REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TENDENCIAS DURANTE LA REVOLUCION MEXICANA ( )
Advertisements

Francisco (Pancho) Villa
Colegio de Bachilleres Plantel No.13 Xochimilco- Tepepan
El Porfiriato Aspecto económico..
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
LA GRAN GUERRA Y LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XX
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. Francisco Madero Pancho Villa.
REVOLUCIÓN MEXICANA ( )
1908 El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia.
¡Viva la Revolución! COLEGIO DE BACHILLERES, PLANTEL 13, XOCHIMILCO TEPEPAN Ramírez Espinosa Andrea Biyik Grupo: 208 Profesora: Brenda Torres.
VIVA LA REVOLUCION.
Colegio de Bachilleres 13 «Xochimilco-Tepepan» Turno Matutino
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Revolución mexicana.
La revolución mexicana
Colegio de Bachilleres No. 13 “Xochimilco-Tepepan” T.M Alumna: Tapia Miranda Ana Karen Profesora: Brenda Grupo: 216 Tema: Obra de Teatro “Viva la Revolución”
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
Compañía teatral generación 2000 “viva la revolución” teatro del dpdo
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Períodos de Gobierno Porfirio Díaz – Porfiriato: Mayo de 1911
Revolución mexicana.
En el contexto de la sucesión presidencial de 1910  se  formaron dos  frentes: el reeleccionista y el antirreeleccionista .El primero tuvo  como abanderado.
Revolución Mexicana Historia de México.
Alumnos: Moreno Moreno Juan Carlos Martinez Martinez Adelina Profesora: Brenda Torres Resendis Grupo: 202 turno: matutino.
REVOLUCIÓN MEXICANA La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele.
La Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Las mujeres compraban telas traídas de China y se copiaban de la moda europea; usaban vestidos grandes. Los hombres usaban reloj de.
La Revolución Mexicana y la Pugna Entre Diferentes Facciones.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
La Revolución Mexicana.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PANORAMA DEL PERIODO.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
La Revolución Mexicana en Chiapas y sus repercusiones.
MEXICO ACTUAL Y LA REVOLUCION
LA REVOLUCION MEXICANA
La Insurrección Maderista
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PEDRO ISAAC ORTIZ GONZALEZ
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
La Revolución Mexicana.
Revolucion mexicana EQUIPO JAHIR ALEJANDRA FEDERICO.
FRANCISCO VILLA. Su verdadero nombre fue Doroteo Arango Arámbula Nació en San Juan del Rio Durango el 5 de junio de 1878 Murió asesinado en una emboscada.
Revolución Mexicana y Guerra Civil Española
1.2.- REVOLUCIÓN MEXICANA OBJETIVO DE APRENDIZAJE (UNIDAD II) Analizar los conflictos bélicos de principios del Siglo XX, a través de los eventos.
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
LA GRAN GUERRA Y LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO XX
MOVIMIENTOS DE PROTESTA: CAMPESINOS Y OBREROS
Revolución Rusa de 1917 Línea Cronológica.
La caída de Porfirio Díaz
REVOLUCIÓN MEXICANA 1910 VIDEO REALIZADO POR LIC. YOTLI GARCÍA ALVAREZ
LUIS DIEGO AGUADO LÓPEZ
UEA: Acción estatal y gestión social
El Porfiriato Díaz tenía un pasado militarista desde los 16 años. Luchó en la Batalla de Puebla. Llegó a la presidencia en Estuvo mas de treinta.
Pablo Rodríguez San Millan 5º año
Permanencia de un grupo en el poder Rebecca. Agárrese profe, ahí le va mi trabajo combinado con sufrimiento, sudor, lágrimas y paleta payaso. Su trabajo.
 1867 – La república triunfo y se instauro la dictadura constitucional  1910 – Se rompió el formalismo liberal, gracias a los distintos problemas que.
EL REINADO DE ISABEL II
LA REVOLUCION MEXICANA
Elementos Cronológicos
I. Introducción al estudio del derecho agrario.
Revolución Mexicana.
G UADALUPE V ICTORIA. José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria. Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Nueva.
¡¡¡HOLA!!! TE INVITO A SABER QUE CONOCIMIENTOS TIENES SOBRE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EMPEZAMOS.
1970 – Luis Echeverría Álvarez Corrupción Devaluación del peso – Crisis Halconzo – Normal – Batallón Olimpia.
Orígenes del conflicto colombiano. Configuración del estado colombiano. Participación política. Democracia. Tierras y reformas agrarias. Profesor Juan.
Transcripción de la presentación:

REVOLUCIÓN MEXICANA CAUSAS SOCIOPOLÍTICAS Iniciada por Francisco I. Madero 20 De noviembre de La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder. El envejecimiento del sistema político. La rivalidad entre algunos integrantes de la elite porfirista.

El incumplimiento de Porfirio Díaz a la promesa de no volver a postularse para la presidencia, en El fraude cometido en las elecciones presidenciales de junio y julio de La falta de oportunidades de ascenso político para los miembros de la clase media. La anulación de la libertad y la democracia.

La influencia de los principios del Partido Liberal Mexicano. La persecución en contra de los movimientos políticos de oposición. La obstinación de Porfirio Díaz ante los intentos de Madero. La influencia de las ideologías europeas a favor de la democracia y de los derechos de los trabajadores.

CAUSAS SOCIOECONÓMICAS Inconformidad de la clase media empresarial. Los efectos económicos de la tienda de raya. Inconformidad de la clase media profesional y obrera por el abuso de poder y la corrupción. Descontento del sector obrero mexicano por la discriminación.

Descontento de los campesinos indígenas, que habían sido despojados de sus tierras. Las condiciones infrahumanas de trabajo. Los efectos sociales de la crisis económica que dio comienzo en el año de El marcado desequilibrio social generado por las características propias del modelo de crecimiento hacia fuera.

El Plan de San Luis y lucha armada contra Porfirio Díaz Según la convocatoria del Plan de San Luis la revolución debería iniciarse el 20 de noviembre. En esta fecha ya se habían efectuado 13 sublevaciones en varios estados: Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Veracruz, los hechos de armas se fueron multiplicando y el día 30 habían llegado a 40 en siete estados ( la mayoría en Chihuahua) encabezados por Abraham González, Pascual Orozco y Francisco Villa.

Para marzo de 1911, la revolución se había intensificado en el norte y se extendía por casi todo el país. En los últimos años del Porfiriato el ejército federal funcionaba casi como una fuerza policíaca. Se hizo manifiesta la carencia de armas por parte del ejército, los insurrectos habían acumulado armas que recibían de EUA

Ante la gravedad de la situación Porfirio Díaz tomó medidas desesperadas, en marzo suspendió las Garantías Individuales, incrementando con ello el número de rebeldes. El primero de abril Porfirio Díaz hizo algunos cambios en su gabinete y envió a la cámara de Diputados un proyecto de ley en la que se prohibía la reelección.

Madero consideró aquellos cambios irrelevantes y tardíos y mantuvo la exigencia de la renuncia de Porfirio Díaz. Díaz acepta la posibilidad de renunciar. De a acuerdo a lo establecido en el Plan de San Luis, Francisco I. Madero se constituyó en presidente provisional, nombrando un consejo de estado: Fco. Vázquez Gómez (Depto. de relaciones exteriores); Venustiano Carranza (Guerra); Gustavo Madero (Hacienda); Federico González Garza (Gobernación); José María Pino Suarez (Justicia) y Manuel Bonilla (Comunicaciones).)

TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ 21 MAYO 1911 SE ENTABLAN NEGOCIACIONES ENTRE REVOLUCIONARIOS Y PORFIRISTAS PARA FIRMAR EL PACTO DE PAZ. CLAÚSULAS: SE ESTABLECE LA RENUNCIA DE DÍAZ SE ESTABLECE LA RENUNCIA DE RAMÓN CORRAL SE DESIGNA COMO PRESIDENTE INTERINO A Francisco León de la Barra. León de la Barra ocupó la presidencia el 25 de mayo de de mayo de 1911 renuncia Díaz y parte de Veracruz en el buque “Ipiranga”

Gracias por su atención