CURSO: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CLASE INAUGURAL Dr. Hernán Borjas Pezo Jefe de Servicio Medicina Física y Rehabilitación Hospital Nacional Alberto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asepeyo MATEPSS nº 151 UPP. UN PROBLEMA REAL Ayudas técnicas y recursos socio económicos.
Advertisements

XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
NIVELES DE PREVENCIÓN. Marissa Yadira Rivera Méndez Ciencias de la salud I 5° semestre 08 de Septiembre del 2015.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
LEY PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE CHIAPAS  FOMENTAR EL RESPETO Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.  ACCESIBILIDAD.
Derechos. Objeto de enfermería Responsabilidad social Incumplimiento de la tarea asignada Responsabilidad.
AREAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE ENFERMERIA.. Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Cumplimiento de.
Tema: Enfoques en la Salud Pública
CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL OAXACA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares
NIVELES DE PREVENCION.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Terapia ocupacional Adele Gigon.
Condiciones de salud mejoradas
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
Conceptos básicos de discapacidad
Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles
Esta etapa brinda la oportunidad de:
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Psicología Evolutiva del ADULTO MAYOR
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Objetivos de Comunicación
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007 – 2019
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
Sistemas de salud en el mundo
Salud Pública  Definición: Es la organización y la dirección de los esfuerzos para proteger y reparar la salud, que obtiene, depende y colabora con.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
PRESENTADO POR: YESSICA MADELEY CERVERA RIVERA TERAPEUTA OCUPACIONAL EN FORMACIÓN.
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención RITA QUIÑONES LUCERO 2008.
Situación de la salud mental en Chile
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Eje 3. Igualdad de oportunidades
TEMA 4. LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y PATRIMONIO HISTÓRICO: UN BINOMIO POSIBLE
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
KINEFILAXIA LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA. LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA ES:  Un proceso individualizado personalizado, coordinado y limitado en el tiempo.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Factores de riesgo y protección
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA GLOBALIZACION CONCEPTOS Definimos la Calidad de vida, como como un bienestar social del individuo y satisfacción de las necesidades.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

CURSO: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN CLASE INAUGURAL Dr. Hernán Borjas Pezo Jefe de Servicio Medicina Física y Rehabilitación Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren - EsSalud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

HISTORIA  Grecia, Hipócrates (460 AC) daba gran importancia terapéutica a la dieta, ejercicios corporales, masajes y baños de mar  Roma, Celso (25 DC) en su libro “De re medica) es el primero en establecer las indicaciones de la hidroterapia.  Alemania, Hahn (siglo XVIII) construye un sistema completo de curación en base a agua fría.

HISTORIA  Bolonia, Galvani – Volta (siglo XVIII) dan inicio a la electroterapia.  USA, comienzos del siglo XX, Krusen da origen a la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación.  Ginebra. 1968, la OMS reconoce oficialmente la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación

FILOSOFÍA DE LA REHABILITACIÓN  Dignidad humana  Derecho a buena calidad de vida  Plena participación  Igualdad de oportunidades  Promoción de la salud  Prevención de la discapacidad  Cumplimiento de leyes, normas y políticas públicas que definen sus derechos, recuerda y hace cumplir los deberes como ciudadanos.

REHABILITACIÓN INTEGRAL Proceso continuo, que incluye medidas de prevención y detección temprana de deficiencias y discapacidades, promoción, tratamiento precoz y seguimiento de las PCD a fin de alcanzar los más altos niveles funcionales y de independencia posibles que contribuyan a lograr su plena integración socio-laboral

AMBITO ACTIVIDADES DEL PROCESO DE REHABILITACION INTEGRAL

ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE DISCAPACIDADES  Incorporar el ejercicio físico sistemático en poblaciones de riesgo, orientado a las características del individuo con discapacidad.

ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE DISCAPACIDADES  Desarrollar actividades que estimulen tempranamente el desarrollo psicomotor en el niño, detección precoz de discapacidades.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES  Fomentar actuaciones tendientes a la prevención de discapacidades causadas por accidentes (tránsito, trabajo) y enfermedades ocupacionales.

ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE DISCAPACIDADES  Realizar acciones tendientes a reducir las discapacidades ocasionadas por enfermedades crónicas.

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Acciones para facilitar el acceso de la Personas con Discapacidad a los recursos asistenciales y de rehabilitación: - Procedimientos médicos

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Acciones para facilitar el acceso de la Personas con Discapacidad a los recursos asistenciales y de rehabilitación: - Terapias (Física, Ocupacional, Lenguaje, Aprendizaje)

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Acciones para facilitar el acceso de la Personas con Discapacidad a los recursos asistenciales y de rehabilitación: - Otorgamiento de Ayudas Biomecánicas y apoyos técnicos

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Acciones para facilitar el acceso de la Personas con Discapacidad a los recursos asistenciales y de rehabilitación: - Apoyo psicológico y social

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Detección y atención precoz de los niños menores de 6 años de alto riesgo, con deficiencia o con problemas de desarrollo

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Rehabilitación integral de trabajadores activos con discapacidad permanente para el trabajo.  Rehabilitación integral de enfermos crónicos y de personas con discapacidades permanentes

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Reinserción laboral a los trabajadores discapacitados por causa de un accidente o de una enfermedad profesional.

ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA Y REHABILITACION INTEGRAL  Rehabilitación integral en salud mental, talleres ocupacionales, terapia de relajación, orientados a mantener la funcionalidad bio-psico-social.

INTEGRACION ESCOLAR Y EDUCACION ESPECIAL  Ofrecer a los alumnos con necesidades específicas los servicios de logopedia, fisioterapia y orientación educativa para el aprendizaje.

INTEGRACION ESCOLAR Y EDUCACION ESPECIAL  Coordinar las necesidades educativas especiales, el acceso a la educación con igualdad de oportunidades, en centros educativos especiales, escuelas-talleres y centros ocupacionales.

PARTICIPACION E INTEGRACION A LA VIDA ECONOMICA  Brindar Rehabilitación Profesional, mediante un proceso debidamente orientado y en coherencia con las capacidades de los usuarios y las exigencias del mercado laboral.

PARTICIPACION E INTEGRACION A LA VIDA ECONOMICA  Fomentar la protección económica y social a fin de potenciar la recuperación e integración laboral.

INTEGRACION COMUNITARIA Y VIDA AUTONOMA  Favorecer la permanencia en el hogar de las personas con discapacidad promoviendo su autonomía y el bienestar del entorno familiar.  Promover la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, que faciliten la independencia de la Persona con Discapacidad.  Incrementar la oferta cultural y deportiva adaptada a las necesidades especiales de la PCD y fomentar la participación activa del colectivo.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

- Médico especialista en Medicina de Rehabilitación - Tecnólogo Médico: Terapia Física, Ocupacional, de Lenguaje. -Técnicos de Terapia Física -Trabajador(a) Social - Psicólogo(a) -Enfermer(o)a- Nutricionista -Profesores de Educación Especial -Personal administrativo.

PERFIL DEL MEDICO REHABILITADOR  PERFIL ASISTENCIAL Amplio dominio del manejo de entidades patológicas Sus actividades se centran fundamentalmente, en las enfermedades y problemas que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico, cognitivo, cardíaco y vascular, sensorial, respiratorio y endocrino, abordando asimismo disfunciones urogenitales, por dolor y cáncer, por quemaduras, transplantes y amputaciones.

PERFIL DEL MEDICO REHABILITADOR Habilidad y destreza en el control y la realización de procedimientos de evaluación y tratamiento de la especialidad: -Atención en consulta externa. -Atención médica de pacientes hospitalizados. -Prescripción de Ayudas Biomecánicas. -Certificación de Discapacidad. -Infiltraciones: Articular y/o periarticular, bloqueo paraespinoso, fenol 6%, toxina botulínica.

PERFIL DEL MEDICO REHABILITADOR -Infiltraciones: Articular y/o periarticular, bloqueo paraespinoso, fenol 6%, toxina botulínica, proloterapia, plasma rico en plaquetas, ozonoterapia. -Acupuntura. Estimulación intramuscular. -Laserterapia. -Laboratorio de marcha. -Electromiografía. -Rehabilitación Respiratoria y Cardíaca

NIVELES DE ATENCION EN REHABILITACION

PRIMER NIVEL DE ATENCION  Prevención y Detección Precoz de Discapacidades.  Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)  Rehabilitación de discapacidades de baja complejidad.  Referir al segundo nivel las discapacidades de mayor complejidad, seguimiento y control luego que son contrarreferidos.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION  Rehabilitación para discapacidades de mediana complejidad.  Debe capacitar y supervisar al personal del primer nivel e atención.  Realiza las contrarreferencias al primer nivel con las indicaciones respectivas.

TERCER NIVEL DE ATENCION  Brinda atención a grandes discapacidades y de mayor complejidad  Funciones de docencia e investigación científica.  Respalda las acciones del I y II Nivel de Atención con un enfoque de Red de Servicios articulados y que asegure la continuidad de la atención.

DEFICIENCIA  Alteración de las estructuras o funciones corporales en el sentido de la pérdida o ausencia, reducción, exceso o desviación.

DEFICIENCIA 1. INTELECTUALES

DEFICIENCIA 2. PSICOLOGICAS

DEFICIENCIA 3. DEL LENGUAJE

DEFICIENCIA 4. AUDITIVAS

DEFICIENCIA 5. VISUALES

DEFICIENCIA 6. VISCERALES Y OTRAS FUNCIONES ESPECIALES

DEFICIENCIA 7. MUSCULO ESQUELETICAS

DEFICIENCIA 8. DESFIGURADORAS

DEFICIENCIA 9. GENERALIZADAS, SENSITIVAS Y OTRAS (Incontinencia, Obesidad)

DISCAPACIDAD  Son dificultades en el desempeño y/o realización de actividades. Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. (OMS-CIDDM 1990)  Aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud dada y los factores contextuales (ambientales y personales) Término genérico que engloba todos los componentes: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. (OMS-CIF 2001)

DISCAPACIDAD 1. DE LA CONDUCTA

DISCAPACIDAD 2. DE LA COMUNICACION

DISCAPACIDAD 3. DEL CUIDADO PERSONAL

DISCAPACIDAD 4. DE LA LOCOMOCION

DISCAPACIDAD 5. DE LA DISPOSICION CORPORAL

DISCAPACIDAD 6. DE LA DESTREZA

DISCAPACIDAD 7. DE SITUACION

RESTRICCION DE LA PARTICIPACION  Problemas que una persona puede experimentar, al involucrarse en actividades vitales. Estas dificultades se dan en los dominios del aprendizaje y la aplicación de conocimientos, de la tareas y demandas generales, de la comunicación, de la movilidad, del cuidado personal, de la vida doméstica, de las relaciones interpersonales y de la vida comunitaria cívica y social.

GRACIAS POR TU ATENCION