de Jefe Luis Barrera.
¿QUÉ SON LOS PLANES ESCOLARES DE GESTIÓN DEL RIESGO?
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
EL HOSPITAL FRENTE A LOS DESASTRES
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
SIMULACRO - SIMULACIÓN
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Grupo de Tarea ante Desastres Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
OPERACIONES CONTRA INCENDIOS NIVEL 2
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Dra. Rita del C. Farrugia S. Coordinadora Regional DENADE, C.S.S
Sentido social del administrador
ATENCION PREHOSPITALARIA JUAN FRANCISCO FLORES MEDICO EVALUADOR DE LLAMADAS MSP.
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Taller para el llenado de la Plantilla de Cálculo de Riesgos
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Comité Escolar de Prevención y Resiliencia
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
SIMULACRO.
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
Desarrollo Organizacional Maestra: Verónica Alumnos: Cristian Gomes, Efrén Ceja, Eduardo Cronque Fecha: 06/Junio/2017 Universidad: Uvaza.
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
TEMA : GERENTE DE UN PROYECTO DIANIRA VICENTE POLONIO.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Simulacro Área de Investigaciones
Transcripción de la presentación:

SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.

OBJETIVOS Definir simulación. Enumerar al menos cuatro características de la simulación. Definir simulacro. Mencionar algunas características del simulacro. Citar al menos tres diferencias entre simulación y simulacro.

OBJETIVOS Citar al menos cuatro razones de la importancia de las simulaciones y de los simulacros en la capacitación para casos de emergencia y desastre. Identificar condiciones básicas necesarias para la planificación, ejecución y la evaluación de las simulaciones y los simulacros

SIMULACIÓN Es la experimentación con un modelo de una hipótesis de trabajo. El modelo de método usado para la simulación sería teórico, conceptual o sistémico.modelo hipótesis Es una aplicación altamente interactiva que permite al participante diseñar o representar un escenario determinado. Las simulaciones permiten al grupo practicar habilidades o acciones en un entorno sin riesgo.

SIMULACIÓN Sirve para tomar decisiones, adiestrarse y evaluar; basado en un supuesto desastre ocurrido en espacio y tiempo determinado.

SIMULACRO El simulacro de desastre es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente presentadas y la respuesta se mide en tiempo real, y se evalúan las acciones realizadas y los recursos utilizados.

FINALIDAD DEL SIMULACRO Evaluar el plan de prevención y atención de emergencias y la capacidad de respuesta de la comunidad educativa frente a un evento adverso. Lograr un buen nivel de capacitación y entrenamiento a la comunidad educativa, que le permita responder adecuadamente frente a una emergencia o desastre.

TIPOS DE SIMULACRO Según su amplitud el simulacro puede ser: Total: Representa situaciones que demandan la activación del plan en su integridad. Parcial: Representa determinadas situaciones que buscan evaluar parte del plan. Intrainstitucional: Explora el planeamiento interno. Extrainstitucional: Representa situaciones externas para la evaluación.

TIPOS DE SIMULACRO Según su programación el simulacro puede ser: Avisado: Se comunica con anticipación el día y la hora, la hipótesis y las acciones que se van a desarrollar en el ejercicio, así como los equipos y brigadas que van a participar. Sin aviso previo: La hipótesis se comunica junto con la alarma que da inicio al ejercicio; frente a lo cual, los equipos y brigadas definen su participación.

PASOS EN LA ORGANIZACIÓN DE UN SIMULACRO DE DESASTRE 1.Elaborar y difundir el plan del ejercicio: hipótesis, objetivos, acciones y servicios involucrados, así como la fecha y la hora del ejercicio. Incluir el guión que se va a seguir. 2.Designar al equipo coordinador y al equipo evaluador. 3.Preparar el sitio y las características del evento que se va a representar: escenario del evento, víctimas supuestas y recursos necesarios.

PASOS EN LA ORGANIZACIÓN DE UN SIMULACRO DE DESASTRE 4.Coordinar con las instituciones que van a participar, incluyendo los medios de información social. 5.Asignar lugares específicos para los observadores y evaluadores. 6.Preparar la ficha y una reunión para la evaluación del ejercicio.

ASPECTOS PARA TENERSE EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE SIMULACROS Participación de la comunidad. Participación de los medios de información social. Resguardo del orden externo. Resguardo del orden interno. Normalidad de los servicios no involucrados en el ejercicio. Información a los hospitales cercanos. Deben evitarse reacciones de temor o pánico en los pacientes hospitalizados.

ASPECTOS A EVALUAR EN EL SIMULACRO Planificación y organización del ejercicio. Coordinación con las instituciones prehospitalarias. Sistemas de comunicación. Respuesta del servicio de emergencia y áreas o dependencias involucradas. Referencia y contrarreferencia.

LOS EVALUADORES Los evaluadores preferiblemente deben de provenir de otras instituciones de salud o que estén vinculados al manejo de desastres, preferentemente con experiencia en simulaciones, simulacros o manejo de eventos adversos. Los evaluadores deben ubicarse en lugares estratégicos que les permita tener una visión global de los aspectos que les toca evaluar, sin obstaculizar el desarrollo del ejercicio.

LOS EVALUADORES Para garantizar una apreciación homogénea del simulacro, los evaluadores deben aplicar formatos preestablecidos confeccionados en función a la hipótesis planteada y lo dispuesto por el plan hospitalario de preparativos y respuesta para emergencias y desastres. La evaluación final debe ser producto de una reunión convocada para este aspecto, con la participación de los evaluadores y los actores del ejercicio.